Crisis del Antiguo Regimen

  • Batalla de Trafagar

    Batalla de Trafagar
    Debido a la alianza franco-española como consecuencia de los Tratados de San Ildefonso, España se interna en una nueva guerra contra Ingletaterra. Esta guerra se saldó con la victoria Inglesa en la Batalla de Trafalgar y con la destrucción de la armada española
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    Con la firma de este tratado, Godoy permitió el paso de tropas francesas en su camino hacia Portugal. Algunas tropas se asentaron en ciudades estratégicas españolas. Se considera el antecedente de la guerra de Independencia
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    Cuando Godoy se da cuenta de la invasión francesa intenta llevar a la familia real a América. En el trayecto, hacen paso en Aranjuez, donde un grupo de partidarios de Fernando levantan una revuelta.Esta revuelta es aprovechada por Fernando para obligar a su padre a adbicar.
  • Abdicaciones de Bayona

    Tras el motín, Napoleón consigue reunir a la familia real en Bayona, donde Fernando es obligado a abdicar en su padre, y este sobre Napoleón. El emperador entragará la corona de España a su hermano, que pasará a reinar como José I
  • Levantamiento del dos de mayo

    Levantamiento del dos de mayo
    Los ciudadanos de Madrid, creyendo de su rey se encuentra secuestrado por Napoleón, se rebela contra las tropas galas el dos de mayo. Ese mismo día, el alcalde de Móstoles declara la guerra a Francia.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén
    Durante la primera etapa de la guerra (mayo-octubre 1808), las tropas francesas se dedicaron a sofocar las revueltas de la población española. En esta primera etapa, el general Dupont es derrotado, lo que provocó la salida de José I de España.
  • Noviembre-Diciembre

    Noviembre-Diciembre
    Durante esta segunda etapa de la guerra, Napoleón se ve obligado a entrar en España con la Gran Armada e intenta controlar todo el territorio, pero debe abandonar la peninsula debido al estallido de la guerra con Austria
  • Tercera Etapa

    Tercera Etapa
    Esta etapa se caracteriza por que los españoles utilizaron la guerrilla, que se basaba en el desgaste del enemigo. Pequeñas unidades de guerreros aprovechaban el conocimiento del relieve y el apoyo de las gentes para atacar rapidamente a las retaguardias, las provisiones y el armamento del ejército francés.
  • Apertura de las Cortes

    Apertura de las Cortes
    Tras el levantamiento del 2 de mayo se acordo convocar unas Cortes, que serían constituyentes, bicamerales y sus diputados estarían elegidos por sufragio universal. Finalemente se convocaron el Cadiz, y fueron unicamerales, ante la dificultad que presentaba formar dos Cámaras. Al ser Cádiz un lugar mayoritariamente revolucionario, la Constitución de 1812 tendría tintes sobre todo Liberales.
  • Última etapa

    Última etapa
    En esta última etapa, el comandante inglés Wellington avanza hacia el sur tomado Badajoz y llega a Salamanca, donde derrota a las tropas Francesas en la batalla de Arapiles. Más tarde también vencerá en las batallas de Vitoria y San Marcial, terminando con la guerra de indeoendencia.
  • Constitución de 1812

    Constitución de 1812
    La Constitución de 1812 (popularmente conocida como "La Pepa") recogía los siguientes principios: soberanía nacional, igualdad ante la ley, reconocimiento de los derechos individuales, confesionalidad del catolicismo, la forma de estado es una modarquia moderada hereditaria en la que hay división de poderes.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay
    Tras las derrotas de Vitoria y San Mascial, Napoleón devuelve el trono español a Fernando VII mediante la firma de este tratado
  • Sexenio Absolutista

    Sexenio Absolutista
    Tras el tratado de Valençay, Fernando es liberado y vuelve a España y desobedeciendo las órdenes de las cortes, se desplaza a Valencia, dónde da un golpe de Estado, suprimiendo las cortes y anulando todas las reformas que habían hecho. De esta manera se inicia el Sexenio absolutista, que durará hasta 1820.
  • Pronunciamento Militar

    Pronunciamento Militar
    La persecución por parte del rey de los liberales hizo que estos tuvieran que organizarse en sociedades secretas masónicas(muy activas entre los militares). El comandante Riego protagonizó un pronunciamiento el día de año nuevo de 1820, con el que Fernando VII se ve obligado a jurar la constitución de 1812. Con este hecho se inicia el Trienio Liberal
  • Trienio Liberal

    Trienio Liberal
    Tras el pronunciamiento se comienza a aplicar una legislacion reformista liberal que toma medidas en el ámbito religioso (supresión de la inquisición y de a Compañía de Jesús, Ley de supresión de monacales), agrario (desvinculación y desamortización, reducción del diezmo a la mitad) y militar (Milicia Nacional). En esta etapa hubo dos problemas políticos; una división en el liberalismo y la oposición absolutista.
  • Cien Mil hijos de San Luis

    Cien Mil hijos de San Luis
    Tras la aprobación de la Cuádrupe Alianza en el Congreso de Verona, un ejército formado por franceses y voluntarios españoles entra en la península con el objetivo de devolver el absolutismo a Fernando VIII. Con este hecho finaliza el trienio liberal y se Inicia la Década Ominosa
  • Década Ominosa

    Década Ominosa
    Esta época se caracteriza por la vuelta a antes de 1820. Se anulan todas las reformas ocurridas durante el trienio liberal , pero se crea un consejo de ministros.
  • Pragmática Sanción

    Pragmática Sanción
    Fernando VII publica la pragmática sanción con la intención de garantizar el reinado de su hija Isabel. La pragmática anulaba la ley Sálica aprobada por Felipe V que no permitía reinar a mujeres. Este será el desencadenete de la guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de Carlos (hermano de Fernando)