1

Cambio histórico-social de la concepción de infancia

  • Aug 4, 1500

    Surge el concepto de niñez

    Surge el concepto de niñez
    La autora Linda Pollock afirma que el concepto de niñez surge en este siglo, contrario de lo que otros autores referían de un desarrollo hasta los siglos xviii y xix.
  • Aumento de niños abandonados

    Aumento de niños abandonados
    Según el autor Marcilio, el aumento de niños abandonados durante el siglo XVIII fue influenciado por cambios sociales posteriores a la esclavitud. Los niños nacidos libres no podían ser sostenidos por sus madres esclavas quienes no tenían otra opción que dejarlos en casas de expósitos.
  • Niños y jóvenes aprendices

    Niños y jóvenes aprendices
    Los intelectuales de la época esperaban que los niños aprendieran toda clase de conocimientos, pues tenían el objetivo de formar ciudadanos patriotas, leales, limpios y sanos. En este sentido no se tenía en cuenta solo el cultivo de simples datos e información sino también en valores, pues en un sus hogares debían ser juiciosos y obedientes. Durante la calle y el cine eran sinónimos de peligro pues podía corromper los menores.
  • Expósitos

    Expósitos
    A finales del siglo XIX en Puebla, México, de acuerdo con la autora María de Lourdes Herrera, las primeras instituciones creadas para velar por los niños expósitos fueron dirigidas por la iglesia como respeto por la ética y la moral. Luego de la independencia, el estado toma la dirección dotando a los niños de educación. Según Felipe Ávila, el abandono ocurría para proteger la honra de la mujer o por dificultades familiares.
  • Cuatro mundos

    Cuatro mundos
    Según las autoras Beatriz Alcubierre y Tania Carreño, durante 10 años existió una división, la denominaron los cuatro mundos. El primer mundo o estado Porfirista, ve al niño como individuos que en a futuro contribuiríán al progreso. El segundo mundo o ideal, consideraba los niños como seres inocentes y puros, lo contrario al mundo de los olvidados, quienes por sus necesidades eran considerados como adultos. En el último mundo (campesinos) los niños realizaban las abores domésticas.
  • Period: to

    Eugenesia Postrevolucionaria

    https://www.youtube.com/watch?v=QGbVIzOzjxc La autora Alexandra Stern analiza el origen de la eugenesia y su contribución a la construcción del Estado Mexicano. Una vez finalizada la revolución se buscaron estrategias para el rediseño de la población, dentro de estas se consideró la puericultura y la eugenesia para la reconstrucción de la familia mexicana. Por lo anterior, se incluyeron tareas de propugnar una maternidad responsable para la mejora de la raza.
  • Eugenesia en Argentina

    Eugenesia en Argentina
    Durante los inicios del siglo XX la sociedad Argentina utilizó la eugenesia como herramienta social para modificar biológicamente la población y como forma de aprobar el aborto.
  • Publicación del libro "El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen"

    Publicación del libro "El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen"
    Del autor francés Philippe Ariés, considerado por muchos como pionero de los estudios de la historia de la infancia, plasma en su libro la evolución de infancia desde los adultos y la forma en cómo influye la educación y el aspecto social propio de cada época.
  • Publicación del libro "Historia de la infancia"

    Publicación del libro "Historia de la infancia"
    Su autor Lloyd DeMause, propone una visión psicogénica de la historia del concepto de infancia, donde la personalidad se ve influenciada por los estilos de crianza. Tras un estudio del tema identifica seis etapas marcadas por relaciones padre e hijo particulares:
    1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv )
    2) Abandono (siglos iv - xiii )
    3) Ambivalencia (siglos xiv y xvii )
    4) Intrusión (siglo xviii )
    5) Socialización (siglo xix - mediados del xx )
    6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx )
  • Publicación crítica de Lawrence

    Publicación crítica de Lawrence
    Lawrence Stone publica su crítica de los textos de Ariès y DeMause. Del primer autor, cuestiona su metodología en la recopilación de información, tachándola de carecer de orden, de hacer uso de fuentes poco confiables, ignorar la influencia del contexto y asumir una postura unilineal. Por su parte, del trabajo de DeMause discute la generalización de los postulados, en los que desatiende el contexto cultural.
  • Publicación del libro "Niños olvidados"

    Publicación del libro "Niños olvidados"
    Su autora Linda Pollock realiza una reseña sobre las investigaciones en torno a la historia de la niñez. Señala que la mayoría de estudios se centraron en actitudes y tratos hacia los niños. Además, identifica que según los autores existía un distanciamiento padre-hijos, postulado con el que no está de acuerdo. Haciendo uso de diarios y autobiografías discute que los padres no siempre maltrataron a sus hijos, que la relación se fundamentó en el cariño.
  • Publicación del libro "Los niños en la Ciudad de Buenos Aires (1890-1910)"

    Publicación del libro "Los niños en la Ciudad de Buenos Aires (1890-1910)"
    El estudio de Eduardo Ciafardo, tuvo como objetivo conocer la vida cotidiana de los niños (pobres, sectores medios y elite) en la ciudad de Buenos Aires a finales del siglo xix y principios del xx. Utilizó autobiografías, reportes escolares y la visión de la sociedad porteña. Teniendo en cuenta autores pasados, postuló que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al de la familia y que estudiando la vida cotidiana se puede conocer la conformación cultural la época.
  • Publicación del libro "Los niños villistas"

    Publicación del libro "Los niños villistas"
    Sus autoras Alcubierre y Carreño buscan identificar las representaciones y visiones que los adultos tenían de los niños en México desde finales del siglo xix a
    principios del xx. Tras anañizar las nociones características de la época, las dividen en cuatro mundos (Porfiriato, ideal, olvidado y rural). El último, lo analizaron con mayor minucia por el proceso revolucionario que tuvieron que vivir, encontrando que no ocurrió más que un traslado del campo al campo de batalla.
  • Publicación de "Infancia, lectura y recreación: Una historia de las publicaciones para niños en el siglo xix mexicano"

    Publicación de "Infancia, lectura y recreación: Una historia de las publicaciones para niños en el siglo xix mexicano"
    Beatriz Alcubierre postula en su tesis doctoral que la documentación de la infancia no es más que una “observación de observaciones”, se parte de un concepto desde la concepción que otro hace de el, se estudia como parte de un discurso. La idea del niño se le considera una construcción histórica de significados.
  • “Publicación del libro "Infancia es destino. Me- nores delincuentes en la ciudad de México”

    “Publicación del libro "Infancia es destino. Me- nores delincuentes en la ciudad de México”
    Publicación de la autora Elisa Speckman quien realiza un análisis de los menores delincuentes en México durante los años 1884-1910 bajo tres variables: nivel socioecónomico, tipo de crimen y su magnitud. Encuentra que las explicaciones más comunes durante la época era la herencia genética o la sociedad, arraigadas bajo la concepción referente a que los mas terribles criminales pertenecian a clases económicas bajas.
  • Publicación del libro "Concepciones, imágenes y representaciones"

    Publicación del libro "Concepciones, imágenes y representaciones"
    Esta publicación junto con otras del autor Alberto del Castillo narran la etapa final del Porfiriato y su relación con las concepciones de niñez. Su interés se centró en establecer la influencia de ciencias como la medicina, pedagogía y fotoreportaje en la consolidacion de una identidad infantil. La principal fuente de estudio fueron las publicaciones periódicas con las cuales llegó a la conclusión de que durante esa época existió una falta de homogeidad en la niñez.