Pedagogía

Historia de la Pedagogía

  • 3000 BCE

    Pedagogía en la Prehistoria

    Pedagogía en la Prehistoria
    En la Edad Prehistórica la transmisión de conocimientos se fundamentaba en la cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos naturales, estas culturas se identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro de atención en dichos recursos.
  • 2000 BCE

    Pedagogía de los Egipcios

    Pedagogía de los Egipcios
    Había un número limitado de escuelas a las que asistían los miembros de la realeza, los hijos de los nobles, los de aquellos que podían pagar por esa educación y aquellos destinados a ser sacerdotes o escribas. Los egipcios y egipcias del pueblo llano eran educados en su propia casa: Los hombres eran educados por hombres y las niñas eran educadas por sus madres en aquellas tareas propias de su posición social.
  • 800 BCE

    Pedagogía de los Griegos

    Pedagogía de los Griegos
    Los griegos situaron el problema de la educación no en doctrinas enseñadas por dioses, como lo habían hecho hasta entonces los demás pueblos, sino en el conocimiento racional y perfeccionamiento moral del hombre. Ellos fueron los creadores de una visión de la vida, del arte, del pensamiento, inigualable, buscando tener presente siempre en ella la esencia de lo humano (humanismo).
  • 580 BCE

    Pedagogía Pitagórica

    Pedagogía Pitagórica
    La pedagogía de la escuela Pitagórica se permitían las preguntas al profesor por parte del alumno siempre que respete el tema establecido. En efecto este establecía una discusión libre en las que se enriquecía las ideas de todos hasta cuando se producía un enfrentamiento muy vivo, dado que jamás resultaban violentas. En efecto las confrontaciones de ideas racionales enriquecían las mentes.
  • 480 BCE

    Pedagogía de Socrates

    Pedagogía de Socrates
    Sócrates fue en su tiempo un docente innovador, crítico y humilde, que impulsó a sus discípulos que eran quienes estuvieran dispuestos a conversar con él en jardines, calles o plazas, a pensar
  • 400 BCE

    Pedagogía de Platón

    Pedagogía de Platón
    Para Platón, la educación consiste en orientar la inteligencia hacia el verdadero objeto del conocimiento, que es la comprensión de la idea de Bien. Para despertar la inteligencia es necesario desarrollar las capacidades y controlar los deseos irracionales. Platón buscó, mediante la educación, liberar el alma del cuerpo-prisión.
  • 350 BCE

    Pedagogía de Aristóteles

    Pedagogía de Aristóteles
    El objetivo que tenía en la educación este filósofo era preparar a los jóvenes despertando su intelecto para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del estado y la sociedad, es decir, formar buenos ciudadanos. El pensamiento educativo de Aristóteles se basa principalmente en sus estudios: éticos, políticos y lógicos.
  • 50 BCE

    Pedagogía de Cicerón

    Pedagogía de Cicerón
    Cicerón es el primero en señalar la importancia que tiene la elección de profesión en el desarrollo del joven y sostiene que el ideal educativo se halla en la formación del político-orador, quien, recuerda Dilthey “tiene que unir en sí la agudeza del dialéctico, las ideas del filósofo, la expresión del poeta, la memoria del jurista la voz y movimientos del actor trágico y, sobre todo, el ser un hombre de moral ejemplar”.
  • 30

    Pedagogía de Jesús

    Pedagogía de Jesús
    La pedagogía recibida la llaman habitualmente “tradicional y conductista”. Le brinda gran valor a la familia funcional. La presencia de ambos padres para orientar. El valor de la norma y de la moral como parámetros a seguir. Contaron con lineamientos que les permitían rutas claras sobre lo bueno y lo malo. La disciplina como ejercicio para formar la voluntad y escuela en la responsabilidad.
  • 50

    Pedagogía de Séneca

    Pedagogía de Séneca
    Séneca no escribió un tratado, sin embargo, en su producción literaria se hallan valiosas observaciones y consejos referentes a la educación, como lo prueban las frases célebres suyas como: “No hay que aprender para la escuela, sino para la vida”, “Aprendemos mejor enseñando”, “Enseña cosas y no palabras”. Aconseja que el maestro debe partir de la individualidad del educando, “Consciente de que está formando un alma no simplemente instruyendo un intelecto”.
  • 95

    Pedagogía de Quintiliano

    Pedagogía de Quintiliano
    Consideraba que no se debía llegar a la monotonía al enseñar, y que para luchar contra ella, se debía dar un tiempo de descanso a los alumnos, y variar las actividades. Proponía una temporalización de la jornada escolar incorporando materias diferentes, además de la gramática, sin agotar a los alumnos, como la música, la astronomía o la filosofía, o la geometría.
  • 200

    Edad Media

    Edad Media
    Alta influencia del Cristianismo y cultura medieval sobre pedagogía.
    Corrientes fundamentadas en la vida y enseñanza de Cristo. Periodo principalmente doctrinado y dogmático orientado hacia la fe cristiana.
  • 216

    Pedagogía de Clemente

    Pedagogía de Clemente
    El pedagogo conducía al niño en su educación, cuya función principal consistía en velar por su comportamiento y exigir de él unos modales correctos, acordes con el estilo de vida de la sociedad en la que se desenvolvería.
    En principio establece la autonomía del alumno, el respeto por su autodesenvolvimiento, por la personalidad y la vocación del niño. El maestro debe explorar los estímulos más adecuados a la vocación del alumno, que el maestro debe descubrir, estimular y alimentar.
  • 400

    Pedagogía de San Agustín

    Pedagogía de San Agustín
    La pedagogía agustiniana se basa en un proceso integral (espiritual, intelectual, moral y de la voluntad) “encaminado a hacer emerger, mediante la fuerza cognitiva del amor, todas las potencialidades en el alumno.” Es un proceso que conlleva una responsabilidad con la vida para el desarrollo en las dimensiones.
    “Los alumnos enseñan a través de sus maestros lo que aprenden de ellos, y los maestros aprenden en aquellos lo mismo que les enseñan".
  • 800

    Pedagogía de Alcuino de York

    Pedagogía de Alcuino de York
    Fue un teólogo, religioso, gramático, matemático, erudito y pedagogo. Encuentra un gusto por las matemáticas y desde estas establece el programa de las escuelas a partir de las siete artes entre ellas música, arte, matemáticas, etc.
  • 1200

    Pedagogia de Santo Toma de Aquino

    Pedagogia de Santo Toma de Aquino
    Cada uno de nosotros somos “almas-espíritus encarnados en una historia concreta”. No podemos escapar de nuestro contexto, ya que nuestro contexto nos va definiendo y también provoca que nos relacionemos con otros, con el medio ambiente y también con Dios. El ser humano es alguien que responde a relaciones y que en dichos encuentros va aprendiendo y forjando su propia personalidad. . Hemos de educar el ser, el hacer, el conocer y el convivir
  • 1270

    San Buenaventura

    San Buenaventura
    Juan de Fidanza luego tomo el nombre de Buenaventura. San Buenaventura no propone la fe como reemplazo o sustituto a la razón, sino que simplemente tiene una función pedagógica, en cuanto guía y educa a esa misma razón. La ciencia filosófica no es más que el conocimiento cierto de la verdad en cuanto objeto de investigación. La ciencia teológica es el conocimiento piadoso de la verdad en cuanto es creída.
  • 1400

    Edad Moderna

    Edad Moderna
    El humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del término. Educar es formar, moldear al hombre de acuerdo con todas las perfecciones que hay implícitas en su naturaleza.
    Educarse es recorrer un camino asimilando los frutos del esfuerzo colectivo; es formarse de acuerdo con al cultura que ha producido la razón humana.
    El hombre puede educarse por que posee la razón, pero también por que es un ser social capaz de comunicarse con otros hombres y compartir sus conocimientos.
  • 1470

    Pedagogía de Maquiavelo

    Pedagogía de Maquiavelo
    Propone un intento convincente de investigación y estudio de la realidad que analiza. Así, procura eliminar de su estudio de la política los elementos éticos y morales, observando, describiendo e interpretando los hechos y acciones de los hombres en las luchas por lograr y mantener el poder, pudiendo observar las guerras, asaltos, torturas y tácticas militares
  • 1550

    Francisco Rabelais

    Francisco Rabelais
    La educación humanista, promovía la práctica de educación física y su formación era intelectualmente intensa y reflexiva, haciendo al alumno pensar sobre lo que está aprendiendo. También aprovechaba totalmente el tiempo, como el de las comidas, el juego y el paseo. Rabelais elogiaba al paganismo antiguo y a las Ciencias Naturales.
  • Pedagogía de Miguel Montaigne

    Pedagogía de Miguel Montaigne
    Sostuvo la necesidad de enseñar a los niños el arte de vivir.
    Insistió en practicar el ejercicio físico para la formación integral y que no sólo se enfocará en adquirir conocimientos.
    La pedagogía de Montaigne se basa en el desarrollo de las actitudes.
    La educación debe de ser una “dulzura severa” es decir, no dar un castigo para que los niños teman sino hay que fatigarlos.
  • Pedagogía de Rene Descartes

    Pedagogía de Rene Descartes
    Su aportación a la pedagogía consiste en la duda como método y la discusión como técnica; argumentando que el pensamiento es el medio para no tener dudas fundamentándose en el ser la duda de las percepciones.
    El docente debía guiar y poder en duda; por lo que el aprendizaje era definido como idear.
    En el aula lo aplicaría poniendo casos a descifrar por los alumnos donde la duda sea la protagonista para llegar a la conclusión de dicha actividad.
  • Juan Amós Comenius

    Juan Amós Comenius
    Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Teólogo, filósofo y pedagogo, propone que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos. Pionero de las artes de la educación y de la didáctica.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea
    La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y difusión; mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo, de las sujeciones académicas y abiertos a un público en un mercado cada vez más extenso; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad
  • Pedagogía de Kan

    Pedagogía de Kan
    La educación en particular pretende que los hombres no deben educar los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de Humanidad y de su completo destino. Este principio es de la mayor importancia. Los padres, en general, no educan a sus hijos más que en vista del mundo presente, aunque esté muy corrompido. Deberían, por el contrario, educarles para que más tarde pudiera producirse un estado mejor.
  • Pedagogóa de Wolfgang Goethe

    Pedagogóa de Wolfgang Goethe
    La ciencia de Goethe se opuso a los procedimientos de las ciencias empírico-analíticas. Su interés se centraba en la conexión e interrelación de los fenómenos que debía mostrar todo experimento. Goethe consideraba la Naturaleza como un todo animado y el mundo como un organismo vivo que respiraba y se transformaba sin cesar. En palabras de Hegel, la ciencia de Goethe puede entenderse como una “consideración sensorial de la naturaleza”
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    Es defensor de los estudios humanísticos, especialmente de la Filosofía que eleva al ser humano, y le permite dejar de lado sus pasiones para ser gobernado por su razón; y de las prácticas tanto artísticas como técnicas, bajo la autoridad ejercida por el maestro. Para él el arte es muy importante (a diferencia de kant que lo considera solo una distracción) pues la idea se muestra a través de él en su forma sensible y mueve a la reflexión
  • Pedagogía de Édouard Claparède

    Pedagogía de Édouard Claparède
    Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto.
  • Teorías del aprendizaje significativo

    Teorías del aprendizaje significativo
  • Pedagogía de Lev Vigotsky

    Pedagogía de Lev Vigotsky
    Los niños no se desarrollan aislados, por lo que el aprendizaje tiene lugar cuando interaccionan con el entorno social. Es responsabilidad del enseñante establecer en el aula una situación educativa interactiva en la que el niño aprenda de una manera activa y él emplee sus conocimientos para guiar este aprendizaje.
  • Pedagogía de María Montessori

    Pedagogía de María Montessori
    El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula. Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas.
  • Pedagogía de Célestin Freinet

    Pedagogía de Célestin Freinet
    La misión principal de la escuela popular era ayudar a las potencialidades de cada individuo. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo y del medio con sus problemas y realidades. Plantea: El niño: "toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus aplicaciones más íntimas". La labor del profesor: "poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas técnicas".
  • Alexander Sutherland Neill

    Alexander Sutherland Neill
    La educación debía trabajar básicamente con la dimensión emocional del alumno, para que la sensibilidad sobrepasara siempre la racionalidad. Él creía que la racionalidad con los padres, con su natural sobreprotección, impedía que los hijos desarrollaran la seguridad suficiente para reconocer el mundo, y sea de forma intelectual, emocional o artística.
  • Pedagogía de Jean Piaget

    Pedagogía de Jean Piaget
    La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo
  • Pedagogía de Howard Gardner

    Pedagogía de Howard Gardner
    La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el cociente intelectual (CI), sino la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Su sistema para implementar las inteligencias múltiples está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI.
  • Pedagogía David Ausubel

    Pedagogía David Ausubel
    De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
  • Pedagogía de Jerome Bruner

    Pedagogía de Jerome Bruner
    El aprendizaje consiste esencialmente en la caracterización de nuevos conceptos. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
  • Pedagogía de Miguel de Zubiría

    Pedagogía de Miguel de Zubiría
    1. Triángulo humano: El ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo, sistema afectivo y sistema expresivo.2.
    2. Hexágono pedagógico: Todo acto educativo incluye 6 componentes: propósitos, enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica y recursos.