Maria segunda 1

GRANDES MOMENTOS DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS - autores: Ana Karolina Violett Villanueva, Tania Rodríguez Méndez, Samuel Támara

  • Period: to

    ETAPA FUNDACIONAL

    En 1923 se dan los trabajos de Theodoro Adorno y Max Horkheimer cuestionando el pensamiento, la filosofía y la epistemología tradicional, el pensamiento colonial que subyace en el discurso universal de la ciencia (Maldonado, 2008). Antonio Gramsci, critica el papel de la escuela y de la educación. Paulo Freire cuestiona la neutralidad valorativa de la ciencia y de la educación: la educación debe reflejar la lucha de clases.
  • LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS TOMAN CUERPO

    LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS TOMAN CUERPO
    Son publicados y difundidos por segunda vez después de su muerte, Los Cuadernos desde la Cárcel de Antonio Gramsci en 1948 (Maldonado, 2008). Celestino Freinet publica sus memorias de la experiencia Aprendiendo juntos y propone la Escuela Moderna, un paso adelante en una educación ciudadana y proletaria. Paulo Freire, escribe sobre su experiencia de educación para adultos y el currículo oculto, ese saber colectivo de los pueblos oprimidos (Soria, 2017)
  • CRÍTICA AL ESTATUTO DE LA CIENCIA

    CRÍTICA AL ESTATUTO DE LA CIENCIA
    Michael Foucault, en sus genealogías, hace un cuestionamiento a la universalidad de la ciencia y al método científico, refuta el concepto de desarrollo contaminante y se plantea la biopolítica. Humberto Maturana, desarrolla su teoría sobre la biología del conocimiento, para cuestionar el darwinismo social y los modos únicos de conocer, al desarrollar el principio de la homeostasis (Viltre, Fernández y López, 2018)
  • COMPLEJIDAD Y RESIGNIFICACIÓN

    COMPLEJIDAD Y RESIGNIFICACIÓN
    Jack Derridá y Edgar Morin, plantean las necesidades de desarrollar una teoría sobre el sentido de la pedagogía, la educación y las epistemología del conocimiento otro, del conocimiento fronterizo. Se desarrolla la formulación del pensamiento complejo, como visión integrada de realidad y ciencia, en la construcción de un discurso educativo, donde el principio de incertidumbre es una expresión de la pedagogía de la pregunta (Maldonado, 2008)
  • HENRY GIROUX Y WALTER MIGNOLO: LA POSTCOLONIALIDAD ENTRA EN ESCENA

    HENRY GIROUX Y WALTER MIGNOLO: LA POSTCOLONIALIDAD ENTRA EN ESCENA
    Henry Giroux seguidor del pensamiento socio crítico de Paulo Freire, plantea una visión contestataria de las pedagogías críticas, ampliando los aportes de Anibal Quijano desde el plano educativo, cuando se refiere a la colonialidad del poder y se plantea la postcolonialidad, como cánones de las ciencias sociales que señalan el positivismo y la ciencia occidental como mecanismo de dominación.
  • PEDAGOGÍAS POPULARES Y TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

    PEDAGOGÍAS POPULARES Y TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
    Los procesos de educación nacional popular que tuvieron en Colombia con Radio Sutatenza un espacio de alfabetización mediatizada, recibe un refuerzo inesperado, en una sinergia de pedagogía política de los idearios de la Teología de la liberación, en donde la iglesia se suma al proceso de las luchas sociales de América Latina, que reciben un refuerzo importante de la Revolución Sandinista con Helder Cámara: Paulo Freire desarrolla su propuesta de la Pedagogía de la esperanza (Cuero, 2014).
  • MANUEL ZAPATA OLIVELLA Y FRANTZ FANON: LA INTERCULTURALIDAD DECOLONIAL

    MANUEL ZAPATA OLIVELLA Y FRANTZ FANON: LA INTERCULTURALIDAD DECOLONIAL
    Frantz Fanon había escrito en 1954 "Pieles negras, máscaras blancas", un texto que denuncia los estragos de la personalidad de la educación colonial racista en la mentalidad de las personas negras del Caribe y América Latina. Manuel Zapata Olivella había escrito en 1947 la primera novela donde los afrodescendientes son representados como protagonistas, "Tierra Mojada". Estos autores conforman el corpus de una etnoeducación afrodescendiente en las Américas, 2014)
  • ORLANDO FALS BORDA Y STEPHEN KEMMIS: EL DIÁLOGO DE LOS PUEBLOS

    ORLANDO FALS BORDA Y STEPHEN KEMMIS: EL DIÁLOGO DE LOS PUEBLOS
    La investigación acción participativa y la investigación acción en educación, representan la superación de la pretensión redentora de muchos científicos sociales, que pretendían "darle voz a los que no tienen voz", otra pretensión del periodismo. Kemmis y Fals Borda, logran escuchar esa voz y complementarla, produciendo saber desde la experiencia, saber intersubjetivo y dialogante. Eduardo Restrepo desarrolla a partir de aquí, la investigación acción educativa.
  • LAS PEDAGOGÍAS DEL SUR DECANTAN LA DECOLONIALIDAD

    LAS PEDAGOGÍAS DEL SUR DECANTAN LA DECOLONIALIDAD
    Un grupo de intelectuales reconocidos como teóricos de las epistemologias del sur, como Boaventura de Soussa Santos, Enrique Dussel y Walter Mignolo, desarrollan el manifiesto desde el cual se estatuyen las epistemologías del sur. Reconocen el aporte de la lucha contra el imperialismo y el colonialismo de la Escuela de Frankfurt, pero anteponen otro estatuto para conocer y convalidar el saber: las epistemologías del sur (Soria, 2017)
  • KATHERINE WALSH Y LAS PEDAGOGÍAS DECOLONIALES

    KATHERINE WALSH Y LAS PEDAGOGÍAS DECOLONIALES
    Katherine Walsh (2016) recopila los aportes y experiencias de los intelectuales que proponen pedagogías propias, con un estatuto propio del ser que educa, es educado y dialoga en una dialéctica de roles que permite producir saber pedagógico desde la experiencia