Historia De La Economía Nacional En México

By jhaku
  • Industria de la transformación

    La industria textil presentó la mayor reducción de empleos. Hansen (1917;32) plantea que la producción fabril estaba desplazando al artesano y la demanda agregada no aumentaba con suficiente rapidez para emplear a las víctimas de los métodos modernos de producción. En 1910 el sector de servicios empleaba
    el mayor número de trabajadores en 1910 que en 1900. Durante la lucha armada no todas las actividades económicas se vieron afectadas por la lucha armada.
  • Agricultura

    En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico. Schettino (2007), señala que hay dos dinámicas diferentes: por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad
  • Minería y petróleo

    Uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera.
    La minería durante la revolución mexicana fue la utilización de los ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, por lo cual la producción minera no puedo desplazarse. La gráfica 1 indica lo ocurrido con la minería de metales preciosos, que se reduce a un tercio de su tamaño previo, y la de metales básicos, que cierra por completo en 1914 y 1915.
  • La Constitución de 1917 y la política económica

    El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:  Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
     Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
     Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
     Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI.
  • La economía mixta

    El segundo gran apartado del capítulo económico de la Constitución, es el principio de la economía mixta. La economía mixta incorpora al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las
    actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado, indicando las áreas exclusivas de su actuación económica. Los principios de la economía mixta se
    pueden encontrar en diversos artículos de la Ley Suprema
  • proceso de sustitución de importaciones

    Adquisición de maquinaria y equipos en el exterior, que tendería a aumentar el desarrollo industrial del país, facilitando
    la creación de nuevas empresas o la ampliación y modernización de las instalaciones existentes, los aranceles incorporaron disposiciones muy similares y las hicieron extensivas a la importación de accesorios, partes, piezas y complementos indispensables para la instalación y funcionamiento de la
    maquinaria y equipos adquiridos en los mercados internacionales
  • estudio de Aguilar

    *cuando la sustitución fue acelerada y la participación de las importaciones en la oferta total decreció para la industria manufacturera. Esta pasó de 48.56 a 31.12% sucesivamente. *El segundo, de 1950 a 1958 pasó de 31.12 a 31.14% y aunque ésta no fue representativa, la oferta total y las importaciones del sector manufacturero decrecieron, cabe señalar que varios
    sectores presentaron una sustitución significativa como los productos metálicos básicos, hule,
    transporte y textiles.
  • La sustitución de importaciones

    “El gobierno de Lázaro Cárdenas había sentado bases sólidas para el arranque del proyecto. La nacionalización de los ferrocarriles y del petróleo garantizaba a los nuevos industriales el transporte para sus productos y el abastecimiento de energéticos a bajo precio, inaugurando así un subsidio que duraría varias décadas y que aumentaría en los años siguientes con la nacionalización siderúrgica. ”
  • Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación

    Esta reestructuración, así como la modernización del Banco de México fueron acciones que facilitaron el crédito y estimularon la formación de capitales mediante una política oficial de financiamiento selectivo a empresas industriales y agrícolas de capital nacional. El gobierno a través de la Nacional
    Financiera, podía escoger a cuál empresa concederle crédito y otorgarle condiciones ventajosas, de acuerdo con su importancia para el desarrollo del país (1995;25)
  • acuerdo con Aguilar

    1) La primera etapa está caracterizada por el proceso de industrialización por sustitución de bienes de consumo con inflación 2) En esta etapa el Estado aplicó una estrategia de apoyo directo a la industrialización mediante la inversión pública en infraestructura necesaria para el desarrollo de la industria manufacturera, mediante el apoyo a empresas estratégicas y prioritarias que
    permitirían ofrecer materias primas y productos a un bajo costo para impulsar la dinámica industrial
  • El desarrollo del sistema financiero

    Entre 1950-1954 el Banco Central cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector público; sin embargo, entre 1955 y 1961 la situación se revierte, cuando los bancos de depósito y ahorro adquieren el 39% de los valores emitidos por el sector público, las instituciones crediticias no monetarias
    el 24.2% y otros prestamistas nacionales el restante 36.8%.
  • Sector financiero

    La estrecha relación entre las grandes empresas no
    financieras y los propietarios de los bancos consolidaron
    uno de los sectores más poderosos del país. De acuerdo
    con González citado en Garrido existen de dos tipos: El
    primer tipo corresponde cuando los bancos compraban
    un gran número de empresas industriales lo que
    generaba la ampliación de su influencia en el sector no
    financiero. Entre estos grupos destacan Banamex y
    Bancomer.
  • El desarrollo estabilizador

    Con el nombre de desarrollo estabilizador se conoció a la estrategia seguida durante la década de los
    años sesenta. Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la
    reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un
    empresariado local.
  • Panorama internacional y de mercado

    De acuerdo con Garrido (2002) estas medidas generaron descontento en los empresarios mexicanos
    que se oponían a la competencia de origen extranjero, para disminuir las protestas se nacionalizó la
    industria eléctrica con el fin de garantizar el abasto de energía eléctrica de calidad y a bajo precio. El
    gobierno de López Mateos decretó que las empresas automotrices sustituyeran por lo menos el 60% de
    los insumos traídos de sus países de origen por partes fabricadas en México.
  • Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación

    Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% (Gracida citada en Aguilar, 2001). Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
  • La implementación del Programa Nacional Fronterizo

    • Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con
    Estados Unidos y Guatemala.
    • Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las
    ciudades fronterizas.
    • Se promovió el ahorro interno
    • Se buscó la atracción de capital extranjero.
  • Las grandes empresas privadas nacionales

    Mèxico el mayor crecimiento de la industria se vivió después de la Segunda Guerra Mundial y como lo vimos a lo largo del texto de apoyo disminuyó durante el desarrollo estabilizador. Como lo muestra el siguiente cuadro una muestra de las 50 mayores empresas industriales y otra de 50 mayores grupos
    económicos de capital privado nacional, ambas para 1965, confirman la misma estructura en general, aunque en la segunda se registra un número significativo de empresas creadas desde principios de siglo
  • Tercera etapa: La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970- 1982)

    Frente a la ruptura del sistema financiero internacional, la crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo
    hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña, mediana o grande. A lo largo del periodo de 1970 a 1976 se dio una disminución de la dinámica manufacturera alimentada por una contracción de la inversión privada y por la menor incorporación de la tecnología altamente productiva
  • Hacia un cambio de modelo

    El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el
    Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Recordemos
    que el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social. La crisis del campo
    se caracterizaba por la concentración del ingreso y la riqueza se concentraba en los intermediarios y el
    campesino vivía en medio de un grave estancamiento y un limitado bienestar social.
  • La rectoría económica

    En el artículo 25 de la Constitución se establece de manera clara la rectoría del Estado en la economía para lograr el desarrollo nacional, pero esta garantía expresamente establecida en el párrafo primero, es para motivar el crecimiento económico y el empleo. Este artículo configura el marco legal que regula el desarrollo económico de Mèxico, presenta los objetivos, delimita la instituciones y principios que deben ser normados en el sector económico de Mèxico.
  • gobierno de López Portillo

    la economía mexicana presentó un
    crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del
    9%, pero decreció -0.6% en 1982, esta disminución de la producción se relaciona a la crisis económica
    internacional de los años 1981-1982. En este sexenio se tuvo una tasa de crecimiento promedio anual
    del PIB de 6.57%.
  • La planeación democrática del desarrollo

    1. Afirmar y fortalecer la independencia económica de México como un requisito indispensable para fortalecer la soberanía nacional.
    2. Promover e impulsar el desarrollo integral del país, en lo económico, en lo político y en lo cultural.
    3. Promover y garantizar la concurrencia en las actividades económicas, con un sentido de responsabilidad social de los diversos sectores de la economía, incluyendo expresamente al sector público, al sector social y al sector privado,
  • Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari

    Registró una mayor concentración del ingreso. En 1989 el 10% de los hogares disponían del 50% del ingreso nacional. Durante el sexenio la inflación fue muy alta con un promedio de
    92.87, habían sido propuestas por el Fondo Monetario Internacional y otros organismos de los cuales dependía la renegociación de la deuda externa mexicana. Se inició asimismo un proceso gradual de reprivatización de la banca y de las empresas del Estado, al tiempo que se imprimió un mayordinamismo al mercado de valores
  • Siguiendo a Torres Mejía:

    En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y
    monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento
    Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los
    precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la
    aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial
  • Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

    Continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995 (CEPAL, 1998). El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo
  • Vicente Fox Quezada (2000-2006)

    Durante el gobierno de Vicente Fox se caracterizaba por un lento crecimiento. Las empresas con grandes
    capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. En cambio, las medianas empresas se
    estancaron. La polìtica económica de Vicente Fox actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos
    y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos. El gobierno foxista se caracterizó
    por el incremento de las exportaciones petroleras
  • Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)

    “el presidente del empleo”, buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social. Pero la principal problemática era la inseguridad. Por lo que inició una guerra contra el narcotráfico, para fortalecer esta lucha Calderón
    incrementó los salarios a los militares con el fin de asegurar el
    cumplimiento de dichos objetivos en cambio los sueldos de los
    trabajadores no presentaron un incremento considerable.