Eje 24

Tema 2

  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    En el período de las Regencias de la minoría de edad de Isabel II se consolidó la división del liberalismo español, iniciada ya en el Trienio Liberal, en dos grandes corrientes o partidos: el liberalismo moderado y el liberalismo progresista.
    La Regencia de María Cristina y Baldomero Espartero .
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    Fue una guerra civil que se desarrolló entre los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los defensores de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno era liberal. Se suma la defensa del foralismo y la defensa de la religión. Los carlistas pertenecían sobre todo a un mundo rural, pero también la pequeña nobleza y parte del clero. Se desarrolló en el País Vasco, Navarra y zonas de Cataluña, Aragón y Valencia.
  • Primera máquina de vapor en España

    Primera máquina de vapor en España
    Empieza a trabajar la máquina de vapor en la fábrica Bonaplata, len Cataluña. Por eso también fue conocida como "Vapor Bonaplata" o simplemente como El Vapor. Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Isabel, con tres años de edad, heredaba la Corona y su madre pasó a ser la Reina Gobernadora. Para afianzarse en el poder frente a los carlistas, que no reconocían la sucesión, se apoyó en los liberales para gobernar, a pesar de su escaso entusiasmo por el liberalismo. Por su parte, Carlos María Isidro publicó el Manifiesto de Abrantes donde se autoproclamaba rey. La guerra carlista comenzaba.
  • Regencia de Maria Cristina

    Regencia de Maria Cristina
    Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Durante el periodo de regencia, María Cristina afianzó la figura de la corona española con diversos actos que hacían que la Corona fuese más cercana al pueblo. Comenzó con el traslado a las Cortes para la apertura de las legislaturas que se fueron sucediendo, así como los diversos viajes por todo el país.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    El Estatuto Real de 1834 es consecuencia de la confusa situación que vive España tras la muerte de Fernando VII, en la que el país está inmerso en una guerra civil y un sector amplio de carácter liberal, que sigue sustentando el mito de Cádiz, y junto a éstos, un sector reducido de viejos liberales moderados que intentan conjugar los principios del Estado liberal con la pervivencia de la monarquía española atemperada a los cambios sociales y económicos que el país necesita.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Con la desamortización de Mendizábal se pretendían lograr varios objetivos: ganar la guerra carlista; sanear la Hacienda Pública y eliminar la elevada deuda del Estado, que el Estado pudiera solicitar nuevos préstamos, financiar obras públicas, como los ferrocarriles y cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, que pasaría a ser libre e individual. La Iglesia sería reformada y transformada, comprometiéndose el Estado a mantener a los clérigos y a subvencionar el correspondiente culto.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.
    La sublevación de La Granja, acontecida el 13 de agosto de 1836, fue un suceso clave en la Regencia de la Reina Gobernadora, en la minoría de edad de la reina Isabel II. Fue protagonizada por los sargentos de la Guardia Real para obligar a la regente María Cristina a jurar la Constitución de 1812, contra el gobierno de Istúriz, y terminar con el sistema político, harto conservador, del Estatuto Real de 1834.
  • Nueva Constitución (progresista)

    Nueva Constitución (progresista)
    La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
  • Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid.

    Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid.
    El fracaso en Bilbao hizo cambiar de estrategia a los carlistas y organizaron unas expediciones por España para intentar de lograr apoyos y extender el conflicto a otras regiones. La primera fue la expedición del general Gómez, en 1836, que no tuvo demasiado éxito. En 1837, Carlos María se puso al frente de la llamada Expedición Real. Esta salió desde Navarra y llegó finalmente en verano al Maestrazgo, donde tenía mucha fuerza el movimiento carlista gracias al general Cabrera.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara.

    Convenio (o abrazo) de Vergara.
    Convenio de Vergara, fue un acuerdo de paz. Supuso la finalización de la primera Guerra Carlista en el escenario del conflicto entre el ejército carlista y el liberal. Fue firmado tras complicadas negociaciones; Espartero representaba al bando isabelino y el general Maroto al bando carlista. Fue decisiva la intervención del almirante lord John Hay, que desde 1837 comenzó a sondear a los generales de ambos bandos para hacer fructificar la finalización de la guerra.
  • Ley de Ayuntamientos.

    Ley de Ayuntamientos.
    Con ella los moderados pretendieron modificar la normativa vigente acerca de la elección popular de los alcaldes, que aseguraba el dominio progresista en la administración local, y sustituirla por la designación directa de esos cargos por la Reina. El conflicto enfrentó directamente a la Regente con Espartero (líder progresista), terminando con la renuncia de María Cristina, que se exilió a Francia.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.
    Con la traición de Maroto y la firma del Convenio de Vergara, llevado a cabo a espaldas del rey carlista, y que obliga a éste a traspasar la frontera francesa con los batallones que le permanecen leales. Cabrera quedó como único general de la causa del pretendiente, y al mando de 25.000 hombres prolongó la lucha en el Maestrazgo hasta que gravemente enfermo, Espartero, al mando de todo el ejército venido del Norte logró tomar la ciudad. Tras una retirada, Cabrero cruzó la frontera francesa.
  • Caída de María Cristina.

    Caída de María Cristina.
    La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843).
  • Regencia de Espartero.

    Regencia de Espartero.
    La segunda Regencia está dirigida Espartero, era el líder de la corriente progresista dentro del liberalismo. Espartero gozaba de enorme prestigio por haber contribuido al fin de la Guerra Carlista. El general suspendió la Ley de Ayuntamientos sancionada por María Cristina. El 1 de febrero de 1841 convocó elecciones a Cortes, que dieron una amplia victoria al Partido Progresista, debido en parte al retraimiento del Partido Moderado.
  • Bombardeo de Barcelona.

    Bombardeo de Barcelona.
    El general Baldomero Espartero, ordenaba el bombardeo indiscriminado sobre la ciudad de Barcelona, desde Montjuïc. Aquella masacre, fue la respuesta del Gobierno a las protestas del pueblo de Barcelona y terminó con la muerte de 30 personas. La política económica de Espartero, consistía en abrir las fronteras y reducir hasta a la mínima expresión los aranceles aduaneros de las importaciones de textiles ingleses. Esta política amenazaba gravemente la viabilidad de la industria textil catalana.
  • Pronunciamiento del General Narváez.

    Pronunciamiento del General Narváez.
    En 1838 protagoniza una sublevación moderada y debe exiliarse en Francia, de donde regresa en 1843, para derrocar a Espartero con la derrota de las tropas esparteristas de Seoane en Torrejón de Ardoz.
    Ocupó la jefatura del gobierno, impulsando medidas como la Constitución de 1845, la reforma fiscal, el Código Penal, el Concordato de 1851, etc. De temperamento autoritario, el llamado "espadón de Loja" gobernó casi dictatorialmente.
  • Isabel II declarada mayor de edad.

    Isabel II declarada mayor de edad.
    Isabel II fue declarada mayor de edad a la edad de trece años, siendo casada con un hombre mucho mayor, llevándole diez años de diferencia, siendo éste el duque de Cádiz. Este adelanto de su mayoría de edad fue llevado a cabo para que no tuviera lugar una tercera regencia. Una maniobra de los moderados completó la operación apartando del poder al progresista Olózaga bajo la acusación de haber forzado la voluntad de la reina niña.
  • Creación de la Guardia Civil.

    Creación de la Guardia Civil.
    Así, el 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada para "proteger eficazmente las personas y las propiedades”.
  • Period: to

    Década moderada.

    La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
  • Nueva Constitución (moderada)

    Nueva Constitución (moderada)
    El 23 de mayo de 1845 se votó y aprobó la Constitución de 1845, texto constitucional fundamental para entender el reinado de Isabel II, y que estuvo en vigor, entre ese año y 1869. La Constitución de 1845 supone el triunfo pleno de las tesis del liberalismo moderado que construía un Estado liberal conservador, partiendo de la Constitución y aprobando un conjunto de leyes y reformas que abarcaron con la administración, hacienda, educación, orden público, relaciones con la Iglesia...
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista.

    La segunda guerra carlista se prolongó entre 1846 y 1849, estalló al fracasar el intento de concertar un matrimonio entre la reina Isabel II y el nuevo pretendiente carlista Carlos VI, hijo de d. Carlos María Isidro. Su principal escenario estuvo en el campo catalán, aunque hubo episodios aislados en otras zonas. La derrota del carlismo obligó al general Cabrera a exiliarse en Francia; allí también permaneció el pretendiente al trono.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.
    El impulsor fue el ciudadano de Mataró Biada. Había asistido a la inauguración de la primera línea férrea, y comprometió todo para hacer realidad el primer proyecto ferroviario peninsular.
    Su proyecto era unir Barcelona con Mataró. Primero tuvo que superar las reticencias de los inversores locales. Y fue a Inglaterra para conseguir financiación. Después tuvo que sortear las dificultades orográficas con obras costosas. Y se enfrentó a sabotajes de los detractores del ferrocarril.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    Las relaciones entre la Iglesia y el Estado español habían sufrido un gran deterioro, por ello surgió el Concordato, tras negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. El entonces presidente del Consejo de Ministros español, Bravo Murillo, y la reina Isabel II firmaron el documento con Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española y se convirtió en un gran capitalista y financiero. Fue una norma eminente unificadora.
  • Period: to

    Bienio progresista.

    En 1854 se produjo el pronunciamiento de Vicálvaro, al frente se sitúa O’Donnell y se redactó el manifiesto de Manzanares. La presidencia recayó en Espartero, y O’Donnell fue ministro de guerra. Se restauró la milicia y la ley municipal y una constitución (1856) que no llegó a ser promulgada. Destacan: la desamortización de Madoz, la ley General de ferrocarriles. Se produjo una división entre progresistas, unión liberal y demócratas. Espartero dimitió y la reina confío el gobierno a O’Donnell.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.
    El general O´Donnell se pronuncia contra el gobierno moderado. El éxito del pronunciamiento no se produce hasta julio, con el Manifiesto del Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo. Los progresistas pusieron a Espartero al frente del pronunciamiento, con el apoyo financiero de la burguesía capitalista, que pretendían la reinstauración de la Milicia Nacional, la supresión de la Constitución moderada de 1845 y una amplia amnistía para los presos políticos. Acabó el 1-08.
  • Regreso de Espartero.

    Regreso de Espartero.
    Tras la "Vicalvarada" Isabel II le confió la Presidencia del Consejo de Ministros, cargo que ocupó durante el llamado Bienio Progresista. Durante su gobierno se reunieron las Cortes Constituyentes de las que surgió la Constitución nonnata de 1856. Tras la crisis de julio de 1856, Espartero dimitió en favor del ministro de Guerra, O'Donnell, que ocupó la Presidencia. Espartero abandonó el protagonismo político y se retiró a Logroño. En 1868 se le ofrece la Corona de España y la rechaza.
  • Desamortización de Madoz.

    Desamortización de Madoz.
    El contexto histórico de la Desamortización de Madoz es precisamente el Bienio Progresista. La situación financiera de España no atraviesa por su mejor momento, a una acusada deuda pública, hay que sumar una reducción de los ingresos al abolir el impuesto de Consumos y a una necesidad imperiosa de financiar la construcción del ferrocarril. Se basa en la incautación del Estado de bienes raíces de titularidad eclesiástica, colectiva o civil, su nacionalización y posterior venta en subasta pública
  • Ley General de Ferrocarriles.

    Ley General de Ferrocarriles.
    Para los progresistas de 1855, el ferrocarril fue el progreso por excelencia, "el progreso del progreso" (Madoz). No dudaron en presentar un proyecto de ley para reglamentar de forma clara y precisa la construcción del ferrocarril y las concesiones.
    Esta ley preveía una red ferroviaria de tipo radial, regulaba su construcción y ofrecía incentivos a las empresas que intervinieran. Las empresas nacionales no pudieron recuperar lo invertido, y llevo a su quiebra y también de los bancos.
    .
  • Period: to

    Bienio moderado

    La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Dado lo imposible de mantener la apariencia de centralidad, la reina optó por llamar de nuevo a Narváez, que ocupó la presidencia un año completo, de octubre de 1856 a octubre de 1857. La medida más trascendente del bienio moderado fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano, que estableció el sistema educativo que, con pocas modificaciones, siguió vigente durante más de un siglo.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal.

    Con el ascenso de O'Donnell se produjo el final del periodo, el consiguiente alejamiento del poder de los progresistas y la restauración del régimen moderado, que habría de dominar el sistema político del país, si bien junto a la Unión Liberal, hasta que la revolución de 1868 supusiera el destronamiento de Isabel II y el inicio del llamado Sexenio Democrático.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    Movilizaciones populares y conflictos sociales.
    circula en Madrid la noticia de un levantamiento de los trabajadores de Hiendelaencina, “por cuestión de subsistencias, que escasean por doquiera por motivo de los temporales...” En este contexto de desabastecimiento y carestía se habían producido enfrentamientos entre los trabajadores de las minas (algunos licenciados del ejército carlista) el año anterior, y ante la sospecha de un movimiento del mismo cariz en este distrito minero el Gobierno había enviado un destacamento militar.
  • O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno.

    O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno.
    El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España que puso a Baldomero Espartero (del Partido Progresista) como presidente del Consejo de Ministros de España, y cuyo gobierno finalizará con el golpe de Estado del general O'Donnell, que con el apoyo de Francia y Gran Bretaña, y desde la embajada británica en Madrid, dio en julio de 1856, ocupando la presidencia del consejo de ministros al propio O'Donnell.​ El gobierno de O'Donnell durará hasta octubre de 1857.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez.

    Nuevo gobierno moderado de Narváez.
    Isabel II llama de nuevo a Narváez a formar gobierno tras claras desavenencias con O'Donnell. En 1856, lo más urgente en lo social, era restablecer el orden público. Narváez completó la tarea de dominar las sublevaciones campesinas. En su gobierno creó la Ley de Moyano por la que la enseñanza era obligatoria para los niños de entre 6 y 9 años.
  • O'Donnell funda la Unión Liberal.

    O'Donnell funda la Unión Liberal.
    La etapa de la Unión Liberal, con O’Donnell como jefe de gobierno, fue la de mayor prosperidad y estabilidad política, por el progreso económico. Se ejerció una política pragmática, centrada en el impulso de las obras públicas y de las inversiones de sectores en desarrollo como el ferrocarril, las minas o el sistema financiero. O’Donnell restauró la Constitución moderada de 1845, interrumpió la desamortización y restableció relaciones con la Santa Sede. Aparece la ley Moyano de Educación (1857).
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal.

    Desde 1858 la Unión Libera consiguió crear una fórmula política estable. Formaron parte los políticos de ideología liberal tanto radicales como moderados y algunos demócratas. La labor de la Unión Liberal fue continuar con la desamortización de Madoz, ajustándose a las pautas de la Santa Sede establecidas en el concordato de 1851 con España. Fueron frecuentes los pronunciamientos militares y se produjo un intento de Golpe de Estado con Sixto Ríos, para instaurar una república.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario.

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario.
    La reina llamó el 16 de septiembre de 1864 al general Narváez, el único político que podía unir tras de sí a un Partido Moderado muy dividido, para que formara gobierno por sexta vez. Nada más producirse su nombramiento declaró ser «más liberal que Riego» por lo que pactó con O'Donnell la alternancia en el poder entre moderados y unionistas.
  • Caída de Narváez.

    Caída de Narváez.
    Narváez decidió abandonar Santo Domingo, porque daba gastos a España y no colaboraba con los intereses españoles. Pero no tuvo apoyo con esta decisión.
    Cánovas y O`Donnell aprovecharon la circunstancia para atacar a Narváez, ya que hacía una traición a la historia de España.
    Narváez exigió a la Reina que alabase públicamente la decisión de abandonar Santo Domingo en el Discurso de la Corona de apertura de Cortes. La Reina se negó, y Narváez dimitió.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • Revolución: "La Gloriosa". Exilio de Isabel II.

    Revolución: "La Gloriosa". Exilio de Isabel II.
    En septiembre de 1868, "la Revolución Gloriosa" destronó a la reina española Isabel II. Los militares, como Prim y algún unionista, que lideraron la rebelión esgrimían razones políticas y deseos de renovación del Estado. Sus objetivos era acabar con la monarquía isabelina, impulsar la organización del Estado liberal la constitución, derechos fundamentales de los ciudadanos, separación de poderes, soberanía popular representada en unas Cortes elegidas por sufragio universal.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (sexenio democrático)

    Es uno de los períodos más agitados. La Gloriosa se inicia con un pronunciamiento militar-civil liberal que abre una etapa revolucionaria con la que se pretende, sin conseguirlo, instaurar un régimen democrático. A pesar de ello, el sexenio aportó la primera constitución democrática del siglo XIX. La España del siglo XIX, como otros países de la Europa mediterránea, se modernizó con retraso.
  • Cortes Constituyentes por sufragio universal.

    Cortes Constituyentes por sufragio universal.
    Las elecciones generales de España de 1869 o elecciones constituyentes de 1869 fueron convocadas para el 15 de enero de dicho año bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano Domínguez que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. Se realizaron durante el Gobierno Provisional de 1868-1871 (Sexenio Democrático).
  • Nueva Constitución (democrática)

    Nueva Constitución (democrática)
    La Constitución de 1869 y el nuevo sistema político, consolidaron los principios liberal-democráticos, la importancia del sentido democrático se refleja en la importancia que se da a la garantías jurídicas que se muestran otorgándoles los primeros artículos de la constitución, así como el modelo de monarquía constitucional verdaderamente liberal. Era una constitución muy avanzada para su época.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España.

    Fundación de la Internacional (AIT) en España.
    Las nuevas libertades traídas por la Revolución Gloriosa permitieron la creación de la Sección Española de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). Su fundación se debió al impulso del italiano Giuseppe Fanelli. Desde un principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de la ideología anarquista, inspirada en el pensamiento de Bakunin. Como era de esperar por su mayor grado de industrialización, el movimiento anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña.
  • Serrano preside un gobierno provisional.

    Serrano preside un gobierno provisional.
    Se constituyó un gobierno provisional formado por los principales líderes de la revolución: Prim, Serrano y Topete Sagasta y Ruiz Zorrilla. Sus primeras medidas fueron la libertad de asociación, libertad de enseñanza y libertad de expresión. Se promulgaron leyes económicas de corte librecambista y un régimen monárquico. La medida más importante fue la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Estas elaborarían una nueva Constitución.
  • La peseta, unidad monetaria española.

    La peseta, unidad monetaria española.
    El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
  • Amadeo de Saboya, rey de España.

    Amadeo de Saboya, rey de España.
    La candidatura portuguesa era la preferida inicialmente por Prim y los progresistas, pero fracasó. Sólo quedaba, por tanto, la candidatura de la casa de Saboya que fue la aceptada por las Cortes en Noviembre de 1870. El duque de Aosta recibió también el beneplácito de las potencias europeas y reinaría como Amadeo I. La votación no fue muy holgada: 191 votos a favor, 100 votos a otras opciones y 19 abstenciones.
  • Asesinato de Prim.

    Asesinato de Prim.
    El general Prim murió el 30 de diciembre de 1870 a causa de las heridas infectadas que le causó un atentado que sufrió tres días antes. En 2012 la Comisión Prim de Investigación, estudió el cuerpo y dictaminó que los surcos y marcas en el cuello de la víctima eran "compatibles" con un posible estrangulamiento a lazo.​ Una segunda autopsia de la momia de Prim, en la Universidad Complutense de Madrid, dictaminó que los surcos del cuello fueron causados por la presión de las ropas.
  • La Internacional declarada ilegal.

    La Internacional declarada ilegal.
    Las relaciones entre Prusia y Francia eran de una gran tirantez. Francia quedó aislada, Austria no intervino porque temía la movilización rusa. Con la guerra franco-prusiana, la Internacional entró en una etapa decisiva, no pudo imponer sus postulados contrarios al conflicto y la participación de los trabajadores. Las tropas de Bismark llegaron a París, lo que conllevó un levantamiento de carácter obrero y popular. La Internacional fue declarada ilegal en la mayoría de países europeos.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista.

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista.
    Se desarrolló entre 1872 y 1876 entre los partidarios del pretendiente carlista Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. En marzo de 1870 Ramón Cabrera presentó la dimisión como jefe político y militar del carlismo por creer que no se daban las "condiciones razonables de alcanzar el triunfo por las armas" y no querer una guerra civil. El pretendiente, que llevaba meses preparando la insurrección estableció el 21 de abril de 1872 el comienzo de la sublevación.
  • Abdicación de Amadeo I.

    Abdicación de Amadeo I.
    Amadeo I abdica al trono y se refugia en Italia, lo que abrirá paso a la Primera República.
    En los poco más de dos años que permaneció como rey de España, intentó constantemente lograr la paz y prosperidad del país, pero viéndose incapaz de resolver sus graves problemas y de encontrar el camino a seguir para acabar con los enfrentamientos, al carecer de los medios legales decidió abdicar la corona para él y sus sucesores devolviéndola a las Cortes que le habían elegido rey de España.
  • Proclamación de la I República.

    Proclamación de la I República.
    El 11 de febrero de 1873 las Cortes proclamaron la República como forma de gobierno. La República surge como una fórmula para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. El Partido Radical y el Partido Republicano Federal eran los dos grupos políticos mayoritarios en las Cortes: los radicales defendían una república unitaria, mientras que los republicanos un modelo territorial federal. El 11 de junio, las Cortes proclaman la República federal.
  • Insurrección cantonalista.

    Insurrección cantonalista.
    La insurrección conocida como Rebelión cantonal tuvo lugar durante la Primera República Española entre 1873 y 1874 y fue protagonizada por los republicanos federales "intransigentes" que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el republicano federal Francisco Pi y Margall, apoyado por los "centrista" y "moderado" del Partido Republicano Federal.
  • Golpe de estado del General Pavía.

    Golpe de estado del General Pavía.
    El 3 de enero de 1874, cuando Castelar perdió la moción de confianza y se iba a elegir a un nuevo presidente, ordenó el desalojo del local, al no obedecer su orden, la dotación de la Guardia Civil se presentó al hemiciclo y desalojó, disolviéndose las Cortes y dando fin al régimen parlamentario republicano. Tras el golpe de Estado, Pavía convocó a todos los partidos, excepto cantonalistas, federalistas y carlistas, para formar gobierno que daría el poder al General Serrano.
  • "República del 74" (o república de orden) presidida por Serrano.

    "República del 74" (o república de orden) presidida por Serrano.
    De enero a diciembre de 1874,tras el golpe de Estado, disuelve las Cortes, se nombre Presidente de la República y forma nuevo gobierno, apoyado por los monárquicos. Surge como preparación a la Restauración Borbónica, funciónó como una República unitaria, sin Parlamento ni constitución, y con apoyo militar. En la práctica fue una dictadura personal que duró todo el año de 1874. El 29 de Diciembre de 1874, Martínez Campos da un Golpe de Estado, y se proclama rey a Alfonso XII.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
    El 30 de Diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos inició un alzamiento desde los acuartelamientos del ejército en Madrid contra la I República. El pronunciamiento traería de vuelta a la dinastía Borbón en la persona del rey Alfonso XII, finalizando el período presidencialista del general Serrano. El pronunciamiento de Martínez Campos sería muy diferente a los golpes militares que habían desestabilizado a España durante el siglo XIX como el de Riego.