EJE CRONOLÓGICO 2

By nachoi
  • Primera máquina de vapor en España

    Primera máquina de vapor en España
    El inicio de la “era del vapor” en España se suele situar en 1833 con el arranque de la fábrica barcelonesa de José Bonaplata. Pero esta emblemática empresa funcionaba con maquinaria importada, mas tarde empezaron a funcionar los primeros talleres de fabricación de máquinas de vapor: las fundiciones de Bonaplata y José Safont, en Madrid, y la de El Nuevo Vulcano (Parece ser que esta empresa construye la primera máquina de vapor española, con una potencia de 5 CV), en Barcelona.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    Su esposo Fernando VII murió en 1833. El rey la había nombrado en su testamento gobernadora del Reino, cargo en el que sería confirmada por las Cortes constituyentes en 1836. El 28 de diciembre del mismo año en que quedó viuda, volvió a contraer matrimonio morganático en secreto con un sargento de su guardia de corps, Agustín Fernando Muñoz y Sánchez. Esta relación no fue bien vista por la sociedad de la época.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Isabel, con tres años de edad, heredaba la Corona y su madre pasó a ser la Reina Gobernadora. Para afianzarse en el poder frente a los carlistas, que no reconocían la sucesión, se apoyó en los liberales moderados para gobernar, a pesar de su escaso entusiasmo por el liberalismo. Por su parte, Carlos María Isidro publicó el Manifiesto de Abrantes donde se autoproclamaba rey con el nombre de Carlos V.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina a modo de carta otorgada, por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas, ya que estaban integradas por un Estamento de Próceres, cuyos miembros no eran elegidos sino que eran designados por la Corona entre la nobleza y los poseedores de una gran fortuna; y un Estamento de Procuradores, cuyos miembros eran elegidos mediante un sufragio muy restringido.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    La desamortización de Mendizábal, ministro de la regente María Cristina de Borbón, en 1836, tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia económica y social de España.
    Los pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses urbanos adinerados.
    Los terrenos desamortizados por el gobierno fueron únicamente los pertenecientes al clero regular.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
    En cuanto se presentó ante las Cortes el gobierno de Istúriz salió derrotado, por lo que la regente le otorgó el decreto de disolución para que convocara nuevas elecciones.
    La respuesta de los progresistas fue iniciar el Motín de La Granja de San Ildefonso del 12 de agosto, en el que un grupo de sargentos se sublevaron en el palacio de La Granja de San Ildefonso donde se encontraba María Cristina y obligaron a la Regente a volver a poner en vigor la Constitución de 1812.
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid

    Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
    En la disputa por el trono de España durante la Primera Guerra Carlista, se denomina Expedición Real al intento de Carlos María Isidro de Borbón de tomar Madrid en 1837 y destronar a su sobrina Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro dominado por los carlistas.
    Los carlistas no realizaron ningún intento de ocupar la capital, solo explicable por la cercanía de un ejército que estaba a las órdenes de Espartero, iniciando la retirada.
  • Nueva Constitución (progresista)

    Nueva Constitución (progresista)
    Tanto Calatrava como Mendizábal creían que la Constitución de 1812 tenía que ser reformada para adecuarla a un momento histórico completamente distinto del de veinticuatro años antes, por lo que esa fue la tarea principal que acometieron las nuevas Cortes inauguradas en octubre de 1836.
    Finalmente, lo que hicieron las Cortes fue aprobar una nueva Constitución, mucho más concisa que la de 1812, y que fue promulgada en junio de 1837.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara

    Convenio (o abrazo) de Vergara
    Se denomina Abrazo de Vergara o Convenio de Vergara a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
    Cabrera no aceptó el abrazo de Vergara de 1839, firmado entre los generales Baldomero Espartero y Rafael Maroto, que llevó a la disolución del ejército carlista del Norte, por considerarlo una traición. Por tanto, Cabrera quedó como único general de la causa del pretendiente, y al mando de 25.000 hombres prolongó la lucha en el Maestrazgo hasta mayo de 1840, fecha en la que gravemente enfermo.
  • Ley de Ayuntamientos

    Ley de Ayuntamientos
    Los moderados para intentar frenar la revolución liberal progresista, decretan la Ley de Ayuntamientos. Por esta ley el rey nombra directamente a los alcaldes de las capitales de provincias. Esto provoca revueltas urbanas y el enfrentamiento de María Cristina con el General Espartero.
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina
    La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840, unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843).
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales afines Narváez, Serrano y O'Donnell.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    La regencia de Espartero terminó con el Tratado del Libre Comercio con Inglaterra, ya que perjudicaba a la industria textil catalana. Hubo protestas populares en Barcelona en 1842 y Espartero prohibió las asociaciones de obreros y bombardeó Barcelona desde el castillo de Montjuich.
  • Pronunciamiento del General Narváez

    Pronunciamiento del General Narváez
    La persecución de la que fue objeto por Espartero le obligó a exiliarse en Francia durante la Regencia de este, y, dado que su rival había asumido el liderazgo de la rama progresista de los liberales, Narváez se inclinó hacia la rama conservadora, convirtiéndose pronto en el máximo dirigente del partido moderado. Dirigió la sublevación militar que derrocó a Espartero en 1843 (encuentro de Torrejón de Ardoz), ascendiendo entonces a teniente general y capitán general de Castilla la Nueva.
  • Isabel II declarada mayor de edad

    Isabel II declarada mayor de edad
    Durante los primeros años de su reinado, mientras Isabel era una niña, la regencia fue asumida por su madre, María Cristina; su regencia duraría hasta 1840. Desde el 17 de octubre de 1840 hasta el 23 de julio de 1843 la regencia fue asumida por el general Espartero, que finalmente también fue obligado a abandonar el cargo. Desde ese día el Gobierno provisional ejerció de facto la regencia hasta que decidieron adelantar un año la mayoría de edad de la reina prevista para cuando cumpliera 14 años.
  • Period: to

    Década moderada

    Período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno el 4 de mayo de 1844, y terminó con "La Vicalvarada".
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    La Guardia Civil es un instituto armado español de naturaleza militar, fundada por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, duque de Ahumada, el 13 de mayo de 1844, siendo este el primer director general.
    Nace debido a la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional, fuerte, profesional y de amplio despliegue territorial, que respondiera de manera eficiente a las necesidades de seguridad de la España de la primera mitad del siglo XIX, lo cual lleva a cabo con gran éxito.
  • Nueva Constitución (moderada)

    Nueva Constitución (moderada)
    Se promulga la Constitución de 1845, que fue una reforma moderada de la Constitución de 1837. Se caracteriza por:
    - El poder ejecutivo lo ostenta el rey y las Cortes.
    - Se mantienen las cámaras del Congreso y del Senado, que tienen el poder legislativo.
    - Sufragio muy restringido. Al votar los mayores contribuyentes siempre ganaban los moderados.
    - Se imponía la religión católica como obligatoria.
    - Los alcaldes y presidentes de las Diputaciones eran elegidos por el rey.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    La Segunda Guerra Carlista o Guerra de los Matiners (en castellano, madrugadores, en referencia a que las partidas hostigaban a las tropas a primeras horas de la mañana) tuvo lugar fundamentalmente debido, al menos teóricamente, al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel y del carlismo. Sin embargo, Isabel II se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
    El 28 de octubre de 1848 se inaugura el ferrocarril, construido por el contratista Joseph Locke, con su salida oficial de la estación de Barcelona y la llegada a Mataró de la locomotora Mataró. El viaje de vuelta, exento de tanto acto ceremonial, se realizó en 35 minutos. El ferrocarril fue un éxito total y contribuyó a facilitar el crecimiento y la prosperidad del Maresme.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.
  • Regreso de Espartero

    Regreso de Espartero
    Espartero reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España. Espartero también fue considerado como el símbolo de la lucha de la clase obrera, incluso en Barcelona, ciudad que había ordenado bombardear dieciséis años antes.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Breve período de la Historia de España (1854 -1856), durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado "puritano" O'Donnell y se cerró con el abandono del gobierno del general Espartero.
  • La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada -por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro- fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década moderada y se dio paso al bienio progresista.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    En ella se declaraba en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios, y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Ley General de Ferrocarriles
    La Ley General de Ferrocarril de 1855 permitió la construcción acelerada de más de 5.840 Km. sólo en la siguiente década. Se habla del "despegue ferroviario". Hubo, eso sí, una serie de regiones que quedaron descolgadas, fuera del ámbito ferroviario, lo que sin duda perjudicó su desarrollo económico: Galicia, Extremadura, La Mancha, Andalucía Oriental. La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid hacia la costa, y unas pocas líneas transversales (hacia 1865).
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales

    Movilizaciones populares y conflictos sociales
    Aparecen las primeras huelgas y choques entre patrones y obreros. O' Donell reprimió con dureza los movimientos huelguísticos en Barcelona. Esto desgastó a Espartero y fortaleció la figura de O' Donell, preferido de los sectores más conservadores.
  • O´Donell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    O´Donell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
    Isabel II se decanta por O' Donell, lo que hace que Espartero dimita de su cargo, y O'Donell es nombrado jefe del gobierno, dados sus ideales algo mas moderados, que correspondían con los de la reina.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez

    Nuevo gobierno moderado de Narváez
    Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez,
    Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas.
    Su fallecimiento ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. Solo cinco meses más tarde, se produce el cuartelazo que pone fin a la monarquía constitucional de Isabel II.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal

    La preocupación principal de los gobiernos liberales fue restaurar el orden. En esta etapa se produjo la alternancia en el gobierno de dos fuerzas políticas:
    - Los moderados dirigidos por Narváez.
    - La unión liberal liderada por O'Donell.
  • Period: to

    Bienio moderado

    Etapa de cierta estabilidad política, dominada por la vuelta al conservadurismo, ejerció una política pragmática centrada en el impulso de las obras públicas e inversiones en sectores como el ferrocarril.
  • O´Donell funda la Unión Liberal

    O´Donell funda la Unión Liberal
    La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858 con la intención de aglutinar en torno al mismo a los moderados no absolutistas del reinado de Isabel II y a los progresistas menos exaltados en un intento por ocupar el centro político de la época. Su presentación pública, no obstante, se realizó cuatro años antes, en septiembre de 1854.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    La preocupación principal de los gobiernos liberales fue restaurar el orden. En esta etapa se produjo la alternancia en el gobierno de dos fuerzas políticas: Los moderados dirigidos por Narváez y la unión liberal dirigida por O'Donell.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario
    Este gobierno representa el comienzo de la crisis de la Unión Liberal y del partido Moderado. La postura de Narváez fue represión y dureza
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez
    Los sucesos acaecidos en Madrid en la noche del 10 de Abril de 1865, día de San Daniel, en la que el gobierno de Narváez ordenó reprimir brutalmente una manifestación estudiantes y obreros tuvo como consecuencia política acabar con el gobierno de Narváez.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Fue el acuerdo firmando en Ostende (Bélgica) entre las filas progresistas, demócratas y unionistas, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar a la monarquía de Isabel II. Este pacto fue origen de la revolución que en 1868 depuso a la reina española.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    Nace como unidad monetaria por el decreto del gobierno provisional tras el derrocamiento de Isabell II.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    Revolución:  “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
    El inicio del complot para derrocar a Isabel II fue el Pacto de Ostende. Un grupo de 45 representantes de los partidos progresista y demócrata se organizaron para definir un gobierno provisional que pudiera ejercer en el momento del golpe de Estado. Los principales conspiradores fueron los Juan Prim, Francisco Serrano y Juan Bautista Topete. El alzamiento se inició en Cádiz en 1868, como un pronunciamiento, pero al unirse a este movimentos populares, acabó en una revolución.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    Esta etapa se denominó así porque se constituyó el primer intento de establecer en España una democracia basada en el sufragio universal masculino. Se abordaron numerosas fórmulas políticas y sociales más allá del liberalismo (la democracia, la república y el federalismo) para integrar a las masas populares en el nuevo Estado nacional.
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional
    Una vez aprobada la Constitución se formó un gobierno provisional que debía promover la elección de Cortes Constituyentes. Presidido por Serrano y compuesto por progresistas y unionistas. (Los demócratas estaban excluidos).
    Era una solución transitoria hasta encontrar un nuevo monarca.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España
    Fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países, fue fundada para coordinar el movimiento obrero mundial. Se dividió a causa de las discrepancias ideológicas y estratégicas entre Bakunin, líder de los anarquistas, y Marx, líder de los socialistas.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal
    En enero de 1869 el gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, las primeras celebradas en España con sufragio universal directo masculino
  • Nueva constitución (democrática)

    Nueva constitución (democrática)
    La Constitución de 1869 fue la primera constitución democrática de España. Su contenido era el siguiente:
    - Se proclamaba la soberanía nacional.
    - Se establecía una división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
    - Se establecía un sistema parlamentario. Sus miembros elegidos por sufragio universal
    - Se incluía una declaración de derechos individuales, naturales e inalienables.
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    Para ocupar la corona española se pensó en distintos candidatos pero fue elegido Amadeo de Saboya. Las presiones de Prim para que este candidato fuera elegido fueron decisivas.
    Este monarca fue considerado un intruso por los partidarios de los Borbones (tanto carlistas como isabelinos), también tuvo el rechazo de los partidarios de la República. Se encontró con pocos apoyos políticos y sociales. Tuvo que hacer frente, entre otros problemas, a la guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Su asesinato ocurrió en un momento muy importante, habían transcurrido dos años desde que fuera derribada la reina Isabel II. Fue deseo de Prim que nunca un Borbón volviera a ser jefe de estado. Pretendió cambiar de un plumazo la dinastía borbónica por la de los Saboya (Amadeo I como rey de España).
    Pero en un atentado contra su vida es asesinado, el mismo día que Amadeo llega a España.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal
    En Marzo de 1871 estalló la comuna de París que provocó una psicosis de terror en los medios conservadores y burqueses de toda Europa. Se prohibieron huelgas y reuniones y Sagasta envió circular a los gobernadores civiles en la que les otorgaba amplios poderes para actuar contra la internacional.
    Las cortes votaron a favor de la ilegalización de la Asociación Internacional de trabajadores por mayoría pero no llegó a aplicarse al reconocerse en la Constitución de 1869 el derecho de asociación.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    Comenzó cuando los partidarios de los carlistas respaldaron las aspiraciones al trono de Carlos VII tras el destronamiento de Isabel II, el fracaso del reinado de Amadeo I y la proclamación de la I República.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    Amadeo I se encontró con pocos apoyos políticos y sociales, tuvo que hacer frente a la tercera guerra carlista y el problema de Cuba, entre otros. Era un régimen débil, con divisiones internas constantes que finalmente se desintegró.
    Solo, sin apoyos y sin cariño del pueblo que nunca llegó a aceptarlo, Amadeo I presentó su renuncia al trono y volvió a Italia.
  • Insurrección cantonal

    Insurrección cantonal
    En diversas zonas del país, surgió un movimiento cantonalista, parecido al federalismo pero llevado a su extremo, donde zonas como Cartagena pasaron a autodeclararse "Cantón de Cartagena", esta insurrección marcaría durante años un problema con el cual diferentes gobiernos tuvieron que lidiar.
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    Tras la abdicación de Amadeo I, el proceso democrático se encontraba en un callejón sin salida: el establecimiento de la República se convirtió en una solución de urgencia pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos. Esto fue un problema, ya que desde sus inicios, la república padecía de un problema de legitimidad.
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

    “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
    El año 1874 fue un periodo de transición entre la I República y la Restauración de los Borbones en el trono durante el cual el poder pasó a manos del general Serrano, presidente del Gobierno, quien continuó con la línea autoritaria de Castelar. Serrano gobernó apoyado en la Constitución de 1869, acabó con la rebelión cantonal y dejó a los carlistas prácticamente derrotados.
  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía
    Fue un golpe de Estado que se produjo durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar. Precisamente el objetivo del golpe era impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
    En diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general Martínez Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el jefe del Estado era el general Serrano y el jefe del Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas. Esto fue a la espalda de Cánovas del Castillo, personaje que cobrará una importancia suma en la posterior historia del país.