Imagen2

TEORÍAS E INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

  • EL COMIENZO DE LA SOCIEDAD EN MASAS

    EL COMIENZO DE LA SOCIEDAD EN MASAS
    En este periodo de entreguerras, la aparición de la radio representa un importante hito comunicativo.
    Hay que tener en cuenta que la propaganda política ocupa una posición central en régimen fascista europeo y régimen soviético.
    La industrialización llega a la cultura, mercantiliza los productos y reduce la calidad al masificarlos. La prensa incrementa su actividad buscando información y aparece la prensa amarilla, que más que la reflexión busca el impacto emocional en los lectores.
  • Period: to

    PRIMERAS CONCEPCIONES DE LOS MEDIOS: TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

    La teoría de la aguja hipodérmica es el trabajo de Lasswell, basado en el análisis de la propaganda y sus efectos sobre la formación de la opinión pública.
    El fundamento de la teoría de la aguja hipodérmica, se basa en el hecho de que los medios de comunicación “inyectan” información tratada y filtrada, de modo que el contenido presentado es dado por cierto.
    Esto hace que las poblaciones tengan la percepción de que lo que dicen los medios de comunicación es cierto y no tiene que ser verificado.
  • Period: to

    LOS INICIOS DE LA DISCIPLINA

    Los estudios de comunicación se convierten en una disciplina. En 1948, con el modelo de Lasswell y el modelo de Shannon, se fija el campo de estudio y se legitima la disciplina científicamente.
    El modelo de Lasswell:
    ¿Quien?
    ¿Dice qué?
    ¿Mediante qué canal?
    ¿A quién?
    ¿Con qué efectos?
    Por otra parte, el modelo de la teoría matemática de la comunicación de Shannon otorgaba a la naciente disciplina la legitimidad académica de las ciencias naturales.
  • TEORÍAS DE LOS EFECTOS LIMITADOS

    TEORÍAS DE LOS EFECTOS LIMITADOS
    Los estudios sobre la audiencia pronto evidencian que el público no era tan manipulable como se había afirmado. Así, empieza a surgir la idea de que los efectos de los mensajes que difunden los medios de comunicación son limitados.
    Con todo, la "selectividad" de la audiencia es uno de los principales conceptos. Los receptores escogen qué mensajes quieren atender o no (exposición selectiva), cómo los perciben o interpretan (percepción selectiva) y cuáles asimilan o no (retención selectiva).
  • Period: to

    APOGEO Y CUESTIONAMIENTO DE LA CULTURA EN MASA

    Durante este periodo, la televisión se convierte en el medio con más influencia. En 1960 se atribuye la elección de Kennedy como presidente de los Estados Unidos, en parte, a su debate televisivo con Nixon.
    Precisamente son los movimientos juveniles, que se habían acomodado tan bien en la cultura de masas, los que la empiezan a cuestionar, y se produce una situación de desmentidos y contradicciones.
  • Period: to

    REPLANTEAMIENTO SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS

    Se cuestiona la idea liberal del hecho de que los medios de comunicación siempre son instrumentos para la libertad de expresión y el desarrollo.
    Se continúa concibiendo a la audiencia como activa, pero con la tendencia a contextualizar el uso social de los medios en su vida cotidiana, y por eso las audiencias no sólo son estudiadas como consumidores de medios, sino que se analizan como personas que llevan a cabo diferentes prácticas culturales.
  • TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

    TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO
    Es en este periodo cuando los estudiosos de la comunicación se fijan, de una manera muy notable, en las teorías sobre los efectos cognitivos de los medios de comunicación de masas.
    Teoría del distanciamiento en el conocimiento: división entre los "poseedores" y los "no-poseedores" de la información.
    Teoría de la espiral del silencio: relaciona la comunicación de masas, la comunicación interpersonal y la percepción que tiene un individuo de su opinión hacia las otras opiniones.
  • Period: to

    LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

    Parece evidente que vivimos en una sociedad en mutación permanente, eso no es nuevo, y acelerada, eso es un poco más reciente. Y por eso los investigadores en ciencias sociales vamos de perplejidad en perplejidad, y no parece que eso quiera cambiar. Se tienen que reconocer las dificultades que tenemos para seguir los procesos sociales que se van produciendo y los retos que nos plantean las nuevas tecnologías.