Santosestudiantesbatman

El Espectador y los históricos movimientos estudiantiles colombianos.

  • Destituidos los gerentes del Acueducto y del Tranvía.

    Destituidos los gerentes del Acueducto y del Tranvía.
    El día 5 de junio de 1929, el alcalde de Bogotá en ese entonces Luis Augusto Cuervo Pérez decide destituir a Hernando de Velasco, gerente de la Empresa Municipal del Tranvía y al gerente del Acueducto Alejandro Osorio, puesto que este descubrió que ambos personajes estaban implicados en la tan famosa "rosca" de Bogotá, la cual constaba de corrupción, apropiación de fondos públicos y nepotismo.
  • La destitución del alcalde Cuervo y sus implicaciones.

    La destitución del alcalde Cuervo y sus implicaciones.
    Ya para el 6 de junio el Gobernador de Cundinamarca, Ruperto Melo decide de manera fulminante destituir al acalde Cuervo al dictar el decreto de insubsistencia para este. Lo cual causo una reacción de repudio y arbitrariedad por parte de los capitalinos, ocasionando así una oleada de protestas exigiendo respeto y rectitud en los funcionarios designados a servir a Bogotá.
  • Los estudiantes como apoyo a la resistencia.

    Los estudiantes como apoyo a la resistencia.
    El estudiante promedio por naturaleza siempre tendrá un espíritu revolucionario, pero más que eso sera un espíritu que le pide justicia e igualdad social y no podía faltar que en este caso, a lo largo de las protestas encontra de la "rosca" se encontaran brigadas de resistencia universitarias, de las cuales surgió una asamblea que se propuso a establecer un paro general, ademas del saboteo al tranvía municipal. A partir de esto el estudiantado tomo el poder y control de la protesta.
  • El conflicto se esparce.

    El conflicto se esparce.
    El escándalo de la "rosca" bogotana genero tanta polémica e indignación, que incluso el municipio de Ibague aplaudió e incentivo a que los capitalinos siguieran con la lucha, puesto que esto implicaria librarse del ministro de Guerra, Ignacio Rengifo y del director de la Policía, Carlos Cortés Vargas, personajes comprometidos con la masacre de las bananera en diciembre de 1928, acontecimiento que a pesar del tiempo, seguía presente en el colectiva de los colombianos.
  • La tragedia.

    La tragedia.
    El 7 de junio a las 10 de la noche el estudiante de derecho Gonzalo Bravo Pérez se dirigía de forma pacifica hacia el centro, por la calle que queda detrás del palacio. De pronto la guardia tendió sus rifles y disparo contra los transeúntes, el motivo argumentado de esta tragedia fue que un vagabundo había arrojado una piedra contra los cristales del palacio. Bravo Pérez oye la primera y segunda descarga, pero a la tercera cayo de rodillas a la llegada del capitolio,
  • En memoria del mártir.

    En memoria del mártir.
    31 días después del asesinato de Bravo Pérez la facultad de derecho y ciencias políticas le rindió homenaje al mártir estudiantil a través de una placa conmemorativa en mármol, instalada en los edificios de las facultades correspondientes,
  • Un nuevo mártir.

    Un nuevo mártir.
    El 8 de junio de 1954 un grupo de estudiantes se encontraba jugando fútbol dentro de la Universidad Nacional y de pronto a uno de estos estudiantes le dio por chiflar a un grupo de policías que rondaban dentro de la UN, lo que ocasiono que los uniformados se enojaran y uno de ellos dispara, terminando así con la vida del carismático estudiante de medicina y filosofía Uriel Gutiérrez Restrepo, suceso por el cual se originaria una de las mayores tragedias estudiantiles del siglo pasado.
  • Una nueva tragedia.

    Una nueva tragedia.
    Al día siguiente de la muerte de Uriel Gutiérrez, los estudiantes de varias universidades no dudaron en salir a protestar por tal suceso, lo cual no terminaría nada bien, ya que ellos no se esperaban que a la altura de la carrera 7° y la avenida Jimenez, la fuerza publica encabezada por el Batallón Colombia los estarían esperando para reprimir su lucha pacifica. Esto ocasionaría un saldo de 10 muertos y varios heridos.
  • La resistencia foránea.

    La resistencia foránea.
    Cuando tal tragedia se esparció hasta Antioquia, los estudiantes de la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia y demás estudiantes antioqueños, salieron a las calles a modo de duelo por lo ocurrido el día anterior, denotando así el apoyo y la importancia que han tenido los movimientos estudiantiles a lo largo de la historia.
  • El manifiesto de profesorado de la UN.

    El manifiesto de profesorado de la UN.
    Dentro de este manifiesto se encontraran tanto notas de condolencia por parte de los profesores, como también notas que claman justicia por los hechos del 8 y 9 de junio. Ademas se pide que se esclarezcan todos los hechos y así poner en libertad a todos los estudiantes que en ese momento se encontraban injustamente encarcelados.
  • El discurso del Presidente Rojas.

    El discurso del Presidente Rojas.
    En este discurso se evidencia como el entonces Presidente Rojas afirma que ha ordenado que los hechos del 8 y 9 de junio sean rigurosamente investigados, ya que un suceso como este había apenado a toda una nación. Ademas es paradójico que en el mismo discurso el presidente afirma que la juventud nunca se hallara sola, ya que para su amparo y protección siempre estarán las fuerzas armadas de Colombia, lo cual ya se había evidenciado en los sucesos de los anteriores días.
  • La liberación total de los estudiantes.

    La liberación total de los estudiantes.
    El día 13 de junio el entonces rector de la Universidad Nacional Abel Naranjo Villegas había acudido a los centros de detención donde se encontraba el ultimo grupo de estudiantes privados de su libertad para saber de su situación, lo que n se esperaba el rector Naranjo es que ese mismo día en las horas de la tarde ese mismo grupo de estudiantes lo estaría visitando a en su residencia a fin de comunicarle que ya todos los estudiantes habían sido puestos en libertad.
  • El llamado a la lucha de la UIS.

    El llamado a la lucha de la UIS.
    El 3 de julio de 1964 la Universidad Industrial de Santander convocó a todos los estudiantes de la UIS a una marcha que comenzaría en Bucaramanga y finalizaría en Bogotá. La razón de la, protesta seria por el cierre de la UIS, además de las irregularidades de los directivos en el manejo de la Universidad, ademas de que los estudiantes están dispuestos a hacer cualquier sacrificio en pro de alcanzar sus objetivos, por otra parte reclamaban una audiencia con El Presidente Valencia.
  • El caso de la Universidad de Cartagena.

    El caso de la Universidad de Cartagena.
    Si en Santander la situación universitaria es precaria, en la costa no mejoraría, ya que el 3 de julio del mismo año, el claustro de la Univerdidad de Cartagena manifestó el cierre de esta por falta de recursos económicos, que debían ser contribuidos por el gobierno departamental, iniciando así una crisis finicanciara, la cual solo se solucionaría con la cancelación de $4.000.000, en pro del sostenimiento de la Universidad.
  • La travesía de 26 estudiantes.

    La travesía de 26 estudiantes.
    El 7 Julio 26 estudiantes de la UIS partieron desde Bucaramanga hasta Bogotá, con todo el empeño de luchar por lo que debería ser un derecho para ellos o sea, una educación digna y justa.
  • La llegada de los caminantes a Bogotá.

    La llegada de los caminantes a Bogotá.
    El 2... De julio de 1964 22 estudiantes de la UIS llegan a Bogotá, a lo cual los estudiantes de la Universidad de Barranquilla, la Universidad Pedagógica, la universidad del Externado y 12 universidad más los estarían esperando en el monumento de Héroes, para unirse a ellos en la marcha hacia el la Plaza de Bolívar. Mientras tanto el gobierno y el rector de la UIS empezaría a planear una fórmula que pudiera solucionar la huelga estudiantil.
  • Las exigencias de los caminantes.

    Las exigencias de los caminantes.
    Ese mismo día, los caminantes de la UIS se reunieron con la cámara y el presidente para exigirle dos cosas: la primera sería la renuncia irrevocable del rector Francisco Villarreal y la segunda sería que se replanteara el consejo superior dando únicamente representación a alumnos, ex alumnos y padres de familia. A lo que la cámara respondería que se estudiaría el caso para darle una pronta solución.
  • La cuota inicial de U de Cartagena.

    La cuota inicial de U de Cartagena.
    Por otra parte, en cuanto a la crisis de la Universidad de Cartagena, los estudiantes decidieron tomar el control de la situación, organizando una mesa redonda donde se discutió junto a los maestros la entrega de un millón de pesos por parte del gobernador Vergara Támara, como abono a la deuda inicial y con el objetivo de iniciar diálogos, en pro de reanudar las actividades académicas y administrativas.
  • Apropiación de la formula UIS

    Apropiación de la formula UIS
    El 25 de julio de 1964 a través de la mediación junto al Presidente Valencia, el Ministro de Educación Pedro Gómez, los rectores encargados del caso, la Asociación Colombiana de Universidades y el mismísimo rector de la UIS Juan Francisco Villarreal, acordaron la aprobación de la fórmula estudiantil en pro del progreso académico y administrativo de la UIS.
  • Reabren la UIS.

    Reabren la UIS.
    De acuerdo con lo pactado en Bogotá, junto a los directivos de la Universidad, el gobierno y los estudiantes con su inminente victoria, se acordó la re apertura de la UIS para el dia 3 de agosto de 1964, con el ánimo de iniciar una nueva etapa de prosperidad, paz y justicia dentro de la universidad.
  • La pedrea en la U del Valle

    La pedrea en la U del Valle
    El 26 de febrero de 1971 en una jornada de protestas por parte de estudiantes de la Universidad del Valle, en contra del posicionamiento del nuevo decano de la facultad de ciencias económicas y sociales, además del cerramiento del campus universitario, iniciaría un choque entre estudiantes y policías, el detonante de más hechos violentos sería provocado por la muerte del estudiante Edgar Medina, quien fue abatido por el ejército, después de este suceso se esparciría el caos por toda Cali.
  • El después de la tragedia.

    El después de la tragedia.
    Al siguiente día el reportaje de El Espectador, anunció un toque de queda a partir de las 2 de la tarde del mismo día, además del saldo final de muertos que excedería las 10 personas, repartidas entre estudiantes, civiles y policías. Y a partir de este suceso se esparcirían las manifestaciones a lo largo de todo el territorio nacional, entre las grandes universidades y la fuerza pública.
  • El caso de Bogotá.

    El caso de Bogotá.
    La reacción de las universidades en Bogotá no se hizo esperar y la Universidad Nacional fue la primera en hacerse sentir, a través de una manifestación desde la calle 26 hasta la Plaza de Bolívar, pero esta sería apocada por la fuerza pública cuando un grupo de estudiantes intentó obstruir el tráfico, ya en la Plaza de Bolívar la intervención policial causó protestas por parte de los huelguistas que exigían una educación nacional, científica y de masas.
  • Los 80' en la UN

    Los 80' en la UN
    El 11 de mayo de 1984 el líder estudiantil Jesús Humberto León quien había sido clave en los últimos meses en la lucha por la re-adecuación de las edificaciones como vivienda estudiantil fue hallado muerto y con signos de tortura, la muerte de este estudiante ocasionó que el 16 de mayo fuera quemado un bus en la plaza Che, dando origen al tropel, el cual trajo consigo la entrada de las fuerzas armadas, donde los egresados atestiguan el uso de armas de fuego contra la comunidad universitaria.
  • El cierre inminente de la UN.

    El cierre inminente de la UN.
    Los sucesos del 16 de mayo generaron un gran sentimiento de indignación y dolor, ya que el choque entre policías y estudiantes, resulto con un saldo de 17 muertos, en su mayoría estudiantes, además de un número no específico de desaparecidos, los cuales se encontrarían tiempo después, algunos con signos de tortura, otros repartidos en las cárceles y otros que hasta el momento no se sabe de su paradero, esto ocasionará el cierre por un año de la UN, además de la inminente renuncia del rector.
  • La séptima papeleta.

    La séptima papeleta.
    El 11 de marzo de 1990 Colombia estaba convocada a votar para elegir sus representantes en el Senado, Cámara, Asamblea Departamental, Concejo, Alcaldías y juntas administradoras locales. En total, seis papeletas, pero por la iniciativa de un grupo de estudiantes y con el apoyo los periódicos publicaron la papeleta entre sus páginas para que el ciudadano la recortara y la introdujera en la urna. Pero la registraduría no reconocería las papeletas como validas.
  • Sí a la constituyente.

    Sí a la constituyente.
    La constituyente había sido apoyada por mas de dos millones de colombianos y provocó que el gobierno finalmente legalizara esta papeleta por decreto y se facultara a la Organización Electoral para contabilizar los votos que se depositaran en las elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. La victoria del Sí precipitó una nueva Constitución, la del 91 y el derrocamiento de una Carta Magna que había quedado obsoleta.
  • La resurreccion del movimiento estudiantil.

    La resurreccion del movimiento estudiantil.
    21 años después del triunfo de la constituyente, los estudiantes revivieron la lucha estudiantil a través de la posible implementación de la ley 30, la cual consolidaba que los recursos públicos serian destinados a universidades privadas, permitir la entrada de capital externo en las instituciones oficiales, inversión a la educación pública que no sería suficiente y mayor control por parte del Ministerio de Educación, precipitando al fin de la autonomía universitaria.
  • La marcha de la victoria.

    La marcha de la victoria.
    Las movilizaciones estudiantiles que se vivieron desde abril, hasta noviembre y que congregaron a estudiantes, profesores y sindicatos en torno a varias demandas como mejores condiciones salariales, rindieron sus frutos cuando el 11 de noviembre de 2011, el entonces presidente Juan Manuel Santos retiró la propuesta de plan de desarrollo 2010-2014, lo que resultó con el fin de las huelgas estudiantiles y por lo pronto, facilitó el regreso de los estudiantes a su actividades académicas.
  • Las movilizaciones de 2018.

    Las movilizaciones de 2018.
    Las movilizaciones por la educación en Colombia desde el mes de octubre, consta de la lucha estudiantil en pro de que el gobierno supla el déficit histórico de 18,2 billones de pesos, dinero el cual se necesita para el sostenimiento de la infraestructura de por ejemplo el edificio de Bellas Artes y el de la facultad de Derecho en la Universidad Nacional, los cuales se encuentran bastantes deteriorados y también para garantizar el buen funcionamiento de la educación superior.
  • Los excesos por parte del Esmad.

    Los excesos por parte del Esmad.
    Ese mismo día se reportó que en el parque de la Calle 106 con novena, en un intento de desalojar a unos maifestantes, el Esmad lanzaría gases lacrimógenos y bombas aturdidoras, lo que obligo a los huelguistas a correr. Acto seguido los uniformados en moto los seguirían y empezarían a capturar personas al azar que simplemente se encontraban en el lugar. En total se realizarían 35 capturas, de las cuales se sabe que algunas serian arbitrarias.
  • Los enfrentamientos entre policías y manifestantes.

    Los enfrentamientos entre policías y manifestantes.
    Durante la mañana, a la altura de la estación de Héroes, los manifestantes y policías se dieron los primeros disturbios con la fuerza pública, debido a problemas con el trafico, pero al llegar la tarde y por el alto numero de manifestantes, se presentaron varios cierres de estaciones de Transmilenio, desde la Calle 72, hasta la estación de Alcalá, o que provoco el colapso del transporte en Bogotá.
  • La primera mesa de negociación.

    La primera mesa de negociación.
    En dicha mesa, presidida por el Ministros de Hacienda, la Ministra de Educación, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo, los estudiantes plantearon 6 propuestas sobre el presupuesto adicional para la educación, las cuales se estudiarían. Una de estas propuestas es que de las utilidades del ICETEX se asuman recursos para las universidades públicas, dado que el dinero que se supone eran para estas se ha desviado para el beneficio de la entidad financiera.