Reformas en materia electoral

  • Apertura a la representación

    Los dos objetivos de esta reforma fueron abrir el sistema de partidos y lograr representación en el Congreso. Fue impulsada por Jesús Reyes Heroles, se establecieron 300 distritos de mayoría, su división y se introdujo el sistema plurinominal. El partido dominante conservó el control de la organización electoral. Con esta reforma se crea la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE)
  • Purinominales, tribunal y CFE

    Impulsada por el Secretario de Gobernación,incrementó el número de diputados plurinominales de 100 a 200, en los que podrían participar todos los partidos.Creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, estableció el primer tribunal en materia electoral mexicano TRICOEL que coexistía con los colegios electorales, así como la Comisión Federal Electoral, presidida al inicio por el secretario de gobernación e integrada por los partidos, con un voto cada uno. Primer Código Federal Electoral
  • Cambio en la estructura electoral

    Estas modificaciones legales crean el Instituto Federal Electoral (IFE), sin autonomía constitucional y presidido por el secretario de gobernación, y el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, pero sin autonomía. Surge con esta reforma el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, con la nueva estructura de la autoridad electoral, que termina con el modelo de organización electoral desde la Secretaría de Gobernación.
  • La reforma olvidada

    Fue la primera reforma que estableció reglas para el financiamiento público a los partidos, para actividades ordinarias y para campaña. Abrió el Senado; con una fórmula que no se aplicó pero disponía que quedaría integrado por cuatro senadores por entidad federativa, tres de mayoría, y el de primera minoría; duplicaba el número de senadores pero era tres a uno, sin plurinominal. Esa norma nunca fue aplicada a pesar de que estuvo en la Constitución
  • Ciudadanización del IFE.

    Propuesta por Jorge Carpizo, sus dos principales componentes fueron la ciudadanización del IFE, se cambiaron los seis consejeros magistrados por consejeros ciudadanos y se crearon candados de seguridad contra la desconfianza. La reforma se dio durante un proceso electoral ya iniciado, por lo que posterior a ella se estableció que las reformas debían realizarse de forma previa a las elecciones.
  • Instituto Federal Electoral autónomo

    Con la reforma de 1996 quedaron consolidados los esfuerzos de transformación institucional, se dotó al IFE de autonomía plena, generando un organismo constitucional autónomo.El Secretario de Gobernación dejó de presidir,se remodeló el Consejo General y se crearon las comisiones permanentes.Se creó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como órgano especializado del PJF y se estableció un financiamiento muy generoso para los partidos y franjas gratuitas para radio y televisión.
  • Los tiempos en radio y televisión.

    La reforma de 2007-2008 prohibió de manera total y absoluta la compra de espacios en radio y televisión para fines político-electorales y dispuso que se utilizaran los llamados tiempos del Estado; el IFE los tomaría para repartirlos a los partidos y también para cubrir sus propias necesidades, cambió el porcentaje de financiamiento extra proporcionado a los partidos para los años de elecciones, se perfeccionó la fiscalización de partidos, se le dio autonomía a la Unidad de Fiscalización
  • La creación del INE

    Formulada mediante el Pacto por México, centralizó la función electoral en una autoridad nacional (INE), pero mantuvo la estructura de 32 organismos locales con funciones propias, se centralizó la fiscalización y el INE es responsable de revisar los informes de todas las campañas del país. Reguló las candidaturas independientes, flexibilizó el voto desde el extranjero, nuevas causas de nulidad y homologó de la fórmula de financiamiento a partidos de registro estatal.
  • Reforma más trascendental en materia agraria

    El decreto del 30 de diciembre de 1933, que reforma el artículo 27 constitucional, establece que el fraccionamiento de los latifundios se orientará al desarrollo de la pequeña propiedad agrícola y se rregulan los procedimientos para la solicitud de restitución y dotación de tierras, dando paso al reparto agrario prometido desde la Revolución.
  • Reforma trascendental laboral

    Las reformas al artículo 123 de 1962, que establece protección a los menores, a las mujeres, el derecho de los trabajadores a una parte de las utilidades de la empresa y el requisito de que el salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia.
  • Reforma trascendental electoral

    La expedición de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, junto con las refomras a los artículos constitucionales 6, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97 y 115, que significaron el inicio del proceso de apertura democrática.
  • Reforma trascendental en materia energética

    El decreto del 27 de diciembre de 1939, que reforma el artículo 27, donde se reservan para la nación la explotación de los recursos asociados al petróleo y se prohíben las concesiones sobre los mismos
  • Reforma màs trascendental en regulaciòn del matrimonio

    La reforma de 2011 al artículo 1° en materia de derechos humanos ha resultado paradigmática, ya que a partir de ella se logró establecer jurisprudencia que permite a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio en cualquier parte de la República, tramitando un juicio de amparo contra la legislación local
  • Reforma trascendental en trasparencia y acceso a la información pública

    El paquete de reformas decretadas el siete de febrero de 2014, donde se reforman los artículos 6, 76, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122, y se establece un organismo autónomo que garantice el cumplimiento del derecho al acceso a la información, y amplía la obligación de rendir cuentas a cualquier sujeto que reciba recursos públicos.
  • Referencias

    Cortés Ontiveros, Ricardo, “La transparencia en México: razón, origen y consecuencias”, Revista de la Facultad de Derecho de México, s. f., disponible en http://bit.ly/2yO97g8 Hernández Gaona, Pedro, “Evolución y proyección de la legislación agraria mexicana”, Anuario Mexicana de Historia del Derecho, México, s. f., disponible en http://bit.ly/2yPElna s. a., “Antecedentes históricos y normativos en materia de eficiencia energética en México, 1980-2005”, disponible en http://bit.ly/2yI3z7A
  • Referencias

    UNAM, “Historia legislativa de México en materia electoral”, Revista Mexicana de Derecho Electoral, núm. 2, 2012, disponible en http://bit.ly/2gAZuaE