Descubrimientos relacionados con la electricidad y el átomo

  • 600 BCE

    Primer contacto con la electricidad

    Primer contacto con la electricidad
    Tales de Mileto, filósofo, matématico, físico, legislador griego de la Antigüedad, (624 a.C-546 a-C), observó que, después de frotar una barra de ámbar, (en griego electrón), con un paño, la barra atraía a objetos livianos como hilos, briznas de paja, etc. Se considera este acontecimiento como el primer contacto con la electricidad de la humanidad.
  • 310 BCE

    Primer estudio científico sobre la electricidad

    Primer estudio científico sobre la electricidad
    Theophrastus, filósofo griego, (374 a.C-287 a.C), tres siglos después del descubrimiento de Tales escribió el primer tratado donde se establecía que existían varias sustancias, aparte del ámbar, que tenían esa capacidad de atraer objetos al ser frotadas. Este tratado es considerado como el primer estudio científico sobre la electricidad.
  • Primer trabajo sistemático sobre fenómenos eléctricos y magentismo

    Primer trabajo sistemático sobre fenómenos eléctricos y magentismo
    William Gilbert, filósofo y médico inglés, (1544-1603), escribió ¨De Magnte¨, en el que distinguió los fenómenos eléctricos de los magnéticos y amplió los casos en los que se producían estos fenómenos. Además, utilizó por primera vez el término electricidad, (del griego elektron, que significa ámbar). Fue el primero también en clasificar los materiales en eléctricos (conductores) y anaeléctricos (aislantes), e ideó el versorio, el primer electroscopio.
  • Invención de la máquina electrostática

    Invención de la máquina electrostática
    Otto von Guericke, físico y jurista alemán (1602-1686), inventó la máquina electrostática, el primer dispositivo capaz de producir triboelectricidad. Consistía en una bola de azufre que giraba con una mano y frotaba con la otra, así, la esfera concentraba gran cantidad de carga. Más tarde se percataría de que, en ocasiones, al rotar la esfera, se producía un halo. Se trataba de electroluminiscencia, la conversión de la electricidad a luz. Además, predijo la naturaleza eléctrica de los rayos.
  • Conducción de la electricidad a través de un cuerpo conductor

    Conducción de la electricidad a través de un cuerpo conductor
    Stephen Gray, físico y científico inglés (1666-1736), demostró que las cargas de electricidad estática podían ser conducidas a través de algunos materiales. Descubrió que podía electrificar ciertos materiales por medio de la conexión de un alambre metálico y que al cambiar ese alambre por un hilo de seda no se producía dicho fenómeno, concluyendo que la carga eléctrica podía moverse a través de ciertos materiales, demostrando que la electricidad podía ser conducida o aislada.
  • Carga vítrea y carga resinosa

    Carga vítrea y carga resinosa
    Charles François de Cisternay du Fais fue un físico y químico francés (1698-1739), que a partir de los trabajos de Gray formuló en 1733 la existencia de dos tipos de fluidos eléctricos que se manifestaban de forma distinta y se neutralizaban entre sí al combinarse, la electricidad resinosa, obtenida a partir del frotamiento con piel de sustancias resinosas, y la electricidad vítrea, mediante el frotamiento de vidrio con seda o papel. Eran, respectivamente, las cargas negativa y positiva.
  • Botella de Leiden

    Botella de Leiden
    Pieter van Musschenbroek, físico y médico neerlandés (1692-1761), descubrió la botella de Leiden, un dispositivo capaz de almacenar la electricidad estática. La botella consistía en un envase de vidrio tapado y lleno de agua, con un clavo que atravesaba el tapón y tocaba el líquido. La botella era cargada sosteniéndola con la mano y conectando el extremo del clavo a una máquina electrostática. Fue el primer condensador de la historia, y como tal, podía acumular cargas eléctricas.
  • El vuelo de la cometa

    El vuelo de la cometa
    Benjamín Franklin, político y científico estadounidense (1706 - 1790), demostró que los rayos era descargas eléctricas tras volar una cometa en una tormenta. La cometa, con una punta metálica atada a un hilo de seda en cuyo extremo había una llave, comenzó a electrizarse, y cuando Franklin tocó la llave, saltaron chispas. Además, cargó una botella de Leiden con rayos, demostrando que eran descargas eléctricas, pues la botella se comportaba igual que si se hubiera cargado con energía terrenal.
  • Invención del parrayos

    Invención del parrayos
    Tras demostrar la naturaleza eléctrica de los rayos, Franklin le dio una inmediata aplicación a su descubrimiento, inventó el pararrayos. Al fijar una varilla metálica puntiaguda a un edificio y conectarla al suelo, la carga eléctrica del rayo se descargaba silenciosamente sin causar estragos. Además, postuló que la electricidad era un fluido único, calificando a las sustancias en eléctricamente positivas o negativas, de acuerdo al exceso o defecto de ese fluido.
  • Ley de Coulomb

    Ley de Coulomb
    Charles-Augustin de Coulomb, matemático, físico e ingeniero francés (1736-1806), inventó la balanza de torsión, que permitía medir la fuerza de atracción o repulsión que ejercen entre sí dos cargas en 1777. Gracias a su invención estableció la función que liga estas fuerzas con la distancia, la Ley de Coulomb, publicada en 1875, cuyos principio es:
    La fuerza entre cargas es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre los dos objetos.
  • ¿Ranas eléctricas?

    ¿Ranas eléctricas?
    Luigi Galvani, médico, fisiólogo y médico italiano (1737-1798), observó que al conectar un alambre de hierro o latón al nervio de una pata de rana y una varilla al músculo, este se contraía del mismo modo que cuando se le hacía pasar una descarga eléctrica. Galvani llegó a la conclusión de que los músculos de la rana estaban cargados positivamente en el interior y negativamente en el exterior, podiendo producir su propia electricidad.
  • Pila eléctrica

    Pila eléctrica
    Alessandro Giuseppe Anastasio Volta, químico y físico italiano (1745-1827), demostró que Galvani estaba equivocado, argumentando que los alambres, al tomar contacto con la humedad salina de la rana, generaban electricidad. Más tarde, basándose en la corrección, fabricó una pila con placas de cobre y cinc superpuestas y en contacto con una solución salina. El resultado fue una corriente que fluía por el hilo de unión. El primer dispositivo electroquímico que sirvió como fuente de energía.
  • Primer motor eléctrico

    Primer motor eléctrico
    Michael Faraday, físico británico (1791-1867), logró construir un dispositivo capaz de producir lo que él denominó “rotación electromagnética”. El aparato, conocido ahora como motor homopolar, producía un movimiento circular continuo ocasionado por la fuerza circular magnética entorno a un alambre que se extendía hasta un recipiente con mercurio y un imán en su interior. Al aplicar la corriente eléctrica suministrada desde una batería, el alambre rotaba alrededor del imán.
  • Descubrimiento de la radiactividad

    Descubrimiento de la radiactividad
    Antoine Henri Becquerel, físico francés (1852 - 1908), descubrió una nueva propiedad de la materia, la posteriormente denominada radiación natural. El descubrimiento se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia. Al colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, observó que la placa se ennegrecía. Las sales emitían una radiación capaz de atravesar sustancias opacas a la luz. Su descubrimiento fue la base del desarrollo de los posteriores modelos atómicos.
  • Descubrimiento del Polonio y del Radio

    Descubrimiento del Polonio y del Radio
    Maria Curie, científica polaca nacionalizada en Francia (1867-1934), descubrió, con su marido, a partir de un mineral, la pechblenda, dos nuevos elementos químicos, el Radio, como uno de los productos de la degradación radiactiva del Uranio, y el Polonio, tras eliminar el Radio y el Uranio de la pechblenda, que se volvería más radiactiva que con estos dos elementos. Además, publicó en sus trabajos en los que anunciaba que el Radio era capaz de destruir tumores, el principip de la radioterapia.
  • Descubrimiento del electrón

    Descubrimiento del electrón
    Joseph John Thomson, científico británico (1856-1940), fue el descubridor del electrón. A partir de la realización de diversos experimentos con tubos de rayos catódicos, logró determinar que dichos rayos estaban compuestos por partículas muy livianas, a las que llamó, corpúsculos. A partir de su descubrimiento elaboró su propio modelo de átomo, el denominado “Pudín de Pasas”, que defendía la idea de que los corpúsculos (electrones), se encontraban incrustados en la carga positiva del átomo.
  • Descubrimiento del núcleo atómico

    Descubrimiento del núcleo atómico
    Ernest Rutherford, físico británico (1871-1937), propuso un nuevo modelo atómico en el que incorporó un núcleo. A partir del bombardeo con partículas alfa de una lámina de oro, se percató de que algunas partículas no se desviaban, otras lo hacían apreciablemente, y unas pocas rebotaban, hecho que no podía explicarse con el átomo de Thomson. Para explicarlo, Rutherford propuso su modelo atómico, en el que existía un núcleo con dos tipos de partículas, y a su alrededor estaban los electrones.
  • Descubrimiento del neutrón

    Descubrimiento del neutrón
    James Chadwick, físico inglés (1891-1974), descubrió el neutrón, partícula del átomo que no tiene carga elétrica, a partir de una serie de experimentos de los que obtuvo unos resultados que no concordaban con lo que predecían las fórmulas físicas. Para explicar dichos resultados, Chadwick propuso que la radiación tenía una naturaleza corpuscular, lo que significaba que la radiación debía estar formada por partículas que no tenían carga eléctrica, los neutrones.
  • Descubrimiento de la fisión nuclear

    Descubrimiento de la fisión nuclear
    Lisa Meitner, científica austríaca (1878-1968), produjo, junto a Otto Hahn y Fritz Strassman, el primer ejemplo de fisión nuclear (la ruptura de un átomo pesado en otros menos pesados y más estables) creada por personas, aunque no se dieron cuenta de lo logrado hasta que ella supo interpretar los resultados. Además, sugirió la existencia de la reacción en cadena (secuencia de reacciones en las que un producto reactivo produces reacciones adicionales).