1280px dos de mayo, por joaquín sorolla

Eje cronológico desde 1788 hasta 1868.

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV.

    En 1788 falleció Carlos III. Le sucedió en el trono su hijo
    Carlos IV. Con Carlos IV se inició la crisis del antiguo
    régimen.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa
    En estas fechas, tuvo lugar un proceso de consolidación simbólica de la monarquía como referencia política con la que los vasallos se sentían progresivamente identificados. Es lo que se ha denominado « patriotismo contrarrevolucionario», por oposición al «patriotismo» de la Revolución francesa, basado en el principio de la soberanía nacional.
  • El pánico de Floridablanca.

    El pánico de Floridablanca.
    Las medidas que tomó José Moñino, como primer Secretario de Estado y del Despacho, en cuanto tuvo conocimiento del estallido de la Revolución Francesa respondieron al temor de que en España pudiera ocurrir lo mismo. Así, por ejemplo cerró precipitadamente las Cortes de Madrid de 1789.
  • La caída de Floridablanca, ascenso y caída de Aranda

    La caída de Floridablanca, ascenso y caída de Aranda
    Carlos IV destituía al conde de Floridablanca y nombraba en su lugar al conde de Aranda, partidario de llevar adelante una política menos inflexible con la «Monarquía Constitucional» francesa. Suprimió la Junta Suprema de Estado que fue sustituida y se ensañó con «quien había sido su contrincante político durante los últimos» y tras desterrar a Floridablanca lo mandó detener, permaneciendo encarcelado acusado de abuso de autoridad y de corrupción.
  • Ascenso de Godoy.

    Ascenso de Godoy.
    Miembro de la pequeña nobleza extremeña que carecía de experiencia de gobierno, fue nombrado para el cargo de primer Secretario de Estado y del Despacho.
  • Tratado de San Idelfonso.

    Tratado de San Idelfonso.
    Ildefonso, Godoy dio un giro a la política exterior española y optó por la alianza con Francia, lo que suponía el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal.
    Entre tanto la situación económica interior era desastrosa: malas cosechas, epidemias, carestías de alimentos y riesgo de bancarrota.
  • Guerra de las Naranjas.

    Guerra de las Naranjas.
    Fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra Francia y España. Napoleón invitó a Portugal a que rompiera su alianza con Inglaterra y cerrara sus puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión arrastró a España, mediante la firma del tratado de Madrid. La resistencia portuguesa fue mínima al creer que España no tenía pretensiones territoriales.
  • Derrota de Trafalgar.

    Derrota de Trafalgar.
    Derrota de la escuadra franco-española, frente a los ingleses, en Trafalgar. Allí se hundió una flota poderosa y
    moderna que había sido armada con gran sacrificio a mediados de siglo. España se quedaría sin flota,
  • Tratado de Fontainebleau.

    Tratado de  Fontainebleau.
    Firmado entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón I Bonaparte. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal —el cual se había unido a Inglaterra— y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa.
  • Motín de Aranjuez.

    Motín de Aranjuez.
    los reyes, que aconsejados por Godoy y temerosos de que la presencia francesa terminase en una invasión del país se retiraban hacia el sur, probablemente Andalucía y después a América. El motín contó con una amplia participación popular.
  • Tropas francesas en la península.

    Tropas francesas en la península.
    En aquella jornada se produjeron durísimos
    enfrentamientos entre la población y los franceses en diversos puntos de la ciudad. A los civiles se sumaron las tropas militares dirigidas por Daoíz y Velarde, que opusieron una tenaz resistencia a los invasores.
  • Segunda etapa: apogeo francés.

    Segunda etapa: apogeo francés.
    Ocupación francesa y fase de desgaste. Napoleón envió la Grande Armée, un poderoso ejército de 250.000 soldados bien entrenados. En cuatro semanas su avance se hizo imparable. Lo más decisivo en esta fase fue la guerra de guerrillas, el pueblo en armas, una táctica
    defensiva que supuso una pesadilla para ejército francés.
  • Period: to

    José Bonaparte (José I de España)

    Legitimado por las abdicaciones de Bayona, un decreto imperial del 4 de mayo de 1808 nombró a José I Bonaparte rey de España y de las Indias en sustitución de la dinastía
    borbónica.
  • Abdicaciones de Bayona.

    Abdicaciones de Bayona.
    Fue la entronización de José Bonaparte (José I)
    como rey de España mediante un levantamiento ocurrido entre el 17 y el 19 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña.
  • Primera fase: la revuelta popular. Batalla de Bailén.

    Primera fase: la revuelta popular. Batalla de Bailén.
    Conquista francesa y reacción española. En esta etapa, destacamos los fusilamientos del 3 de mayo, los núcleos de resistencia que se formaron por el pueblo español. El hecho más destacado de esta fase fue la batalla de Bailén, donde un ejército francés dirigido por Dupont fue derrotado por un ejército español improvisado y dirigido por el general Castaños.
  • Tercera fase: Contraofensiva aliada.

    Tercera fase: Contraofensiva aliada.
    La ayuda británica con el conde Wellington. Las tropas
    francesas iniciaron el repliegue hacia Francia, llegaron a las cercanías de Vitoria, donde sufrieron otra gran derrota.
    Con la batalla San Marcial se completó el acoso y la derrota del ejército francés.
  • La constitución de 1812

    La constitución de 1812
    Quedaron constituidas las Cortes de Cádiz. Al día siguiente
    los asistentes aprobaron su primer decreto, en el que se declararon depositarios de la soberanía nacional, hecho en sí mismo revolucionario al sustentar la legitimidad de las Cortes en la nación y no en el mandato regio. El sistema político se sustentó en cuatro elementos: división de poderes, cortes unicamerales, limitación del poder real y sufragio universal masculino indirecto.
  • Sexenio absolutista. Manifiesto de los Persas.

    Sexenio absolutista. Manifiesto de los Persas.
    En abril de 1814 desembarcó en Valencia y en esta ciudad firmó el Manifiesto de los Persas, un escrito redactado por 69 diputados realistas, defensores del absolutismo y de los privilegios del antiguo régimen, donde se instaba al rey al
    restablecimiento de la monarquía absoluta.
    En esta etapa, se provoca la abolición de la constitución de 1812, la persecución de los liberales y la crisis y quiebre de hacienda.
  • Tratado de Valencay.

    Tratado de Valencay.
    Napoleón firmaba el Tratado de Valençay, por el que restituía la Corona de España a Fernando VII.
  • Consecuencias de la guerra

    Consecuencias de la guerra
    Elevada mortalidad, abandono de tierras y actividades productivas, destrucción de la infraestructura, dependencia política y la pérdida de territorios americanos.
  • Period: to

    Fernando VII

    Acabada la guerra de la Independencia, las Cortes se trasladan a Madrid, tratando de aceptar a Fernando VII como rey, para lo que cual debe jurar la Constitución. Mitificado hasta la saciedad y denominado por el
    pueblo “el Deseado”, recuperó su trono entre muestras de calor popular.
  • Santa Alianza.

    Santa Alianza.
    Fin del liberalismo con los Cien mil hijos de San Luis.
  • Pronunciamiento de Riego.

    Pronunciamiento de Riego.
    Vuelve la constitución liberal.
  • Trienio liberal.

    Trienio liberal.
    El pronunciamiento se extendió por Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército y la neutralidad de los campesinos, obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Los liberales se dividieron entre progresista y moderados. Se apoyan a las potencias europeas.
  • Década ominosa.

    Década ominosa.
    Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San
    Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El peligro de nuevos pronunciamientos llevó a Fernando VII a tomar una medida extrema, la disolución del Ejército. La otra gran preocupación de la monarquía el problema económico. Las dificultades de la Hacienda, agravadas por la pérdida de las
    colonias americanas, forzaron a un estricto control del gasto público.
  • Guerra Carlista.

    Guerra Carlista.
    Muere Fernando VII, y su hermano a través del manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono de España. Muchas ciudades le apoyaron, otras siguieron fieles a María Cristina .La causa isabelina contó con el apoyo de la alta nobleza, de la jerarquía eclesiástica y de los funcionarios. El general liberal Espartero establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra y la integración carlista. Las partidas de Cabrera continuaron hasta su derrota en 1840.
  • Primeras reformas moderadas.

    Primeras reformas moderadas.
    Se encuentra liderado por Narváez. Que crea una nueva administración local, Ley de Ayuntamientos (1845) que eliminaba toda posibilidad de autonomía. Se disolvió la antigua Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil (1844) por el duque de Ahumada.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina.

    Muere Fernando VII dando lugar a la guerra civil. En su regencia surgen las primeras medidas reformistas mediante el Estatuto Real Martínez de la Rola.
  • Period: to

    Década moderada.

    Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los
    moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo que duró
    diez años y que finalizó en 1854 mediante el pronunciamiento militar progresista conocido
    como la “Vicalvarada”.
  • Desamortización de Mendizábal.

    Desamortización de Mendizábal.
    Durante su breve etapa como presidente del consejo de ministros, Mendizábal adoptó una
    serie de medidas tendentes a lograr el triunfo en la guerra carlista, y a reestructurar el grave problema de la deuda pública. Entre todas ellas destacó entonces la reactivación de la desamortización de los bienes del
    clero regular, que constituía una continuación de las efectuadas por Godoy y posteriormente por las Cortes de Cádiz y los gobiernos del Trienio Liberal.
  • La constitución de 1837

    La constitución de 1837
    El nuevo texto proclamaba algunos
    principios básicos del progresismo: la
    soberanía nacional, derechos individuales y la libertad de
    imprenta como garantía de la libertad de expresión; la división de poderes y la aconfesionalidad del Estado.
    También recogía algunos principios moderados: establecía dos cámaras, y concedía amplios poderes a la Corona (veto de leyes, disolución del Parlamento, nombramiento de ministros...
  • Period: to

    La regencia de Espartero.

    El último choque entre los progresistas y Ma Cristina tuvo lugar con ocasión de la ley de
    Ayuntamientos.
  • General Narváez.

    General Narváez.
    La industria textil catalana se sintió gravemente amenazada y se provocó un levantamiento en Barcelona, en el que estuvieron involucradas la burguesía y las
    clases populares. Espartero mandó bombardear la
    ciudad, colocando a Cataluña y a buena parte de sus partidarios en su contra.
    Una sublevación militar organizada por los moderados (general Narváez), precipitó la caída de Espartero. Para salir del impase político las Cortes aceleraron la coronación como reina de Isabel II.
  • Period: to

    El reinado de Isabel II.

    Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo que duró diez años y que finalizó en 1854 mediante el pronunciamiento militar progresista conocido como la “Vicalvarada”.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Se trata de un texto nuevo, moderado, que
    excluía toda pretensión de pacto con los progresistas. Las reformas políticas más importante fueron: el aumento de las prerrogativas reales en materia de Gobierno (nombramiento
    Duque de Ahumada), disolución de Cortes, derecho de veto, iniciativa legislativa y la pérdida de autonomía de las Cortes.
  • La segunda guerra Carlista.

    La segunda guerra Carlista.
    El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de
    Carlos Ma Isidro. No tuvo ni la violencia ni el impacto de la primera. La causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista, Carlos VI, e Isabel II.
  • Bienio progresista.

    Bienio progresista.
    Se produce un desgaste de los moderados, aumenta el precio del grano derivando en un descontento social. Se marginan, entonces, a los progresistas.
  • Crisis del partido moderado.

    Crisis del partido moderado.
    El autoritarismo se agudizó durante el gobierno del extremeño Juan Bravo Murillo de 1852, que propuso una reforma constitucional que transformará el Estado en una dictadura tecnocrática, surge una nueva revolución en 1854 permitió que los progresistas regresaran al poder y puso fin a diez años de gobierno moderado.
  • Pronunciamientos de O'Donnell y Dulce.

    Pronunciamientos de O'Donnell y Dulce.
    En Manzanares se le unió Carlos VI, conde de Montemolín
    el general Serrano y ambos decidieron lanzar un manifiesto
    al país: el manifiesto de Manzanares, con promesas progresistas.
  • Reformas en el bienio.

    Reformas en el bienio.
    El nuevo gobierno intentó restaurar los
    principios del progresismo. También preparó una nueva Constitución (1856) que no llegó a ser promulgada (“non nata”),además de crear una política económica tuvo como eje principal la desamortización y una serie de leyes
    económicas para atraer capitales extranjeros: Ley de Ferrocarriles (1855) y la creación del Banco de España (1856). En 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de Desamortización General.
  • Crisis del bienio.

    Crisis del bienio.
    Las medidas reformistas no remediaron la crisis de subsistencia. Fueron frecuentes las huelgas obreras en Cataluña. El malestar social condujo también a un importante levantamiento campesino.
  • Final del régimen isabelino.

    Final del régimen isabelino.
    El periodo estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados. El favoritismo de la Corona hacia los moderados y la marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición del sistema
    político isabelino.
  • Gobiernos unionistas.

    Gobiernos unionistas.
    O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y desplazó del poder al general Espartero.
    Su política exterior activa:
    - La expedición a Indochina (1858-1863) en colaboración con Francia.
    - La intervención en México (1862), para exigir al gobierno mexicano el cobro de la deuda atrasada con ese país. La
    expedición fue un fracaso.
    - Las campañas militares en Marruecos (1859-1860), que se saldaron con los triunfos de Tetuán y Castillejos.
  • Gobierno de moderados.

    Gobierno de moderados.
    Tuvo lugar la sublevación de los sargentos del cuartel
    de San Gil. La situación del gobierno empeoró a raíz de la crisis de subsistencia que provocó el aumento de precios y el descontento popular. Finalmente, progresistas, demócratas y republicanos –más tarde también los unionistas- firmaron el Pacto de Ostende.
  • Period: to

    Guerra de la independencia.

    El 2 de mayo de 1808 se produjo el primer levantamiento contra Napoleón. La insurrección
    tuvo un carácter popular, aunque algunos sectores del ejército (los capitanes Daoiz y Velarde) se sublevaron también. El ejército francés sofocó el alzamiento y fusiló a todos los combatientes que pudieron ser capturados.