VISITA MUSEOS

  • 1426

    La Anunciación. Fra Angelico

    La Anunciación. Fra Angelico
    Témpera sobre tabla. Busca cierta individualización en los rostros. Perspectiva simple pero lograda; volumen y profundidad. Al ser un artista de transición veremos en él elementos del gótico y de la nueva época artística: el renacimiento.
  • 1426

    Virgen de la Granada. Fra Angelico.

    Virgen de la Granada. Fra Angelico.
    Temple sobre tabla. Sentido narrativo. Volumen y profundidad. Vestimenta con pliegues realistas. Notable hieratismo. Riqueza visual; fondo dorado. Progresivo dominio de la anatomía, la luz y el espacio.
  • 1483

    Escenas de la historia de Nastagio degli Onesti. Sandro Botticelli.

    Escenas de la historia de Nastagio degli Onesti. Sandro Botticelli.
    Técnica mixta sobre tabla. Definición de elementos paisajísticos. Carácter narrativo de estructura medieval (la narración se sucede en varios tiempos en el mismo cuadro), lírico y caligráfico. Colorido logrado. Movimiento; representación de sentimientos.
  • 1490

    Tríptico del Jardín de las Delicias. El Bosco.

    Tríptico del Jardín de las Delicias. El Bosco.
    Transición Gótico-Renacimiento. Grisalla, óleo sobre tabla de madera de roble. Colores brillantes, planos superpuestos (profundidad), escorzo. Naturaleza, desnudos.
  • 1493

    La Virgen de los Reyes Católicos. Fray Pedro de Salamanca/Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos.

    La Virgen de los Reyes Católicos. Fray Pedro de Salamanca/Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos.
    Transición Gótico-Renacimiento. Técnica mixta sobre tabla. Profundidad, perspectiva. Paisaje al fondo. Modelado desigualmente repartido y poco abundante. Figuras hieráticas. Combinación de líneas rectas, curvas y desiguales. Ostentosidad.
  • 1548

    El Lavatorio. Tintoretto.

    El Lavatorio. Tintoretto.
    Óleo sobre lienzo. Nueva concepción espacial propia de la pintura veneciana posterior a 1530; influencia manierista. Marcado juego de sombras y volumen. Perspectiva ideada desde la visión del espectador. Realismo e individualización de los rostros. Proporciones geométricas. Colores vivos pero realistas.
  • 1570

    La Anunciación. El Greco.

    La Anunciación. El Greco.
    Óleo sobre tabla. Fondo escénico. Representación celestial. Dramatismo y narrativa. Volumen; escorzo y perspectiva. Técnica del claroscuro. Combinación líneas rectas, curvas e irregulares. Uso de colores vivos; predilección por colores cálidos.
  • 1570

    Almirante veneciano. Tintoretto.

    Almirante veneciano. Tintoretto.
    Óleo sobre lienzo. Retrato periodo barroco. Técnica del claroscuro; fuerza de la luz. El espectador como elemento activo del cuadro (el almirante extiende su brazo hacia fuera del cuadro). Rostro firme, expresión detallada.
  • La Anunciación. El Greco.

    La Anunciación. El Greco.
    Óleo sobre lienzo. Deformación cuerpos. Técnica del claroscuro. Contornos y bordes marcados. Introducción de elementos musicales (instrumentos. cantores...). Escenografía simplificada. Dramatismo y narrativa. Volúmenes, escorzo. Detalles ropaje. Colores vivos. Representación celestial.
  • Las Tres Gracias. Rubens.

    Las Tres Gracias. Rubens.
    Óleo sobre tabla de madera de roble. Barroco. Uso de la mitología y leyendas cae la antigüedad griega y romana. Realismo; movimiento. Detalles trabajados a través del color. Pincelada suelta. Conocimiento de anatomía. Técnica del paisaje algo más descuidada. Naturaleza presente.
  • Las Hilanderas o la fábula de Aracne. Velázquez.

    Las Hilanderas o la fábula de Aracne. Velázquez.
    Óleo sobre lienzo. Barroco. Contenido mitológico. Variedad y complejidad de personajes (rostros, expresiones, ropajes). Sentido narrativo. Acción en varios planos gracias a la profundidad.
  • Las Meninas. Velázquez.

    Las Meninas. Velázquez.
    Óleo sobre lienzo. Juego maestro de la perspectiva. El espectador como elemento del cuadro. Uso de la luz y colores tenues en su mayoría. Espacio modelado habitado por personajes en perfecta sincronía y disposición; representación de la vida. Tintes de un futuro ilusionista (objetivo de la pintura europea de la Edad Moderna).
  • El majo de la guitarra. Goya.

    El majo de la guitarra. Goya.
    Óleo sobre lienzo. Pre-romanticismo español. Elemento musical. Uso narrativo de la luz. Colores predominantemente vivos. Expresividad en los rostros. Naturaleza.
  • Tobías y el ángel. Goya.

    Tobías y el ángel. Goya.
    Óleo sobre lienzo. Pre-romanticismo español. Pintura religiosa De Goya. Respeto a la tradición iconográfica. Mantiene el tipo de belleza ideal y el esquema competitivo, claro y sencillo del Neoclasicismo. Colores vivos. Ropaje detallado. Uso narrativo de La Luz.
  • Jesús en casa de Anán. Madrazo.

    Jesús en casa de Anán. Madrazo.
    Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo español. Disposición equilibrada de las figuras en un mismo plano. Violencia, movimiento, dramatismo. Se renuncia a las figuras de cuerpo entero, rompiendo con el estilo neoclásico. Hieratismo y serenidad de Cristo que contrasta con la rudeza y ferocidad del resto de figuras; hecho reflejado y acorde con la ropa de los personajes. Manejo caprichoso de la luz.
  • La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos. José de Madrazo y Agudo.

    La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos. José de Madrazo y Agudo.
    Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo español. Sentido narrativo bélico. Dramatismo; representación del dolor y la muerte. Estudio del esplendor de la antigüedad clásica con tintes modernos. Importancia de la iluminación general. Escena concebida a modo de relieve. Punto de fuga descorrido.
  • El Santo Oficio. Goya.

    El Santo Oficio. Goya.
    Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo. Perteneciente a la colección de escenas popularizada con el nombre de Pinturas Negras. Dramatismo, dolor, pobreza, muerte, oscuridad. Naturaleza. Luz tenue. Colores apagados. Rostros y figuras con poca definición.
  • Puesta de sol (Aragón). Carlos de Haes.

    Puesta de sol (Aragón). Carlos de Haes.
    Óleo sobre papel pegado en cartón. Estilo paisajista. Representación exacta espacio-tiempo. Trazos concienzudamente marcados. Uso de la luz como elemento primordial y esencial.
  • Fantasía sobre Fausto. Mariano Fortuny y Marsal.

    Fantasía sobre Fausto. Mariano Fortuny y Marsal.
    Óleo sobre lienzo. Romanticismo. Elementos musicales; homenaje a la música y a su ejecución virtuosa. Contraste lumínico. Superposición de planos.
  • Los hijos del pintor en el salón japonés. Fortuny.

    Los hijos del pintor en el salón japonés. Fortuny.
    Óleo sobre lienzo. Romanticismo. Modificación de proporciones. Influencias orientales; exotismo. Irregularidad de texturas. Colores vivos. Detalles en el trazado.
  • El Cid. Rosa Bonheur.

    El Cid. Rosa Bonheur.
    Óleo sobre lienzo. Retrato animal. Expresividad total en el trazado. Realismo.
  • Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga. Antonio Gisbert

    Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga. Antonio Gisbert
    Óleo sobre lienzo. Romanticismo/Género histórico español. Dramatismo. Sentido narrativo. Excelente precisión dibujística; realismo. Escena sobrecogedora. Individualización de rostros. Elección del instante. Representación de las emociones. Provocación de la emoción del espectador.
  • Botella y frutas. Georges Braque.

    Botella y frutas. Georges Braque.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo hermético aunque se conserva las referencias a la realidad (cubismo fundacional) en elementos tales como ciertas frutas que descansan sobre una mesa junto a un vaso de cristal y una botella. Lirismo y poesía. Uso de la gama cromática; armonía tonal.
  • Los pájaros muertos. Picasso.

    Los pájaros muertos. Picasso.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo analítico. Nuevo espacio pictórico; el objeto se define desde varios puntos de vista y se reduce a sus formas geométricas más elementales. Temática de naturaleza muerta; se ofrece una mirada distinta de las cosas. Colores apagados, tenues y rígidos.
  • Chimenea. Diego Rivera.

    Chimenea. Diego Rivera.
    Óleo y lápiz sobre lienzo. Cubismo sintético. Superposición de planos; profundidad. Policromía controlada.
  • Naipes y dados. Georges Braque.

    Naipes y dados. Georges Braque.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Complejidad de los volúmenes y presencia de tonalidades ajenas al cromatismo propio del cubismo fundacional. Experimentación. Colores vivos y compleja superposición de elementos.
  • Naturaleza muerta con lámpara. Fernand Léger.

    Naturaleza muerta con lámpara. Fernand Léger.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo analítico. Disparidad visual entre diferentes volúmenes geométricos (unidades cilíndricas y cúbicas) sumados a elementos planos. Juego de luces y sombras.
  • La jarra. Diego Rivera.

    La jarra. Diego Rivera.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Uso de tonalidades vivas. Homenaje a Juan Gris.
  • Naturaleza muerta cubista. María Blanchard.

    Naturaleza muerta cubista. María Blanchard.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo analítico. Policromía contrastante. Uso de naturaleza muerta.
  • Botella de vino. Juan Gris.

    Botella de vino. Juan Gris.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Uso de colores vivos. Juego de sombras. Uso de letras. Naturaleza muerta.
  • La casa de la palmera. Miró.

    La casa de la palmera. Miró.
    Óleo sobre lienzo. Paisaje detallista. Tratamiento realista y descriptivo del paisaje. Esencia onírica. Superposición de planos.
  • Molinillo de café. Juan Gris.

    Molinillo de café. Juan Gris.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Superposición de planos. Juego de luces y sombras. Uso de letras. Perspectiva. Naturaleza muerta.
  • La ventana abierta. Juan Gris.

    La ventana abierta. Juan Gris.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Alegoría de los cinco sentidos. El paisaje tras la ventana se introduce en el primer plano; superposición de escenas. Juego de sombras.
  • La guitarra ante el mar. Juan Gris.

    La guitarra ante el mar. Juan Gris.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético y coloreado. Empleo de letras. Superposición de planos, uso de diferentes ángulos, objetos escalados. Elementos musicales. Naturaleza muerta ante una ventana abierta (género inédito de Juan Gris).
  • Retrato. Dalí.

    Retrato. Dalí.
    Óleo sobre lienzo. Realismo. Superposición de planos. Importancia del paisaje a la par que la figura de espaldas (hermana del autor).
  • Figura en una ventana. Dalí.

    Figura en una ventana. Dalí.
    Óleo sobre cartón piedra. Combina espacios vacíos y espacios ocupados, llenos de vida. Serenidad. Naturaleza. Sencillez. Profundidad y perspectiva. Uso de La Luz.
  • Guitarra y frutero. Juan Gris.

    Guitarra y frutero. Juan Gris.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Policromía excepcional. Estructura firme y ritmo armonioso. Naturaleza muerta. Tema musical.
  • Tertulia. Ángeles Santos.

    Tertulia. Ángeles Santos.
    Óleo sobre lienzo. Expresionismo. Movimiento sinuoso de las figuras. Misterio, frialdad, oscuridad. Juego de sombras. Proporciones exageradas.
  • Un Mundo. Ángeles Santos.

    Un Mundo. Ángeles Santos.
    Óleo sobre lienzo. Surrealismo; periodo entreguerras. Inspiración literaria. Elementos musicales. Superposición de planos. Proporciones sujetas al aspecto narrativo.
  • Don Quijote. Julio González.

    Don Quijote. Julio González.
    Fundición a la cera perdida y patinado. Bronce. Escultura. Integración de la figura con el espacio vacío.
  • Antro de fósiles. Maruja Mallo.

    Antro de fósiles. Maruja Mallo.
    Óleo sobre lienzo. Surrealismo telúrico. Muerte, desolación. Uso de tonalidades tenues, sin vida. Naturaleza muerta. Profundidad, perspectiva. Superposición de planos.
  • Mujer en el jardín. Picasso.

    Mujer en el jardín. Picasso.
    Soldadura autógena y patinado. Bronce soldado. Síntesis plástica y espacial de conceptos heredados del cubismo; integración de la figura en el vacío. Anatomía metafórica y elementos naturalistas.
  • Tierra y excrementos. Maruja Mallo.

    Tierra y excrementos. Maruja Mallo.
    Óleo sobre cartón. Estilo entreguerras. Tonos sombrios y apagados. Naturaleza. Cercanía con el surrealismo telúrico practicado por los artistas de la Escuela de Vallecas.
  • Caracol, mujer, flor, estrella. Miró.

    Caracol, mujer, flor, estrella. Miró.
    Óleo sobre lienzo. Estilo entreguerras. Surrealismo. Colorido agrio e intenso, personajes deformes. Dramatismo, fealdad. Combinación del grafismo lineal y fuertes manchas cromáticas. Sensación de inminente metamorfosis de sus figuras. Lirismo y poesía.
  • Mujer sentada. Julio González.

    Mujer sentada. Julio González.
    Forja y soldadura. Hierro y madera pintada. Poscubista, analítico y sistemático. Percepción de la figura en el vacío. Síntesis de volúmenes regulares y signos lineales. Sentido de la gravedad. Escena intemporal, sin carga histórica.
  • Estudio premonición guerra civil. Dalí.

    Estudio premonición guerra civil. Dalí.
    Carboncillo, lápiz blanco, difumino y tinta negra sobre papel. Surrealismo. Figura retorcida. Dolor, sufrimiento, terror. Sensación de inminente tragedia. Escena de pesadilla.
  • Mujer y perro delante de la luna. Miró.

    Mujer y perro delante de la luna. Miró.
    Pochoir sobre papel. Surrealismo. Policromía exagerada. Figuras deformes. Ilustración metafórica.
  • Cabeza de hombre. Miró.

    Cabeza de hombre. Miró.
    Esmalte Ripolin y óleo sobre cartón. Surrealismo. Abstracción de la realidad. Policromía exagerada y contrastante.
  • Calder. Ritou.

    Calder. Ritou.
    Alambre, pintura, cuerda y lámina de metal. Ensamblaje y policromía. Primeros ejemplos de hanging mobile del lenguaje abstracto. Obra liberada del vinculo con el marco, con el muro; presencia en el espacio. Combinación de planos de color y movimiento.
  • Guernica. Picasso.

    Guernica. Picasso.
    Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Alegato genérico (ninguna alusión a sucesos concretos) contra la barbarie y el terror de la guerra. Sobriedad cromática. Intensidad en las diferentes figuras y motivos representados. Dramatismo, esencia trágica, terror, dolor, violencia bélica. Referencias religiosas (la la mujer con el hijo muerto).
  • El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. Alberto Sánchez.

    El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. Alberto Sánchez.
    Yeso. Modelado y pintura. Alberto aplicó un «título-proclama» político que ponía de relieve, desde un punto de vista socialista, el drama y el dolor de un pueblo inmerso en una Guerra Civil. Reafirmación de la vanguardia. Icono totémico, importancia de la verticalidad.
  • Máscara de Montserrat gritando. Julio González.

    Máscara de Montserrat gritando. Julio González.
    Fundición a la cera perdida y patinado. Nuevo sistema constructivo y sintáctico de escultura en hierro. Escultura realista cargada de intencionalidad social y política. La chapa de hierro fragmentada representa la humanidad rota a raíz de las contiendas bélicas acaecidas.
  • Fuente de mercurio. Calder.

    Fuente de mercurio. Calder.
    Ensamblaje. Contrachapado de madera, cartón, chapa de hierro, estaño y alambre de acero. Maqueta de una obra que debía destacar aspectos económicos de la Guerra Civil. Integración de elementos técnicos con formas artísticas.
  • Mujer en trance por la huida de las estrellas fugaces. Miró.

    Mujer en trance por la huida de las estrellas fugaces. Miró.
    Acrílico sobre lienzo. Uso del color plano sobre fondo blanco. Conexión poética y espacial entre el mundo humano (realidad) y el de las estrellas (metáfora de la poesía y la evasión). La figura femenina como la conexión del hombre con las raíces de la tierra. Uso de la técnica del dripping: incluye en la parte inferior izquierda un goteado de pintura negra.