Images

HISTORIA DE ESPAÑA. 2 BACHILLERATO

  • Comienzo del curso. Segundo de bachillerato. Historia de España

    Comienzo del curso. Segundo de bachillerato. Historia de España
  • Carlos IV (1788-1808)

    Carlos IV (1788-1808)
  • Period: to

    TEMA INTRODUCTORIO. LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

    El Antiguo Régimen es el modelo de organización política, social y económica que funcionó en Europa en los siglos XVII y XVIII. El Antiguo Régimen se caracteriza por:
    - Mantener una monarquía absolutista en la mayoría de los estados europeos
    - La pervivencia de la sociedad estamental que divide a las personas en privilegiados y no privilegiados
    - Basar la economía en una agricultura con unos rendimientos muy bajos y sometidos a cargas heredadas de la Edad Media
  • Period: to

    Reinado de Carlos IV (1788-1808)

    Iniciado tras la muerte de su padre Carlos III.
    Con respecto a su política, podemos diferenciar entre:
    - Política exterior:
    Diferenciamos unos acontecimientos que hacen referencia a la hostilidad contra Francia (1789-1794) y una alianza con Francia (1796-1808)
    - Política interior:
    Nos encontramos con un déficit de la Hacienda Estatal, un descontento popular y estados privilegiados, donde incluimos el proceso de El Escorial y el Motín de Aranjuez, y las actuaciones de Napoleón
  • Podemos observar un esquema-resumen del reinado de Carlos IV (1788-1808)

    Podemos observar un esquema-resumen del reinado de Carlos IV (1788-1808)
  • Continuación del reinado de Carlos IV (1788-1808)

    Continuación del reinado de Carlos IV (1788-1808)
  • Period: to

    España en la Europa napoleónica (1808-1814)

    Tuvo lugar las abdicaciones en Bayona, donde renunciaron a la fuerza los reyes de España, Carlos IV y Fernando VII, obligados por Napoleón
    Se produjo una respuesta a la ocupación de trono de José I, dando lugar a la aparición de varios grupos: afrancesados, funcionarios y la oposición
    Se llevó a cabo un proceso revolucionario propiciado por el tránsito de la monarquía absoluta al poder popular y una coincidencia y desencuentros que dieron lugar a una guerra y a una revolución
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII (1814-1833)

    Su retorno al trono coincide con el comienzo de un período en Europa conocido como Restauración, que supuso la anulación de las reformas liberales y el establecimiento de la Monarquía absoluta.
    Su reinado se vio interrumpido por tres etapas:
    - El sexenio absolutista (1814-1802) que supuso el asentamiento del absolutismo
    - El Trienio Liberal (1820-1823) que supuso el retorno al régimen liberal con el liberal Riego
    - La década ominosa (1823-1833) en la que tuvo lugar la vuelta al absolutismo
  • Period: to

    Guerra de Independencia (1808-1814)

    Tuvo una duración de seis años, en los que el pueblo madrileño se rebeló contra la invasión francesa encabezada por Napoleón Bonaparte tras provocar la abdicación de Carlos IV y Fernando VII y ubicar a su hermano José en el trono de España, surgiendo de ello las guerrillas.
    Dará lugar a la formación de una Junta Central con sede en Cádiz que intentarán desmontar el Antiguo Régimen y proclamar el Estado Liberal. Así como una reunión de las Cortes de Cádiz y estableciendo la Constitución de 1812
  • España en la Europa Napoleónica (1808-1814)

    España en la Europa Napoleónica (1808-1814)
  • Podemos observar un resumen-esquema de España en la Europa napoleónica (1808-1814)

    Podemos observar un resumen-esquema de España en la Europa napoleónica (1808-1814)
  • Guerra de la Independencia (1808-1814)

  • Fernando VII (1814-1833)

    Fernando VII (1814-1833)
  • Podemos observar un resumen-esquema de la Guerra de la Independencia y del reinado de Fernando VII (1814-1833)

    Podemos observar un resumen-esquema de la Guerra de la Independencia y del reinado de Fernando VII (1814-1833)
  • Continuación del reinado de Fernando VII (1814-1833)

    Continuación del reinado de Fernando VII (1814-1833)
  • Isabel II (1833-1843) y (1843-1868)

    Isabel II (1833-1843) y (1843-1868)
  • Period: to

    Reinado de Isabel II (1833-1843)

    Su primera etapa (1833-1843) se subdivide a su vez en:
    - La Regencia de Mª Cristina, debido a la minoría de edad de Isabel II. Hechos: 1ª Guerra Carlista y la evolución desde un liberalismo más moderado a otro más radical
    - La Regencia de Espartero (1840-1843). Su acción de gobierno fue progresista y durante su regencia tuvo lugar una guerra civil y militar. A su vez, el pronunciamiento del general Narváez acaba con su regencia e Isabel II, con solo 13 años, se convierte en reina de España
  • Period: to

    Reinado de Isabel II (1843-1868)

    Su segunda etapa (1843-1868) se subdivide a su vez en:
    - La década moderada (1844-1854) gobierno formado por general Narváez, líder de los moderados. Tuvo lugar la 2ª Guerra Carlista
    - El bienio progresista (1854-1856) se produjo la desamortización civil de Madoz que afectó a las tierras y propiedades de los municipios. Dimite Espartero y entrega de poder a O' Donnell
    - Etapa moderada (1856-68) poder compartido: O' Donnell y Narváez. ''El Pacto de Ostente'' da fin al reinado de Isabel II
  • Podemos observar un resumen-esquema del reinado de Isabel II (1833-1843)

    Podemos observar un resumen-esquema del reinado de Isabel II (1833-1843)
  • Podemos observar un resumen-esquema del reinado de Isabel II (1843-1868)

    Podemos observar un resumen-esquema del reinado de Isabel II (1843-1868)
  • El Sexenio democrático

    El Sexenio democrático
  • Period: to

    El Sexenio democrático (1868-1874)

    Juan Prim y Serrano se sublevan: ''¡Fuera los Borbones!'' lo que da lugar al abandono de Isabel II y su marcha hacia Francia
    Distinguimos dos etapas:
    - El gobierno provisional y la regencia de Serrano.
    Hechos: Convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino y Constitución de 1869, que da paso al gobierno de Serrano, con objetivo de búsqueda de un rey para el trono español; Amadeo de Saboya elegido
    - El reinado de Amadeo I de Saboya: la monarquía democrática.
    En la siguiente
  • Podemos observar un resumen-esquema del Sexenio Democrático (1868-1874)

    Podemos observar un resumen-esquema del Sexenio Democrático (1868-1874)
  • La Primera República

    La Primera República
  • Period: to

    La Primera República (1873-1874)

    Amadeo I reinó con poderes muy limitados, por lo que no llegó a hacerse popular. Por ello, tuvo que abdicar y regresar a Italia y las Cortes proclaman la 1ª República Española
    Fue proclamada más por necesidad que por convicción y se encontró con numerosos enemigos, de ahí que su duración fuese tan poco. Los diferentes problemas que sucedieron, más el golpe de estado del general Arsenio Martínez Campos, más el de Pavía, pusieron fin a esta etapa y dio paso a una nueva etapa: La Restauración
  • En la siguiente imagen podemos observar un resumen-esquema de la Primera República en España (1873-1874)

    En la siguiente imagen podemos observar un resumen-esquema de la Primera República en España (1873-1874)
  • Alfonso XII (1875-1885)

    Alfonso XII (1875-1885)
    1 de diciembre de 1874
  • Period: to

    Fundamentos políticos (orígenes)

    La Restauración comienza tras el fracaso del intento de construir un estado democrático y supuso la vuelta al trono de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII (PRIMERA FASE DE LA RESTAURACIÓN 1875-1885); recogiendo sus principios ideológicos en el Manifiesto de Sandhusrt (1 de diciembre de 1874)
    - Acontecimientis: pronunciamiento de Martínez Campos y apoyo y acción de Antonio Canóvas del Castillo en favor del monarca Alfonso XII
    - Objetivos: restaurar la monarquía
  • Period: to

    TEMA 1: EL RÉGIMEN POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

  • Period: to

    BLOQUE I.- LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN

    La Restauración es el período que comprende desde el pronunciamiento de Martínez Campos, en 1874, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923
  • Bases del sistema político

    Bases del sistema político
    • Constitución de 1876. Características: soberanía compartida de las Cortes y la Corona, la Corona como uno de los pilares del nuevo régimen con derecho al veto y potestad legislativa y el nombramiento de ministros
    • Papel de la Corona: árbitro entre los dos grandes partidos dinásticos
    • Bipartidismo: concluido mediante del Pacto del Pardo (1885) que aseguraba el turno pacífico o alternancia regular entre el Partido Conservador (Cánovas) y el Partido Liberal (Sagasta)
  • Period: to

    TEMA 4: LA CRISIS DEL 98 EN ESPAÑA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

  • Funcionamiento del sistema canovista

    Funcionamiento del sistema canovista
    • Características: sistema corrupto y manipulador
    • Ejercicios que posibilitaban la alternancia en el gobierno: el fraude electoral (encasillado realizado por los ministros de la Gobernación y el pucherazo que alude a las trampas electorales) y el caciquismo (sistema controlado por los votos rurales, relación cacique-cliente, y como oposición los ''votos de verdad''; votos de las ciudades)
  • El caso de Cuba

    El caso de Cuba
    En 1898, Cuba es invadida por los Estados Unidos, sacando a los españoles fuera de la isla; la ocuparán militarmente 4 años. Obteniendo de ello la posibilidad de explotar la riqueza de la isla en exclusciva
  • Explosión del acorazado ''Maine''

    Explosión del acorazado ''Maine''
    Esta explosión será el estallido de la guerra entre EEUU y España
  • El ''desastre'' del 98

    El ''desastre'' del 98
    España tuvo que decir adiós a las últimas y escasas colonias que todavía le quedaban en las Américas. Con todo, y aunque es cierto que los territorios fueron defendidos hasta la extenuación por los soldados de nuestro país, lo cierto es que dicha época fue absolutamente caótica en todos los sentidos y significó la pérdida definitiva del mito del Imperio español
  • La Generación del 98

    La Generación del 98
    España parecía paralizada ante dicha situación. Sólo un grupo de intelectuales sintió la necesidad de enfrentarse a la derrota y a sus consecuencias nacionales, fueron los miembros de la denominada Generación del 98. A pesar de su reacción, los intelectuales no acometieron los problemas de España (pobreza, subdesarrollo, injusticia social...) desde una postura activa, sino que dieron una respuesta abstracta y filosófica al denominado "problema de España".

    Obra cumbre: Oligarquía y caciquismo
  • Pérdidas de las colonias

    Pérdidas de las colonias
    España firmó el Tratado de París que dio por finalizada la Guerra hispano-estadounidense y por él España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Filipinas, Guam y Puerto Rico fueron oficialmente entregadas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares.
  • Fundamentos sociales

    Fundamentos sociales
    • Soporte social principal: alta burguesía y alta nobleza y contaban con el apoyo de la Iglesia y el clero
    • Fuerzas de oposición: PSOE (1879), Lliga Regionalista, Partido Nacionalista Vasco, anarquismo, carlistas y republicanos
    • Clases sociales: oligarquía, burguesía, proletariado y campesinado
  • Evolución del régimen

    Evolución del régimen
    • Muerte de Alfonso XII y llegada de la regencia de María Cristina de Habsburgo (SEGUNDA FASE DE LA RESTAURACIÓN 1885-1902) yposteriormente el reinado de Alfonso XIII, con dieciseís años
    • Repartición de las victorias electorales: seis ganadas por los conservadores y cuatro por los liberales (quienes produjeron cierta democratización del país, destacando la introducción del sufragio universal masculino (1890))
    • Realidad política: el turnismo desvirtuaba el texto constitucional
  • Fin del primer periodo de la Restauración

    Fin del primer periodo de la Restauración
    Con la muerte del viejo liberal Sagasta, la proclamación como rey de Alfonso XIII y las consecuencias derivadas del desastre termina el primer periodo del régimen de la Restauración
  • Period: to

    TEMA 5: LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA PÓLITICO

  • Demografía

    Demografía
    • Problemas: brotes epidémicos (cólera en 1885, y gripe en 1918) y ''crisis de subsistencias'' -Consecuencias/características: elevadas tasas de natalidad y de mortalidad, de emigración campo-ciudad y de emigración a las colonias caribeñas (Cuba) y a Europa
  • Características generales del período

    Características generales del período
    La tónica general del período que transcurre entre 1902 y 1923 es la de una permanente crisis política basada en la inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos para solucionar los diversos problemas
  • Period: to

    TEMA 2: LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN

  • FECHAS

    FECHAS
    Las fechas que se emplearan en la cronología de la línea con respecto al tema 2 son aproximaciones para llegar a que el tema 3 finalice en 1923. Esto es debido a que tanto el tema 2 como el tema 3 están remitidos o recogidos en el tema 1 y al hacer cada tema por separado he tenido que hacer dicho ajuste. Un saludo
  • Period: to

    Panorama general

    • Transformación económica del país debido a la estabilidad política de la Restauración
    • Estancamiento del mercado agrícola tradicional
  • Panorama general

    Panorama general
  • Aumento de la producción agrícola española

    Aumento de la producción agrícola española
    • Debido a: crisis en la producción vitivinívola francesa por la plaga de la filoxera
    • Consecuencias:
      • Los vinos españoles acapararon los mercados mundial y se disparó la producción nacional
      • Problemas en la agricultura: disminución de las exportaciones lo que generó una crisis de superproducción provocando la caída de las rentas y una miseria campesina
  • Aumento del capitalismo industrial

    Aumento del capitalismo industrial
    • Dificultades: retraso y debilidad respecto a Europa Occidental, guerras e inestabilidad política (Guerra de la Independencia), pérdida de las colonias, fuertes tensiones sociales, faltan buenas comunicaciones, dependencia de capital extranjero y falta financiación (para invertir)
    • Focos industriales:
      • Ind. Siderurgica y Minera: Ley de Minas de 1869, País Vasco (principal foco; Altos Hornos de Vizcaya y Bilbao), Asturias y Santander y Andalucía
      • Ind. Textil: Cataluña (monopolio textil)
  • Transportes

    Transportes
    • Necesarios para crear un mercado nacional
    • Ley de Ferrocariles de 1855:
      • Favoreció la creación de mercado verdaderamente nacional
      • Permitió importar libremente materiales, sobre todo metales (siderurgia)
  • Problemas en la economía (1890)

    Problemas en la economía (1890)
    • Características: sistema aquejado por el fraude, el ocultamiento y la exención de grandes fortunas y propiedades
    • Debido a: adoptación de medidas proteccionistas dando lugar a que el gobierno español aprobara una ley arancelaria (paso del librecambismo a adoptar este tipo de medidas)
    • Problemas: escaso desarollo del transporte terrestre, agricultura atrasada, inversiones que buscan beneficios a corto plazo, mecanismos de competencias arcaicos...
  • Agudización de los problemas políticos y sociales

    Agudización de los problemas políticos y sociales
    El sistema político, ya erosionado por los problemas anteriores, recibió un gran golpe en 1909 a raíz de la Semana Trágica de Barcelona que hizo peligrar la monarquía parlamentaria
  • Transformaciones de la sociedad

    Transformaciones de la sociedad
    • Etapa de desaceleración en su ritmo de crecimiento debido a: guerras, crisis de subsistencia, emigración, epidemia de cólera (1885) dando lugar a tasas elevadas de natalidad y mortalidad y una esperanza de vida baja
    • Movilidad de los españoles: migración interior hacia las ciudades
    • Modernización de las ciudades: ''ensanches'' (ciudades nuevas) destacando el crecimiento de Barcelona
    • Superación del marco físico tradicional de las ciudades
    • Graves problemas de infraestructuras y servicios
  • Estructura de la sociedad

    Estructura de la sociedad
    • Clase dirigente: grandes terratenientes, empresarios industriales, banqueros y funcionarios de alto rango
    • Clases intermedias: en las que existía una graduación económica e incluso de mentalidad -Clase obrera: trabajadores independientes y trabajadores por cuenta ajena
  • Period: to

    TEMA 3: EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO

  • Period: to

    Panorama general

    • Aparición de movimientos nacionalistas que reivindican los derechos históricos catalanes, vascos, valencianos, gallegos...
    • Regionalismo:
      • Se manifiesta: mediante la literatura y el arte románticos
      • Reclama: la descentralización y el autogobierno
  • El impacto de la Primera Guerra Mundial

    El impacto de la Primera Guerra Mundial
    España mantuvo una posición de neutralidad frente al conflicto europeo, lo que favoreció un importante expansión económica debido a un incremento de la demanda externa beneficiando a la siderurgia vasca, a la minería asturiana y a las industrias textiles y metalúrgicas.
    Cabe destacar, el estallido de la Revolución Rusa en 1917 por la que por primera vez un partido obrero conseguía tomar el poder.
  • Cataluña

    Cataluña
    Evolución:
    - Movimiento de carácter cultural (Renaixença) con finalidad de recuperar la lengua y señas de identidad catalana
    - Catalanismo:
    - Bases para la Constitución del Estado de Cataluña (1868) e intento de proclamar el Estado Federal Catalán (1874)
    - Primera asociación unitaria (Centre Catalá,1882) fundado por Valentín Almirall
    - Unió Catalanista (1892), documento; las Bases de Manresa redactadas por Prat de la Riba
    - Lliga Regionalista (1901) y Unión Federal Republicana (1911)
  • País Vasco

    País Vasco
    • Características:
      • Corriente que reivindica la reintegración foral
      • Debido a una fuerte inmigración se produjo una ruptura de la sociedad vasca, que se fortaleció gracias al Euskeros (corriente defensora de la lengua y la cultura vasca) mediante, a su vez, de los Juegos Florales
    • Evolución: Partido Nacionalista Vasco (1894) defendía la vieja sociedad patriarcal y por una total reintegración de los fueros. Fundado por Sabino Arana (muy importante) con su pensamiento ''antimaketismo''
  • Otros nacionalismos

    Otros nacionalismos
    • Características: más débiles debido a una fuerte burguesía que los impulsara y defendidos por algunos intelectuales
    • Regionalismo gallego: apoyado por propietarios agrarios y por comercientes. Representado por Alfredo Brañas y Martínez Murguía
    • Regionalismos: valenciano (punto de partida en el renacimiento cultural) y andaluz (forjado en el Ateneo de Sevilla e impulsado por Blas Infante)
    • Nacionalismo canario: representado por Secundino Delgado y vinculado a los canarios de la emigración
  • Crisis del verano de 1917

    Crisis del verano de 1917
    Se abordaron diferentes cuestiones:
    - Aparecieron Las Juntas de Defensa (juntas militares ilegales que pretendían arremeter contra los bajísimos sueldos de sus capitanes)
    - En Cataluña se vivió un momento de tensión al saber que se habían reunido políticos catalanes para discutir los detalles de una especie de declaración independentista (Asamblea de Parlamentos)
    - La UGT consiguió unificar a varios de los sindicatos mas importantes para hacer una huelga general que colapsara el país entero.
  • Movimiento obrero

    Movimiento obrero
    • Causas: la industrialización provocó la aparición del proletariado, problemas; jornadas largas, salarios bajos, trabajo de mujeres y niños...
    • Propuestas para terminar con la llamada ''cuestión social'':
      • Anarquistas:
      • AIT creada por Guiseppe Fanelli
      • Federación de Trabajadores de la Región Española (1881)
      • ''Acción directa''
      • CNT
    • Marxista:
      • Llegó a España Paul Lafarge
      • PSOE
      • UGT
      • Conjunción republicano-socialista (1910)
  • Revueltas agrarias

    Revueltas agrarias
    • Causas: desigual distribución de la propiedad y creciente proletarización del campesinado
    • Consecuencias: ocupación de fincas por parte de los campesinos, registros de la propiedad incendiados y enfrentamiento de las fuerzas de orden público
    • Fracaso del movimiento: debido a una falta de un verdadero respaldo político y el miedo a la radicalización
  • Reformismo social

    Reformismo social
    • Causas: duras condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera y creciente presión obrera
    • Consecuencias: promulgación de una tímida legislación para regular las condiciones de trabajo
  • Iglesia católica

    Iglesia católica
    • Reacciona tarde y mal
    • El Papa León XIII promulgaría la encíclica ''Rerum Novarum'' (1890) para denunciar los excesos del capitalismo y como consecuencia surgen asociaciones laicas y religiosas
    • Institución destacada: ''Círculos Católicos Obreros'' fundados por un jesuita valenciano, padre Vicent, que tenía como objetivo reactolizar a las clases trabajadoras
  • La crisis definitiva del sistema

    Los sucesos de 1917 no consiguieron poner fin al sistema político de la Restauración. Los años que separan el final de la triple crisis del 17 y la llegada de Primo de Rivera constituyen la etapa más conflictiva e inestable de todo el reinado de Alfonso XIII.
    Caracterizada por cuatro rasgos principales en el que cabe destacar el problema de Marruecos, la grave derrota militar en Marruecos (julio de 1921) y tras el intento de ocupar la zona del Rif teniendo lugar el Desastre de Annual.
  • El golpe de Estado de Primo de Rivera

    El golpe de Estado de Primo de Rivera
    El anterior desastre se convirtió en tema de debate en el Parlamento y brindó la oportunidad de examinar la eficacia del ejército español. Sin embargo, este expediente nunca llegó a las Cortes debido a que se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera con el que llegaría a su fin el sistema ideado por Cánovas del Castillo en 1974
  • Orígenes

    Orígenes
    Levantamiento militar de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, acabó con el Gobierno constitucional, accediendo al poder con el beneplácito del rey, el apoyo del Ejército, la adhesión de las organizaciones patronales y católicas, y la indiferencia y pasividad de la mayoría de la población. Su intención era terminar con rapidez con el desorden público, la amenaza de los nacionalismos, el asunto de las “responsabilidades” del desastre de Marruecos y la lacra del caciquismo.
  • Period: to

    BLOQUE II. LA CRISIS DE ESTADO Y DE SOCIEDAD (1923-1936)

  • Period: to

    Causas

    Las causas que explican el golpe de Estado, son de distinto orden:
    - Las consecuencias de Annual
    -La instrucción del Expediente Picasso
    - La presencia de los ''espadones''
    - El auge del nacionalismo en Cataluña en el País Vasco
    - La división de los partidos conservador y liberal
    - La situación del orden público
    - Los apoyos recibidos
    - El contexto internacional; trauma generado por la Gran Guerra y el triunfo de la revolución bolchevique
    - La oposición en contra del golpe
  • Period: to

    TEMA 1: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS

  • Period: to

    Planteamientos políticos e ideológicos

    Como militar, creía en el orden por encima de todo, descalificando a los parlamentarios. Era un régimen esencialmente autoritario, con ciertas dosis de populismo.
    Primo de Rivera intentó llevar a cabo sus ideas regeneracionistas a través de un Directorio Militar (1923-1925), en el que concentraba en sus manos todos los poderes y encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario en 1924.
    Cambiándose éste en diciembre de 1925 por un Directorio Civil
  • Unión Patriótica (UP)

    Unión Patriótica (UP)
    Nueva fuerza política creada para apoyar al régimen
  • Period: to

    Planteamientos sociales

    Se empezó a elaborar una legislación social paternalista.
    También se creó la Organización Corporativa del Trabajo, una organización mixta para la regulación de los problemas laborales.
    Se organizó en Comités Paritarios, en cada uno de los cuales el número de obreros y patronos era idéntico.
    También influyó el desgaste y cansancio que los duros años entre 1919 y 1923 habían generado en la clase obrera.
    También se llevará a cabo una política de construcción de viviendas (casa baratas).
  • Period: to

    Características ecónomicas

    La Dictadura también se caracterizó por un importante crecimiento económico, favorecido por una coyuntura mundial favorable.
    Llevó a cabo la regulación del mercado, limitando artificialmente la competencia, al tiempo que fomentaba ayudas a la producción. El gobierno estimuló también el aumento del sector público.
    Se tuvo que recurrir a la deuda pública y a los presupuestos extraordinarios
  • Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera

    Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera
    Alfonso XII, tras el golpe de Estado, llamó a Madrid a Primo de Rivera y le encargó formar gobierno
  • Código de trabajo de 1926

    Código de trabajo de 1926
    Se promulgó el Código de trabajo de 1926, que regulaba los contratos y los accidentes laborales, el subsidio de familias numerosas, el seguro de maternidad, etc
  • CAMPSA (Monopolio de Petróleos)

    CAMPSA (Monopolio de  Petróleos)
    Aparecieron monopolios estatales (imagen) con capital español que aportaron treinta y un bancos y a la que el estado aportaba 45 millones de un total de 195.
    La compañía adquiría el derecho exclusivo de monopolizar la distribución del petróleo en España a cambio de ceder al estado 15 céntimos por litro.
    También se creó Tabacalera
  • Period: to

    Fin de la Dictadura

    El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno. Primo de Rivera marchó a París, donde murió dos meses más tarde.
    Las fuerzas republicanas se convertirían en el primer referente político de la sociedad española.
    El 14 de Abril, antes de publicarse los resultados, y en vista de que en la mayoría de las provincias triunfan los partidos afines a la república, el rey se exilia.
  • Ministro Calvo Sotelo

    Ministro Calvo Sotelo
    En Hacienda inició una política fiscal que aumentase la recaudación, no con nuevos impuestos sino mejorando el sistema recaudatorio (los impuestos antiguos), el presupuesto de 1927 se liquidó con superávit.
    Se tuvo que recurrir a la deuda pública y a los presupuestos extraordinarios, con las consecuencias negativas que tendrían después sobre la economía de la II República.
  • Dámaso Berenguer

    Dámaso Berenguer
    Establece como objetivos prioritarios volver a la Constitución de 1876, convocar elecciones generales y exonerar al rey del Golpe de Estado de Primo de Rivera
  • “Delende est Monarchia”

    “Delende est Monarchia”
    La reacción de los intelectuales y políticos anteriores a la Dictadura fue exigir responsabilidades al rey y a los colaboradores de Primo de Rivera, corriente ésta tutelada por Ortega y Gasset que en su artículo habla del error y la cobardía de Berenguer.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    En Agosto de 1930 los políticos desafectos a la monarquía firman el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a no acudir a las elecciones generales convocadas por Berenguer. El rey se ve obligado a nombrar nuevo primer ministro, el almirante Aznar, que convoca elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931.
  • Period: to

    Bienio Reformador o Progresista

    Dominado por la personalidad de Manuel Azaña (líder de Acción Republicana).
    Cabe citar que desde el Gobierno Provisional se había inicado una frenética carrera de mejoras y reformas políticas, económicas y sociales.
    Durante todo el Bienio Progresista, los asesinatos, incendios, huelgas y amagos de golpes de estado no dejaron de hacer acto de presencia. Esto provocó la dimisión de Azaña y la convocatoria de nuevas elecciones.
  • Period: to

    TEMA 2: LA II REPÚBLICA ANTE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE ESPAÑA: REFORMAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

    La Segunda República Española fue el régimen político que existió en España entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII) y el 1 de abril de 1939 (fecha del final de la Guerra Civil Española, que dio lugar a la dictadura del general Franco). Se le denomina «segunda» a la República, ya que hay que distinguirla del anterior periodo republicano, la Primera República Española (1873-1874).
  • Period: to

    BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL

    En 1936, la II República española vivió un año muy tenso que termino en una guerra civil. Los precedentes de La Guerra Civil Española podemos encontrarlos en el caos por: diferentes opiniones y deficiencias económicas, tensión entre la izquierda y la derecha, la tensión que había en el ejército. Todo esto explotó el día 18 cuando el ejército de Marruecos se sublevó a las órdenes de varios generales, entre ellos Francisco Franco.

    Así comienza la Guerra Civil Española.
  • Introducción

    Introducción
    El 14 de Abril de 1931 se instaura en España un sistema político que va a romper bruscamente con el período anterior; en el interior, la República tendrá que hacer frente a un nutrida oposición y en el ámbito internacional, el mundo debía de hacer frente a la crisis más grave que el capitalismo había conocido hasta el momento
  • Niceto Alcalá Zamora

    Niceto Alcalá Zamora
    Se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora (ante el exilio del rey Alfonso XII tras las elecciones municipales convocadas por el almirante Aznar, quién constituyó, a su vez, gobierno) formado por republicanos de derecha e izquierda, socialistas y nacionalistas, que debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen
  • Incidencias debido a la brusca caída de la Bolsa de Nueva York

    Incidencias debido a la brusca caída de la Bolsa de Nueva York
    Incidencias económicas internacionales generadas por este hecho, que impulsó la recuperación de capitales y alteró el orden social y económico.
    No hay que perder de vista por tanto el malestar económico subsiguiente a la Gran Depresión
  • Las fuerzas políticas

    Las fuerzas políticas
    El panorama político de la Segunda República fue extremadamente complejo. La multiplicación de grupos políticos se produjo no sólo, aunque en ocasiones lo hubiera, por un afán de diferenciación o descuello de personalidades; en este panorama contendieron grupos que eran estrictamente políticos, pero también sindicatos, o agrupaciones políticas juveniles claramente diferenciadas de sus partidos. Pudiendolos dividir en el bloque de las derechas y el bloque de las izquierdas
  • Ley de Defensa de la República

    Ley de Defensa de la República
    Permitiendo al Gobierno actuar con cierta independencia con respecto al Congreso de los Diputados
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    El sistema republicano necesitaba un nuevo marco, este será inspirado por Manuel Azaña que toma como referencia la Cuarta República Francesa. Las Cortes nombraron una Comisión Constitucional encargada de elaborar un proyecto de constitución, que fue aprobado en diciembre de 1931.
    Destacando en ésta, a mí parecer, la concesividad a las mujeres del derecho al voto
  • Intentonas repulicanas

    Intentonas repulicanas
    Debido a la insatisfacción generada (fracaso del gobierno de Berenguer, firma del Pacto de San Sebastián, surgimiento de una Asociación Republicana Militar...) estallaron dos intentonas republicanas: una Jaca (Galán y García Hernández) y otra en Cuatro Vientos (Ramón Franco)
  • División de dos bandos

    División de dos bandos
    La evidencia de que el golpe militar no había triunfado originó la división en dos bandos que iban a enfrentarse en una cruenta guerra civil. La mayoría de la población se tendrá que plegar a la “lealtad geográfica”.
    - Zona gubernamental o "roja"
    - Zona nacionalista o "azul!
  • Ley de Orden Público

    Ley de Orden Público
    En sustitución a la Ley de Defensa de la República
  • Institución de Reforma Agraria

    Institución de Reforma Agraria
    Con el fin de llevar a cabo las expropiaciones, la distribución de tierras, controlar las cooperativas, etc
  • Period: to

    Bienio Contrarreformador o radical

    Visto el balance trágico que habían generado las reformas de Azaña, la reacción de las urnas lleva a la victoria a los partidos menos afines a la República y decididamente encuadrads en la derecha.
    El partido de Lerroux (Radical Republicano) auxiliado por el de Gil Robles, la C.E.D.A, se lanzan frenéticamente a desmontar las reformas de la etapa anterior.
    El acuerdo se hacía imposible, la paz social inalcanzable, luego, la violencia estará presente en todo el bienio
  • Revolución de Octubre en Asturias

    Revolución de Octubre en Asturias
    Lo que es para algunos historiadores el primer episodio de la Guerra Civil.
    Esta situación de descontrol duraría 14 días, pretendiéndose instaurar una revolución al estilo de la U.R.S.S, incluso se crearon ciertas funciones estatales, todo ello acompañado de un elevado número de víctimas mortales
  • Elecciones de 1936

    Elecciones de 1936
    Tras las elecciones de 1936, que dan la victoria al Frente Popular (se reanuda, por tanto, las políticas de izquierda) , se inicia a los pocos meses un movimiento militar de imprecisa ideología pero con el propósito claro de alterar los resultados de las urnas y que acabará degenerando en una guerra de tres años de duración.
  • Period: to

    Frente Popular (las elecciones del 36)

    Las elecciones del 36 van ser ganadas por los partidos de izquierdas, partidos que respondiendo a las exigencias de sus electores impondrían una serie de leyes inadmisibles para los perdedores, generándose una situación de odio irreconciliable, siendo, por ello, la Guerra un hecho anunciado
  • Explicación de la Guerra Civil española

    Explicación de la Guerra Civil española
    Para explicar la Guerra Civil española, con frecuencia se han esgrimido teorías que acentúan el papel de las fuerzas externas y el contexto europeo.
    La Guerra Civil fue el resultado final de una multiplicidad de factores (desigualdades económicas, mecanismos de dominación social, ideologías extremistas, etc.) que interactuaron y se reforzaron entre sí, hasta provocar una profunda división en el seno de la sociedad española.
  • Reforma de la ley Agraria

    Reforma de la ley Agraria
    Modificando los decretos iniciales, suspendiendo las expropiaciones, se recorta el presupuesto dedicado al asentamiento de campesinos y se procede a devolver las tierras a los grandes terratenientes e Iglesia
  • Asesinatos a modo de venganza

    Asesinatos a modo de venganza
    Se produjo el asesinato del dirigente monárquico José Calvo Sotelo, como respuesta al asesinato del teniente Castillo (perteneciente a la Guardia de Asalto), que colaboraba con las milicias de izquierda. Para algunos esto precipitó el inicio de la sublevación en Marruecos el día 17 de julio, para otros el asesinato de Calvo Sotelo no fue en modo alguno determinante de la sublevación, que ya estaba decidida
  • Acontecimientos

    Acontecimientos
    La agrupación de los partidos con el fin de vencer en las urnas (Frente Popular y el Bloque Nacional)
    Los resultados de las elecciones similares a los de 1931,
    Inmediatamente se pasa a sustituir al presidente de la República, el católico Alcalá Zamora, por Azaña.
    Desde el punto de vista económico, la situación de la República, como consecuencia del crack del 29, era lamentable
    La república no se enfrentó sólo a problemas internos fue esa ''preparación'' para una lucha de carácter mundial.
  • Zona gubernamental o "roja"

    Zona gubernamental o "roja"
    • Características: Graves problemas de organización Indisiplina Escasez de alimentos básicos
    • Ayudas/Apoyos: Ayudas internacionales mediatizadas por el comité de no intervención Pacto de no intervención de Francia y Gran Bretaña Compra de armas a la Unión Soviética Ayuda de las Brigadas Internacionales (60000 voluntarios)
    • Desarollo: En su interior, enfrentamiento entre comunistas y anarquistas
    • Posesiones/Riquezas: Reservas del oro del Banco de España (510 toneladas)
  • Zona nacionalista o "azul"

    Zona nacionalista o "azul"
    • Características: Proclamados: "salvadores de España" Movimiento: "Alzamiento Militar" Ejército muy bien disciplinado
    • Ayudas/Apoyos: Alemania (Legión Cóndor), Italia (Corpo Troppa Volunterio), Portugal (los "Viriatos") e Irlanda (la legión de San Patricio)
    • Desarolllo: Mando militar único e incontestado Poder concentrado en la figura de Franco; jefe supremo o "Generalísimo" creando un Estado propio
    • Posesiones/Riquezas: Situación material menos agobiante que en la zona roja
  • El Movimiento

    El Movimiento
    Soporte ideológico y político del régimen.Creado en
    noviembre de 1937, y que integraba a las principales tendencias políticas de la zona nacional
    (falangistas, carlistas, etc.), unidos por su fidelidad al Caudillo. Todas
    estas fuerzas que formaban el Movimiento quedaron unidas en un partido único: Falange Española
    Tradicionalista y de las JONS
  • Conclusión

    Conclusión
    La guerra no solucionó ninguno de los problemas que padecía la sociedad española del primer tercio del siglo XX, más bien lo que hizo fue añadir un problema de mayor dificultad: crea una situación irreconciliable de vencedores y vencidos que marcó a las generaciones posteriores que vivirán bajo un régimen dictatorial.
  • Period: to

    BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

    La dictadura supuso la concentración del poder en Franco y la eliminación de las libertades individuales y sociales. Se reorganizó el modelo de estado, de manera que Franco acumulaba todo el poder: legislativo, ejecutivo y parte del judicial (con los tribunales militares), el parlamento era solo un órgano consultivo y además fue Generalísimo de todos los ejércitos.
  • Costes humanos y consecuencias económicas y sociales de la guerra

    Costes humanos y consecuencias económicas y sociales de la guerra
    • La represión: En la república: descontrolada emplendo sistemas como los "paseos" o las checas En el bando de los vencedores: cabe citar las graves matanzas de civiles en Málaga, Sevilla o Badajoz.
    • Costes culturales: Pérdida de gran parte de artistas y profesionales (republicanos que tuvieron que exiliarse y otros murieron en la guerra o víctimas de la represión) El triunfo de los vencedores barrió casi por completo el impulso de la cultura catalana y la literatura gallega
  • Costes materiales y costes humanos

    • Costes materiales: Se cobró un alto precio en destrucciones materiales La producción agraria disminuyó un 20% y la industrial un 30% La renta per cápita cayó un 30% no recuperándose el nivel de antes de la guerra hasta 1952
    • Costes humanos Entre 500000 y 600000 muertos Exilio republicano. Produciéndose un gran oleada con la caída de Cataluña (unas 450000 personas)
  • Política internacional

    Política internacional
    El franquismo se encontraba ligado a uno de los dos bandos
    beligerantes, el de las potencias fascistas, puesto que la ayuda de Alemania e Italia había sido de gran
    importancia en la guerra Civil.
    Cuando en 1943 la guerra parecía volverse claramente desfavorable para las potencias del Eje,
    España abandonó retornó a la neutralidad.
    Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, el triunfo de los aliados supuso el comienzo del
    aislamiento internacional de España.
  • Democracia orgánica

    Democracia orgánica
    El régimen franquista se definía a sí mismo como una democracia orgánica
    basada en la familia, el municipio y el sindicato, unidades naturales representativas de la sociedad, que
    el régimen consideraba superiores a la representación a través de los partidos políticos. La estructura se
    completó con el establecimiento de unas Cortes a las que se definió como “Órgano superior de
    participación del pueblo español en las tareas del Estado”.
  • Medida más importante durante la evolución poítica

    Medida más importante durante la evolución poítica
    La medida más
    importante para la institucionalización del régimen fue la promulgación del Fuero de los Españoles, en
    1945, típica declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, con la particularidad de que los
    derechos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno.
  • Transformaciones económicas

    Transformaciones económicas
    El cambio de dirección en la política económica se produjo con el Plan de Estabilización (1959),
    en el que jugarán un papel fundamental los llamados tecnócratas, miembros del Opus Dei. El plan fue
    un ajuste económico que implicó la drástica devaluación de la moneda, recortes del gasto público y
    una progresiva liberalización del mercado para atraer capital extranjero.
  • Características económicas

    Características económicas
    La economía estuvo condicionada por la necesidad de
    reconstruir un país destrozado por la guerra. Sin embargo, la reconstrucción se hizo con lentitud,
    debido al fuerte intervencionismo del Estado y a la práctica de la autarquía a toda costa.
    La tasación de los precios de los alimentos por
    debajo de su valor provocó que muchos productores prefiriesen esconder su producción para venderla
    en el mercado negro, del cual obtenían ganancias más elevadas.
  • Grupos de oposición política al régimen franquista

    Grupos de oposición política al régimen franquista
    Desde el primer momento existió una oposición al
    régimen. Los grupos guerrilleros (maquis) actuaron desde el primer momento.
    Un momento importante fue la reunión que en 1962 se celebró en
    Munich, “el contubernio de Munich”.
    Especial relevancia del PCE.
    En el PSOE: tensiones por la cuestión de la monarquía.
    Se constituyó la Junta Democrática, integrada por el PCE.
    El PSOE propició la
    formación de la Plataforma de Convergencia Democrática.
    Ambos grupos se fusionaron en la llamada Platajunta.
  • Evolución política

    Evolución política
    En 1966 se aprobaba en referéndum la Ley Orgánica del Estado
    para intentar asegurar la continuidad legal del franquismo. Por esta ley, España, monarquía sin rey, se
    configuraba como una democracia orgánica, se declaraba la perennidad e inmutabilidad del
    Movimiento y sus principios. También detallaba los mecanismos de sucesión del dictador. Faltaba designar al futuro rey, y Franco lo
    hará en 1969 al proponer a las Cortes al príncipe Juan Carlos.
  • Las preautonomías de Cataluña y País Vasco

    Las preautonomías de Cataluña y País Vasco
    La primera comunidad que accedió a la preautonomía fue Calaluña .Apenas en septiembre del 77 Cataluña tenía de nuevo su Generalitat y con ella el primer paso hacia su autonomía
    definitiva.
    En diciembre de 1977 se creó el Consejo General Vasco como régimen preautonómico para la región.
    Galicia era la última comunidad histórica que accedió a esta preautonomía con la creación de la
    Xunta de Galicia provisional en marzo del 78.
  • Atentado terrorista ETA

    Atentado terrorista ETA
    Un momento decisivo en esa crisis se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, el
    almirante Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA. Carrero era una figura
    fundamental, se le consideraba la clave para mantener unidas las tendencias dentro del franquismo y
    asegurar la continuidad del régimen.
  • Crisis final del franquismo desde 1973

    Crisis final del franquismo desde 1973
    Además el gobierno hubo de hacer frente al conflicto del Sahara: reclamación por parte de Marruecos del Sahara.
    El rey de Marruecos organizó la
    “Marcha Verde” con el fin de anexionarse a la Argelia socialista. Ante el riesgo de conflicto con Marruecos, en
    un momento tan delicado para España, se optó por claudicar y el 14 de noviembre se firmó el Acuerdo
    de Madrid que suponía que el antiguo territorio español se repartía entre Marruecos y Mauritania.
  • Muerte del dictador

    Muerte del dictador
    Poco después, el 20 de noviembre de 1975 fallecía el dictador.
  • Alternativas políticas tras la muerte de Franco

    Alternativas políticas tras la muerte de Franco
    La etapa que comienza tras la muerte de Franco se inició con la
    proclamación de Juan Carlos I como rey de España.
    Se fueron configurando posibles escenarios:
    a) La continuidad era defendida por el “búnker” (organizado en torno a figuras como Blas Piñar), los
    sectores más inmovilistas del franquismo
    b) La ruptura y desaparición brusca del sistema
    c) Ruptura pactada o reforma de las instituciones franquistas
  • Period: to

    BLOQUE 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

    El papel de Juan Carlos I fue clave en el consenso y la adopción de acuerdos entre los sectores procedentes del franquismo y de la oposición (liberales e izquierdas), aunque contara con la oposición de la extrema izquierda y del núcleo duro del franquismo.
    Ese cambio pacífico conocido como Transición, permitió el abandono del franquismo por un sistema democrático que trae consigo la adopción de la Constitución de 1978 que aún ordena nuestra vida política actual.
  • Actuaciones impulsadas por el presidente Adolfo Suárez

    Actuaciones impulsadas por el presidente Adolfo Suárez
    Entre
    1975 y 1976, dirigió el gobierno el franquista Arias Navarro que, incapaz de satisfacer las necesidades y los deseos de los ciudadanos, y no contando con
    el apoyo del monarca, presentó su dimisión el 1 de julio de 1976. El rey se decidió por Adolfo Suárez.
    El paso más decisivo en el camino de la democracia lo dio
    Suárez en septiembre del 76, cuando presentó al país por televisión el Proyecto de Ley para la Reforma
    Política.
  • Elecciones generales de 19777

    Elecciones generales de 19777
    Las elecciones generales se realizaron en 1977. Previamente el padre del rey cedía los derechos del trono español a su hijo, por lo que la monarquía era restaurada históricamente.
    Fueron ganadas por la UCD.
    El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con casi el 30% de los votos, ante la sorpresa de muchos, se hizo
    con la hegemonía en la izquierda.
    Por detrás quedó el PCE y AP; CIU y el PNV se constituyeron como
    las principales fuerzas nacionalistas.
  • Los Pactos de la Moncloa

    Los Pactos de la Moncloa
    La situación de incertidumbre política, y los errores de las autoridades económicas
    hicieron que en España la crisis se viviera con especial gravedad: inflación,
    disminución de las exportaciones, devaluación de la peseta, crisis industrial, paro.
    Constituyen el conjunto de medidas para
    afrontar la crisis en España.Tenían dos tipos de acuerdos: económicos y políticos-sociales.
    Los
    objetivos fundamentales eran reducir la inflación y equitativamente los costes de la crisis.
  • La Constitución de 1978

    La Constitución de 1978
    Se formará una Comisión Constitucional encargada de elegir a siete diputados para elaborar un primer texto como
    proyecto.
    Esta será elaborada por una ponencia del Congreso integrada por representantes de UCD, PSOE, PCE, AP y
    nacionalistas catalanes, conocidos como “los padres de la
    Constitución”.
    Se asienta sobre la libertad,la
    justicia, el pluralismo político y la igualdad ante la ley.
    Define a España como un Estado social
    y democrático de Derecho (forma política:Monarquía Parlamentaria)
  • Las autonomías en la Constitución

    Las autonomías en la Constitución
    En la Constitución está presente desde el Título Preliminar la nueva organización territorial del estado
    español y el respeto por sus diferencias.
    La Constitución prevé dos procedimientos para acceder a la autonomía: el artículo 143 y el 151. El art. 151(vía rápida), las funciones pueden ser asumidas por la Comunidad de forma inmediata, mientras que en el 143 (la vía lenta) se exige un
    periodo de rodaje de cinco años y después reformar el estatuto e incluirlas.
  • Crisis de la UCD

    Crisis de la UCD
    El principal problema lo encontraría Suárez en su propio
    partido; diferentes grupos iniciaron un proceso de críticas constantes que fueron minando a Adolfo Suárez.
    El primer revés importante para Suárez fue la derrota del gobierno en el referéndum autonómico andaluz.
    En enero de 1981 Suárez presentó su dimisión debido a la rebelión de los “barones” de su partido y a su cansancio.
    La UCD puso de manifiesto la división interna del partido.
    Calvo Sotelo era propuesto para suceder a Suárez.
  • El Estatuto de Autonomía de Canarias

    El Estatuto de Autonomía de Canarias
    Canarias consiguió su estatuto de autonomía en agosto de 1982, siendo presidente de gobierno de
    España Leopoldo Calvo Sotelo.
    En el Título Preliminar se establecen las Disposiciones Generales de la autonomía canaria, como la
    composición del territorio, formado por las 7 islas canarias y los islotes y dos provincias, la oriental y la occidental
    La Constitución del 78 permitió
    el camino hacia la democracia y su perdurabilidad.
  • Victoria del POSE (1982)

    Victoria del POSE (1982)
    Felipe González presentaba un programa moderado
    Una de las primeras cuestiones que abordó el PSOE fue la reforma fiscal y una política de ajuste y reconversión
    Su objetivo fundamental era la integración de España en Europa
    Mantuvo el poder durante cuatro legislaturas; en 1993, tuvo que buscar el apoyo de otros partidos para poder gobernar.
    En 1994 el PSOE perdió las elecciones europeas frente al PP
    Las elecciones legislativas de 1996 serían ganadas por el Partido Popular de José María Aznar.
  • Final del curso. Segundo de bachillerato. Historia de España

    Final del curso. Segundo de bachillerato. Historia de España
    No, por supuesto que la historia no se termina aquí.
    Está presente y es escrita día a día por cada uno de nosotros; pero tú nos has ayudado a comprenderla y a interesarnos por cada una de sus etapas a lo largo de todo el curso.
    ¡¡Muchas gracias por todo un año!!
  • Actividades que más crecieron en la época del desarrollismo

    Actividades que más crecieron en la época del desarrollismo
    Las actividades que más crecieron en la época del desarrollismo fueron la construcción y el
    turismo, dando lugar a una especulación inmobiliaria y un crecimiento urbanístico caótico que se vio
    favorecido por la entrada en España de numerosos turistas extranjeros. El
    fenómeno revolucionó la costa mediterránea española así como los dos archipiélagos y sirvió de
    estimulo al sector servicios y a la actividad constructora e inmobiliaria.