Capítulo III. La sociedad y sus imágenes: rogativas, peregrinaciones y milagros

  • Period: 500 to 1500

    Altares movibles

    Orígenes del uso de altares movibles. "Los sumos pontífices los empleaban como herramientas imprescindibles para el adoctrinamiento de la población en sitios abiertos y la promoción del catolicismo en ciudades apartadas."
  • 1500

    Lugares para la devoción y el culto

    La imagen de culto católico comienza a ocupar múltiples espacios: templos, altares portátiles, santuarios, calles y hogares de los neogranadinos.
  • 1500

    Imágenes religiosas

    La imagen religiosa empieza a ser concebida por muchos grupos neogranadinos como algo mucho más que un medio de conocimiento y enseñanza religiosa: como un importante agente al que se le atribuía la realización de milagros, prodigios y gracias.
  • 1500

    Diferenciación social en los templos

    Los templos empiezan a establecer sus propios espacios de diferenciación para las personas según la importancia social.
  • Period: 1500 to

    Imagen en otros lugares

    Se suma el empleo de altares portátiles que facilitaron la presencia de María, Cristo y los santos en múltiples lugares.
  • Period: 1500 to

    Imágenes de culto en las calles

    Las imágenes ocupan un espacio esencial en las calles de los poblados neogranadinos.
  • Period: 1500 to

    Circulación de imágenes

    Las imágenes ingresan en la mano de frailes que se desplazan por distintas ciudades a evangelizar, apropiándose del culto de imágenes determinadas y luego difundiéndolo en otros poblados.
  • Period: 1500 to

    Devotos e imágenes

    Los devotos establecen una relación cada vez más cercana con las imágenes religiosas, pues se las consideraba intercesoras y milagrosas y, además, se esperaba recibir sus gracias.
  • Period: 1500 to

    Leyendas sobre el origen del culto

    Se originan leyendas con respecto al origen del culto de ciertas imágenes, aludiendo a la costumbre de los monarcas españoles de enviar imágenes devocionales.
  • Period: 1550 to

    Devoción en los hogares

    Pinturas, esculturas, tablas, estampas, grabados y reliquias se reconocen entre los bienes de españoles, indígenas, criollos y mestizos, como muestra de una religiosidad personal y familiar.
  • 1580

    Santuarios emblemáticos en el Nuevo Reino de Granada

    Se conoce la leyenda de la restauración milagrosa de los pigmentos de un cuadro de la Virgen del Rosario, Antonio de Padua y Andrés apóstol. Posteriormente se sitúa un santuario alrededor de dicha imagen en la iglesia principal de Chiquinquirá.
  • 1580

    Patrocinio eclesiástico

    Se realiza un programa contrarreformista que pretende afirmar la presencia de imágenes en los templos, promover la circulación de las reliquias y establecer la creencia en la intermediación de los santos y de la Virgen María. Después de este acontecimiento promueve la Iglesia permanentemente el acercamiento de los fieles a las imágenes devocionales.
  • Period: to

    Representación pictórica de María, José y el Niño Jesús

    Imagen de gran reconocimiento en Santafé, ejemplo del tipo de imágenes que se exhibía en los templos. En honor a la familia de Nazaret, construida en la capilla del poblado de Monguí (Boyacá)
  • Period: to

    Pinturas y su reactivación: Francisco de Borja

    Francisco de Borja era invocado por los feligreses, autoridades y clero para aquietar los movimientos de la tierra, que habían causado malestar, penuria y enfermedad en el poblado.
  • Luchas por el dominio de santuarios

    Ocurre una disputa entre el clero secular y el regular por el dominio del santuario de Chiquinquirá. Inicia con el informe del arzobispo Bernandino de Almansa requiriendo la entrega de la imagen a una orden religiosa.
  • Fray Lope de San Antonio y su registro

    Para las misiones de Popayán, fray Lope de San Antonio registra estampas, relicarios, cruces, rosarios y mazos. Ejemplo de los mecanismos promovidos por la Iglesia para afianzar los vínculos establecidos entre los fieles y las imágenes.
  • Period: to

    Discusión entre dominicos y jesuitas

    Se lleva a cabo una discusión entre estas órdenes por las procesiones consagradas a una imagen de la Inmaculada Concepción que fue trasladada desde el puerto de Sevilla. Se divide la ciudad de Santafé y el culto de los fieles. Se hacen también acusaciones entre órdenes religiosas por cuestiones de irrespeto, falta de interés y ausencia en la participación de las fiestas.
  • Reliquias y altares

    Celebración de concilios provinciales con respecto al uso "correcto" de las reliquias de los santos mártires: cuándo y dónde podían ser expuestas.
  • Iluminación e imágenes

    ´Popayán. Los gastos de cera exceden lo presupuestado en las fiestas de Juan Bautista, la Candelaria, la Inmaculada Concepción, Santos Auxiliadores, Francisco de Borja y la Virgen del Rosario. Ejemplo de cómo las imágenes que salían a la calle eran acompañadas por luminarias, fogatas y faroles.
  • Efigies y ruptura de la cotidianidad

    Se realizan migración de imágenes de La Virgen de Chiquinquirá y la Virgen del Campo, en Santafé, la Inmaculada Concepción del Rosario, en el Valle de Rionegro, y la Virgen de la Gracia, en Popayán, cada vez que el poblado las clamaba o las acogía, es respuesta a rupturas a su cotidianidad.
  • Period: to

    Altares transportables

    Mayor uso de los altares transportables por parte de diferentes órdenes religiosas: misiones de Marañón, provincias del río Orinoco y Amazonas, de Quito, de los Llanos, del Darién, de la Guajira, de Riohacha y del Dorado.
  • Period: to

    Iglesia e imágenes

    La Iglesia le da importancia a que todas las personas tuvieran en sus hogares imágenes religiosas, debidamente bendecidas, vigiladas y controladas por esta entidad.
  • Period: to

    Pinturas y su reactivación: Francisco de Borja

    La devoción por este santo sufre transformaciones que le hicieron perder importancia.
  • Period: to

    Virgen de la Gracia

    La orden de San Francisco juega un papel importante en la promoción del culto de la Virgen de la Gracia en la provincia de Popayán y en la Audiencia de Quito.
  • Period: to

    Heterogeneidad en el culto a las imágemes

    La Virgen del Campo, la Virgen de Monguí, la Virgen de la Popa de la Galera, la Virgen de la Peña o la Virgen del Rosario permanecen en distintos conventos y reciben muestras de culto por parte de los frailes. Son ocasionalmente expuestas en espacios abiertos de participación de todas las órdenes regulares y seculares.
  • Expulsión Compañía de Jesús

    Los bienes adquiridos por estos frailes anteriormente pasan a hacer parte de los inventarios de otras órdenes religiosas.
  • Obispos y difusión del culto a las imágenes

    Fray Diego de Fermín Vergara y Fray Ignacio Urbina invierten, atesoran y donan para el bien de esta empresa.
  • Deterioro imágenes

    Antioquia. El comisario Francisco Correo otorga a su hermano una imagen que le había sido entregada por un eclesiástico. Ejemplo de cómo la imagen de culto perdía su carga prodigiosa, devocional y económica por un deterioro.
  • Planctus indorum christianorum in America peruntina

    Se informa sobre la situación de cautiverio de los indios del Perú, a quienes no se les permite peregrinaciones a Tierra Santa o promesas piadosas a santuarios en ultramar.
  • Period: to

    Imágenes que tenían vida

    Carlos V envía al pueblo de Sogamoso un cuadro de la Virgen María y otro de San Martín de Tours que terminan llegando al sitio vecino de Monguí.
  • Period: to

    Imágenes que tenían vida

    Felipe II dona una escultura de la Virgen del Rosario destinada al poblado de Santiago de Arma y otra de la Inmaculada Concepción a la ciudad de Remedios, que durante la entrega oficial cambiaron de destinatario.
  • Inventariado

    Los obispos señalan la existencia de varios cuadros y esculturas en las que figuraban pasajes bíblicos.
  • Imagen de la Virgen de los Dolores

    Se confisca por el cabildo y el obispado de la ciudad de Pamplona una imagen de la Virgen de los Dolores, anteriormente perteneciente a la Compañía de Jesús.
  • Entrega de imágenes

    Magdalena León otorga a través de sus albaceas un cuadro de la Virgen de Guadalupe a un mulato llamado Ignacio. Ejemplo de cómo la gente entregaba imágenes por su apreciable valor económico.
  • Imagen de la Virgen de los Dolores

    El monasterio de Santa Clara reclama la imagen confiscada. La resolución del Cabildo es no conceder el pedido. Ejemplo de las diferencias entre las órdenes marianas agustinas, dominicas y franciscanas.
  • Pinturas y su reactivación: Francisco de Borja

    En la Villa de la Candelaria de Medellín el párroco de la Catedral Mayor solicita ante el arzobispado de Popayán la renovación del culto a una imagen de Francisco de Borja.
  • Copias de la Virgen de Chiquinquirá

    Se populariza que múltiples hombres y mujeres inventariaran en sus testamentes copias de esta virgen, o que se transportara como parte del equipaje de religiosos y particulares.
  • Provincia de Antioquia

    Individuos dejan dinero, propiedades y rentas para cubrir los gastos que conlleva el culto de las imágenes que habían donado, que consideraban milagrosas o de las que necesitaban ayuda.
  • Prohibición del desplazamiento del clero secular

    A Pedro de la Carrera, presbítero vecino de Santafé, se le niega la licencia para viajar a Jerusalén en cumplimiento de una promesa.
  • Virgen de la Gracia

    Una réplica de la Virgen de la Gracia se inventaria en la iglesia del pueblo de San Francisco Javier de la Ceja. Ejemplo de cómo la presencia de ciertas imágenes milagrosas se hace visible en lugares alejados, gracias a copias que circulan en estampas, esculturas y pinturas.
  • Prácticas entre fieles

    María Josefa del Mazo y Trinidad Flores entregan ofrendas a numerosos santos en la provincia de Antioquia por haberles
    conferido la salud.