El siglo XVII. Reinado de los Austrias Menores

  • Muerte de Felipe II y sucesión de Felipe III

    Felipe II murió en Septiembre de 1598 debido a la gota y otras enfermedades. Su muerte, pasando a un nuevo periodo en la historia de la Casa de Austria, el de los "Austrias Menores".
    Felipe II relegaría el trono a su hijo, Felipe III, y con ello un imperio de amplia extensión a lo largo de América, el Mediterráneo, y África y Asia gracias a la anexión de Portugal en 1580.
  • Period: to

    Reinado de Felipe III

    Este periodo se caracterizó por una política exterior pacifista, resultado de un desgaste militar y económico de la Corona debido al costoso mantenimiento del imperio heredado de Felipe II.
    Por otro lado, la mayor parte del poder político se encontraba en manos del Duque de Lerma, el mayor valido de Felipe III. Este fue un político especialmente dañino política y económicamente, que consiguió enriquecerse ampliamente a través de la corrupción.
  • Period: to

    Siglo XVII, periodo de los Austrias menores.

    El siglo XVII, para España, es considerado un periodo de de decadencia política y de gran debilidad administrativa por parte de los reyes, que confían gran cantidad de su poder a representantes llamados "validos".
    La constante participación de la Corona Española en infructuosas guerras en Europa sumada a una continua crisis económica y demográfica llevaron a la pérdida de la hegemonía española en este periodo. Vínculo para más información.
  • Expulsión de los moriscos

    Felipe III, probablemente con la intención de limpiar la imagen real tras la firma de la Tregua de los Doce Años, llevó a cabo la acción de expulsar a los moriscos (grupo étnico proveniente de los musulmanes convertidos que se creía que conspiraba con los piratas berberiscos) de España.
    Esta expulsión tuvo devastadores efectos demográficos en zonas como Valencia, ya que estos eran más de 300'000, y se dedicaban a la agricultura.
  • Tregua de los Doce Años

    En 1609, la corona española firmó una paz temporal con las Provincias Unidas de los Países Bajos, con quien había mantenido una guerra religiosa e imperialista por más de 40 años (desde 1568).
    Esta tregua muestra el carácter pacifista en la política exterior española a lo largo del régimen de Felipe III.
  • Period: to

    Guerra de los Treinta Años

    Este conflicto de carácter religioso y político enfrentó a los protestantes del Norte de Alemania con los católicos del Sur, que tenían el apoyo de la casa de Habsburgo en Austria.
    España se mantuvo al margen de esta guerra inicialmente, pero nada más terminar la Tregua de los Doce Años (1621), se involucró como aliada de Austria y defensora del catolicismo, con Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares en cabeza.
  • Period: to

    Reinado de Felipe IV

    El reinado de Felipe IV se diferenció con el anterior mayoritariamente en la política exterior belicista que adoptaron. Este periodo se caracterizó por la reanudación de la guerra de Flandes y la participación en la Guerra de los 30 años. Por otro lado, el impacto político del valido, el Conde-Duque de Olivares fue muy grande, ya que este promulgó políticas para el mantenimiento de estas guerras muy radicales, como la Unión de Armas o el establecimiento de un Banco Estatal, la Red de Erarios.
  • Unión de Armas

    Este fue un ambicioso proyecto del Conde-Duque de Olivares que pretendía imponer un reclutamiento en todos los territorios de la Corona para formar un gran ejército conjunto a su servicio. Esta acción tuvo gran oposición por parte de Cataluña y Portugal, que no deseaban participar en la unión de armas. Esta es considerada una de las causas principales de las sublevaciones de estos territorios en 1640
  • Corpus de Sangre

    En 1640, comenzaron sublevaciones en contra del reinado de Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares a lo largo de todos los territorios de la corona, alimentadas por la creciente crisis económica y demográfica.
    Una de las más notables fue en Cataluña, donde se asesinó al Virrey asignado en un motín popular llamado el "Corpus de Sangre", después de lo cual continuó la rebelión hasta el 1652.
  • Batalla de Rocroi

    La Batalla de Rocroi fue una batalla en Francia llevada a cabo para aliviar la presión siendo ejercida sobre el frente catalán y el Franco Condado, y fue una de las derrotas más representativas de los Tercios españoles.
    Esta simbolizó cómo la Corona española había empezado perder la hegemonía militar en Europa, ya que los Tercios hasta el momento habían sido considerados una unidad militar invencible.
  • Expulsión del Conde-Duque de Olivares

    Tras un generalizado rechazo en la Corona por las políticas autoritarias del Conde-Duque de Olivares, y debido a la crisis que las sublevaciones de 1640 produjeron, este fue destituido de su poder y desterrado en 1643, siendo procesado más tarde por la Inquisición, en 1644.
  • Firma de la Paz de Westfalia

    Con la firma de la Paz de Westfalia durante el reinado de Felipe IV, finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania con el bando protestante victorioso. La Corona española mantuvo Flandes, pero tuvo que reconocer la independencia de los Países Bajos, finalizando la Guerra de los 80 Años entre ambas potencias.
  • Firma de la Paz de los Pirineos

    La Paz de los Pirineos fue un tratado de paz firmado entre Francia y España para acabar con los conflictos que se habían mantenido entre ambas monarquías desde la introducción de Francia en la Guerra de los Treinta Años.
    Este tratado fue una gran derrota diplomática para la Corona española, que tuvo que cederle a Francia los territorios de Cerdeña, Rosellón, y otros en el Norte de Francia.
  • Period: to

    Reinado de Carlos II

    A lo largo del reinado de Carlos II, confluyeron todas las problemáticas políticas, económicas y sociales de la Corona en el siglo XVII.
    Carlos II se trataba de un rey enfermizo que dependía mucho de varios validos para gobernar, validos cuya incapacidad perjudicó gravemente la situación política española.
    Durante este periodo, España pierde definitivamente la hegemonía internacional frente a las fuerzas de Luis XIV en Francia.
  • Tratado de Lisboa: Independencia portuguesa

    En 1668, España firmó un tratado con Portugal en el que reconocía su independencia y la soberanía de Joâo IV, tras la sublevación de Portugal que llevaba en auge desde 1640. La Casa de Austria había ocupado el territorio portugués desde 1580, y su pérdida (y la de sus colonias) en 1668 significó el fin de un imperio español "mundial" que hubo desde el reinado de Fernando II.
  • Sitio de Barcelona

    En 1697, y como parte de un conflicto mayor con Francia llamado la "Guerra de los Nueve Años", Francia asedió y consiguió tomar control de Barcelona. Esta derrota nos muestra la situación de grave inferioridad política y militar en la que España se encontraba durante los últimos años de la Casa de Habsburgo.
  • Muerte de Carlos II

    La muerte del rey Carlos II trajo consigo una gran inestabilidad política en la Corona. Debido a enfermedades genéticas, Carlos II no tuvo descendencia, lo que generó una disputa entre el heredero austriaco, Carlos de Austria, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV.
    Carlos II dejó en su testamento su preferencia por Felipe, esperando que la alianza con Francia permita a la futura España mantener los territorios que le quedan, aunque esto desembocó en una guerra de secesión entre los dos sucesores.