Administración linea del tiempo

Antecedentes Historicos de la Administración

  • 4000 BCE

    Egipcios

    Egipcios
    Necesidad de planear, organizar y controlar.
  • 2600 BCE

    Egipcios

    Egipcios
    Descentralización en la organización.
  • 2000 BCE

    Egipcios

    Egipcios
    Necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoria.
  • 1800 BCE

    Hamurabi (Babilonia)

    Hamurabi (Babilonia)
    Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario
    mínimo.
    Reconocimiento de que la responsabilidad no puede transferirse.
  • 1491 BCE

    Hebreos

    Hebreos
    Concepto de organización; principio escalar Norma clásica de gestión donde cada informe subordinado reporta directamente a su superior y no más arriba en la cadena de gestión.
  • 600 BCE

    Nabucodonosor (Babilonia)

    Nabucodonosor (Babilonia)
    Control de la producción e incentivos salariales. Los incentivos salariales motivan a los trabajadores para que sean mas eficientes a la hora de desempeñar su especialidad
  • 500 BCE

    Mencio (China)

    Mencio (China)
    Necesidad de sistemas y estándares
  • 400 BCE

    Sócrates y Platón (Grecia)

    Sócrates y Platón (Grecia)
    Enunciado de la universalidad de la Administración.
    Distribución física y manejo de materiales.
    Principio de especialización
  • 175 BCE

    Catón (Roma)

    Catón (Roma)
    Descripción de funciones
  • 284

    Dioclecíano (Roma)

    Dioclecíano (Roma)
    Delegación de autoridad. Ceder, trasladar o traspasar a un subordinado, una parte de la autoridad que tiene el dirigente, para que se ocupe de algunas funciones o tareas de manera expresa.
  • 1436

    Arsenal de Venecia

    Arsenal de Venecia
    Contabilidad de costos; balances contables; control de inventarios El control de inventario ayuda al suministro, accesibilidad y almacenamiento de productos en alguna compañía para minimizar los tiempos y costos relacionados con el manejo del mismo
  • 1525

    Nicolás de Maquiavelo (Italia)

    Nicolás de Maquiavelo (Italia)
    Principio de consenso en la organizadón; liderazgo; tácticas políticas
  • Sir James Stuart (Inglaterra)

    Sir James Stuart (Inglaterra)
    Teoría de la fuente de autoridad; especialización.
  • Adam Smith (Inglaterra)

    Adam Smith (Inglaterra)
    Principio de especialización de los operarios; concepto de control Smith ya visualizaba el principio de la especialización de los operarios en una fábrica de alfileres y ya enfatizaba la necesidad de racionalizar la producción. El principio de la especialización y el
    principio de la división del trabajo aparecen referenciados en el libro La riqueza de las naciones
  • Eli Whitney (Estados Unidos)

    Eli Whitney (Estados Unidos)
    Método científico; contabilidad de costos y control de calidad. Garantiza que los productos cumplan con unas mínimas condiciones de calidad.
  • Mathew Boulton (Inglaterra)

    Mathew Boulton (Inglaterra)
    Estandarización de operaciones; métodos de trabajo; aguinaldos;
    auditoría La Auditoría es el proceso sistemático de obtener y evaluar los registros patrimoniales de un individuo o empresa a fin de verificar su estado financiero.
  • Robert Owen (Inglaterra)

    Robert Owen (Inglaterra)
    Prácticas de personal; capacitación de los operarios; planes de vivienda para éstos. Con los planes de vivienda se busca que los trabajadores tenga una forma mas sencilla de obtener un hogar
  • Charles Babbage (Inglaterra)

    Charles Babbage (Inglaterra)
    Enfoque científico; división del trabajo; estudio de tiempos y movimientos; contabilidad de costos.
  • Daniel C. McCallum (Estados Unidos)

    Daniel C. McCallum (Estados Unidos)
    Organigrama; administración ferroviaria. El mayor negocio empresarial fueron las vías férreas, iniciativas privadas que constituían un gran núcleo de inversiones para una clase de inversionistas.
  • Henry Metcaife (Estados Unidos)

    Henry Metcaife (Estados Unidos)
    Arte y ciencia de la Administración los autores clásicos pretendieron desarrollar una
    ciencia de la administración cuyos principios, siguiendo las leyes científicas, pudieran aplicarse para resolver los problemas de la organización.
  • Frederick W. Taylor (Estados Unidos)

    Frederick W. Taylor (Estados Unidos)
    Administración Cíentífica; estudio de tiempos y movimientos;
    racionalización del trabajo; énfasis en planeación y el control. Los empleados deben ser seleccionados científicamente y llevados a puestos de trabajo donde las condiciones laborales sean adecuadas, para que puedan cumplir las normas.
    Los empleados deben ser entrenados científicamente en la ejecución de la tarea para perfeccionar sus aptitudes, de modo que cumplan la producción normal