Col

PRESIDENTES DE COLOMBIA SIGLOS XIX, XX, XXI

By jt102
  • José Miguel Pey

    Colaboró con el gobierno de Antonio Nariño. Durante la época del terror del español Pablo Morillo, permaneció oculto y sólo se reintegró a la vida política después del triunfo de Simón Bolívar, a quien siempre fue fiel.
  • Period: to

    PRESIDENTES DE COLOMBIA SIGLOS: XIX, XX, XXI

  • José Tadeo Lozano

    Viajó a España, donde formó parte del Real Cuerpo de Guardias de Corps. Además, asistió a cursos de ciencias naturales en Madrid y París. En 1797, regresó a su patria y ocupó los cargos de regidor y alcalde. Estudió la fauna cundinamarquesa, publicó el Correo curioso, cuarto periódico editado en Santa fe, y colaboró en el Semanario de Francisco José de Caldas, al tiempo que trabajaba para la Expedición Botánica
  • Antonio Nariño

    Político, militar e ideólogo reconocido como el precursor de la independencia colombiana. Los derechos del hombre, suceso por el cual fue condenado a diez años de cárcel, confiscación de bienes y extrañamiento perpetuo de su tierra.
  • Manuel Benito De Castro

    Ocupó la presidencia de Colombia el 25 de Junio de 1812 al 5 de Agosto de 1812, en su calidad de consejero de gobierno ante la ausencia de Antonio Nariño.
  • Manuel Alvarez

    Se enfrentó al que sería presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada, Camilo Torres, lo cual condujo a una guerra civil entre centralistas y federalistas. Haciendo uso de la dictadura, clausuró las sesiones del Colegio Electoral que debía decidir sobre la vinculación de Cundinamarca al Pacto Federal.
  • Custodio García Rovira

    Fue miembro principal del primer triunvirato que gobernó las Provincias Unidas de Nueva Granada a partir del 24 de noviembre de 1814, en calidad de lo cual ayudó a Simón Bolívar en su expedición a Cartagena
  • José Camilo Clemente Torres y Tenorio

    Independentista y abogado colombiano. Nacido en Popayán, estudió leyes en Santa fe de Bogotá. Fue abogado de la Real Audiencia y asesor del cabildo santafesino. Ante la convocatoria de Cortes en España, en plena guerra de Independencia, presentó el denominado 'Memorial de agravios' (1809), en el que reivindicaba la igualdad de representación de las provincias americanas y las de la península Ibérica. Tras el apresamiento de Antonio Nariño por los realistas (1815), fue presidente de las Provincia
  • Liborio Mejía

    Pudo llegar hasta la ciudad de La Plata, donde se enfrentó con el coronel español Carlos Tobía. Fue hecho prisionero, conducido a Bogotá y fusilado.
  • Pablo Morillo

    Se destaca la toma de Cartagena de Indias y las posteriores acciones militares, que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de Nueva Granada y el restablecimiento del virreinato.
    Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios (1819-1830)
    Presidente y creador de la República de la Gran Colombia. Se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como
  • Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios

    Presidente y creador de la República de la Gran Colombia. Se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
  • Joaquín Mosquera

    Primer presidente granadino en ser derrocado, 1830 y 1831. Se unió al ejército independentista de Simón Bolívar (1812-1816) Desde 1821 desempeñó diversas misiones diplomáticas en Buenos Aires y en el Congreso General de América (1826).
  • Domingo Caicedo

    En España luchó contra la invasión francesa y en 1812, al estallar el movimiento independentista (emancipador) sudamericano regresó a Colombia para integrarse en el Ejército libertador. Ocupó la presidencia de la República de forma interina en 1830, tras la renuncia de Simón Bolívar, y posteriormente en 1831 durante unos meses y también de forma provisional en ausencia de Joaquín Mosquera.
  • Francisco de Paula Santander

    Una de las principales figuras del proceso de emancipación de América Latina y de la creación del Estado colombiano.
  • José Ignacio de Márquez

    Durante su mandato se aprobó el código penal. Se enfrentó a su rival político, el general José María Obando, que había apoyado la llamada 'guerra de los conventos'.
  • Pedro Alcántara Herrán

    Durante su presidencia promulgó la Constitución conservadora y centralista de 1843, que fortalecía al ejecutivo y restringía las libertades públicas. Mandó realizar el censo, permitió la vuelta de los jesuitas, colaboró con el clero en el fomento de la enseñanza primaria y organizó las universidades.
  • Tomás Cipriano de Mosquera

    Presidió su país durante cuatro periodos transcurridos bajo tres de las cinco sucesivas denominaciones que recibió el Estado colombiano hasta convertirse en la República de Colombia
  • José Hilario López

    En defensa de los principios liberales participó en el levantamiento contra la dictadura de Bolívar y en otros movimientos contra el autoritarismo
  • José María Obando

    Junto a José Hilario López se alzó en 1828 contra la dictadura de Simón Bolívar, y después contra la de Rafael Urdaneta.
  • José Maria Melo

    Participó en la guerra de Independencia en batallas como las de Junín, Ayacucho y Bomboná.
  • José Obaldía

    Fue designado presidente interino, cargo desde el que cumplió un papel importante para recobrar la legitimidad del gobierno, rota unos meses antes por el golpe del general José María Melo, y orientó su gobierno al regreso de la Constitución y al esclarecimiento de la suerte del general Obando
  • Manuel María Mallarino

    Su gobierno consiguió sanear la economía, disminuir la deuda externa y preparar la constitución de 1858, que dio al país un régimen federal.
  • Mariano Ospina Rodriguez

    Participó en la conspiración contra el libertador Simón Bolívar en 1828. Fue ministro del Interior y de Relaciones Exteriores en 1841. Fundó el Partido Conservador en 1848 y tomó parte en la rebelión contra el presidente José Hilario López
  • Bartolomé Calvo

    Ocupó los cargos de gobernador de Panamá (que pertenecía a Colombia), procurador general y designado
  • Tomás Cipriano de Mosquera

    Presidió su país durante cuatro periodos transcurridos bajo tres de las cinco sucesivas denominaciones que recibió el Estado colombiano hasta convertirse en la República de Colombia.
  • Juan Agustín Uricoechea

    Diputado por Santa fe de Bogotá a la Convención de Rionegro y magistrado de la Corte
  • Manuel Murillo Toro

    Participó en la guerra civil de 1840. Durante sus mandatos realizó una política liberal y progresista, impulsando las obras públicas y la enseñanza, y acometió una labor de saneamiento de la economía.
  • José Maria Rojas Garrido

    Ejerció como periodista fogoso, de pensamiento radical, especialmente en materia religiosa, y orador elocuente.
  • Tomás Cipriano de Mosquera

    Presidió su país durante cuatro periodos transcurridos bajo tres de las cinco sucesivas denominaciones que recibió el Estado colombiano hasta convertirse en la República de Colombia.
  • Santos Acosta

    Se adhirió a la rebelión liberal dirigida por el general Tomás Cipriano Mosquera contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez.
  • Santos Gutierrez

    Durante su administración se hizo un censo que arrojó un total de 2.951.000 habitantes; hizo también un primer contrato para excavar un canal interoceánico en Panamá, que no fue aprobado por el Congreso.
  • Eustorgio Salgar

    Durante su mandato, se protegieron los intereses de la burguesía nacional y se incentivó la instrucción pública
  • Manuel Murillo Toro

    volvió a ser elegido para el periodo comprendido entre 1872 y 1874. Durante sus mandatos realizó una política liberal y progresista, impulsando las obras públicas y la enseñanza, y acometió una labor de saneamiento de la economía. Murió en 1880 en Bogotá
  • Santiago Perez

    No pudo terminar su mandato a causa de las agitaciones promovidas por Rafael Núñez.
  • Aquileo Parra

    Durante su mandato se enfrentó a la rebelión de los conservadores, a los que derrotó en las batallas de Los Chancos y Garrapata, e intervino en las capitulaciones de Antioquia y Manizales (1877) Al acabar la guerra tomó medidas anticlericales que deterioraron su relación con la Iglesia.
  • Julio Trujillo

    Defendió nuevamente al gobierno liberal en la insurrección de Cauca y Antioquia.
  • Rafael Núñez

    Fue elegido presidente para los periodos 1880-1882 y 1884-1886. Durante su segundo mandato, Núñez produjo una escisión en el Partido Liberal y fundó el Partido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección de los liberales (1885), que fueron derrotados. Núñez propuso entonces la abolición de la Constitución federalista de Rionegro (1863) y la aprobación de una nueva Constitución, centralista (1886), que fijaba en seis años el periodo presidencial
  • Francisco Javier Zaldúa

    Gobernó con independencia, lo que le acarreó la animadversión de Rafael Núñez y del Senado
  • Clímaco Calderon

    El 21 de diciembre de 1882 falleció el presidente de la República, Francisco Javier Zaldúa, y, en ausencia del designado, Calderón se hizo cargo de la presidencia hasta el día siguiente
  • José Eusebio Otálora

    Su ambición política lo llevó a ser complaciente con las cámaras y a distraerse de la administración, para dedicarse a preparar su reelección como mandatario.
  • Ezequiel Hurtado

    En la guerra sostenida contra Núñez en 1885, fue detenido y expulsado del país. Permaneció en Centroamérica hasta 1889.
  • Rafael Núñez

    Durante su segundo mandato, Núñez produjo una escisión en el Partido Liberal y fundó el Partido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección de los liberales (1885), que fueron derrotados. Núñez propuso entonces la abolición de la Constitución federalista de Rionegro (1863) y la aprobación de una nueva Constitución, centralista (1886), que fijaba en seis años el periodo presidencial.
  • José María Campo Serrano

    Impulsó la construcción del ferrocarril de Santa Marta. Entre el 1 de abril de 1886 y el 4 de enero de 1887, ausentes el presidente Rafael Núñez y el vicepresidente Eliseo Payán, le correspondió ejercer el poder como designado elegido por el Congreso. También dirigió, en 1885, la denominada campaña de la costa Atlántica, y fue ascendido a general de la República.
  • Eliseo Payán

    En dos ocasiones ejerció el poder ejecutivo en calidad de encargado, como vicepresidente que era, nombrado por el Congreso de delegados
  • Rafel Núñez

    En su tercer mandato presidencial (1886-1892), quien ejerció en realidad el poder ejecutivo fue Carlos Holguín.
  • Carlos Holguín

    En 1890 fue elegido presidente titular de la República hasta 1892. Continuador de la política centralizadora de Núñez, dedicó también sus esfuerzos a mejorar las vías de comunicación.
  • Miguel Antonio Caro

    Escritor, filólogo y político colombiano, presidente de la República (1892-1898), se esforzó por difundir en su país el gusto por la poesía de corte clasicista. Presidió la Academia Colombiana de la Lengua.
  • Manuel Antonio Sanclemente

    Tras la victoria de los conservadores en las elecciones de 1898, se hizo cargo del ejecutivo en contra de la opinión de una buena parte del Congreso
  • José Marroquín

    Su gobierno interino practicó una política tolerante y conciliadora. Ocupada la presidencia por Sanclemente, los nacionalistas promovieron en 1899 la guerra civil (conocida como la guerra de los Mil Días)
  • José Manuel Marroquín

    Durante este periodo tuvo lugar la desmembración de Panamá (1903), alentada por el presidente Teodoro Roosevelt de Estados Unidos, que estaba interesado en la construcción del canal en el istmo de Panamá. Falleció en Bogotá en 1908.
  • Rafel Reyes

    Elegido presidente de la República en 1904, ejerció un poder dictatorial, amplió el mandato presidencial a 10 años y suprimió la vicepresidencia y el Consejo de Estado. Fracasó en su intento de volver al patrón oro y al querer implantar otras reformas económicas. Fue derrocado por una coalición de liberales y conservadores en 1909.
  • Jorge Holguín

    En 1921, al dimitir el presidente Marco Fidel Suárez (1918-1921) por una revuelta parlamentaria, desempeñó de nuevo la presidencia hasta 1922, tiempo durante el cual se aprobó definitivamente el Tratado de Thompson-Urrutia, firmado en 1914, por el que Colombia renunció a sus derechos sobre Panamá, por cuya pérdida fue indemnizada por Estados Unidos con 25 millones de dólares.
  • Carlos Emilio Restrepo

    Restrepo reorganizó la Hacienda, estableció el servicio militar obligatorio en 1912 y recopiló las leyes del país promulgadas desde 1821. Tuvo que hacer frente a escaramuzas fronterizas con Perú en 1910 y 1911. En 1914, al final de su mandato, se inició el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, a cambio de una indemnización de 25 millones de dólares en compensación por la pérdida territorial de Panamá, acuerdo al que llegó su ministro de Relaciones Exteriores, Francisco José Urru
  • José Vicente Concha

    Durante su mandato mantuvo a Colombia neutral en la I Guerra Mundial y solucionó los conflictos de límites con Ecuador. Al abandonar la presidencia en 1918, fue senador y profesor universitario
  • Marco Fidel Suarez

    Fomentó las comunicaciones: el transporte ferroviario y fluvial, estableció el servicio de aviación comercial, contrató el telégrafo inalámbrico para Santa fe de Bogotá y para las principales ciudades. No cumplió su mandato presidencial, retirándose, en 1921, por discrepancias con una fracción del Partido Conservador.
  • Jorge Holguin

    En 1921, al dimitir el presidente Marco Fidel Suárez (1918-1921) por una revuelta parlamentaria, desempeñó de nuevo la presidencia hasta 1922, tiempo durante el cual se aprobó definitivamente el Tratado de Thompson-Urrutia, firmado en 1914, por el que Colombia renunció a sus derechos sobre Panamá, por cuya pérdida fue indemnizada por Estados Unidos con 25 millones de dólares. Murió el 2 de marzo de 1928 en Bogotá.
  • Pedro Nel Ospina

    Trajo la misión presidida por el profesor Edwin Kemmerer, especialista de finanzas, para organizar el Banco de la República, la Contraloría General y las actividades contables estatales; impulsó la construcción de los ferrocarriles nacionales, construyó el oleoducto entre Barrancabermeja y Cartagena y desarrolló la educación y la salud pública.
  • Miguel Abadía Mendez

    Durante su mandato hubo de enfrentarse al movimiento obrero y al levantamiento de diferentes tribus indígenas en La Guajira. Superados éstos, el país alcanzó una gran estabilidad y orden interno, lo que atrajo a los inversores extranjeros.
  • Enrique Olaya Herrera

    Durante su mandato hubo de enfrentarse al movimiento obrero y al levantamiento de diferentes tribus indígenas en La Guajira. Superados éstos, el país alcanzó una gran estabilidad y orden interno, lo que atrajo a los inversores extranjeros.
  • López Pumarejo

    Durante su primer mandato trató de realizar la república liberal y ejecutar la denominada 'Revolución en marcha' que se plasmó en la nueva Constitución de 1936, más liberal. Emprendió una gran obra reformista que afectó a los tributos, la protección social, a la educación y al poder judicial.
  • Eduardo Santos

    Durante su mandato, mantuvo al país en una posición neutral durante la II Guerra Mundial, aunque mostró su animadversión hacia las potencias del Eje. Tras la escisión del Partido Liberal, dirigió la facción derechista.
  • López Pumarejo

    Su segundo mandato (1942-1945) fue menos brillante, aunque consiguió sacar adelante otra reforma constitucional, la de 1945, que entre otros avances concedía la ciudadanía a la mujer. Desplegó una importante actividad diplomática, que mejoró las relaciones internacionales. Dimitió en 1945 sin completar su mandato.
  • Alberto Lleras Camargo

    El gobierno de Lleras, que empezó levantando el estado de sitio, se caracterizó por una hábil política antisindical y la defensa de los intereses de la burguesía, en contra de las masas campesinas, lo que propició la aparición de grupos guerrilleros y provocó un nuevo estado de sitio. En 1961 se inició una moderada reforma agraria para racionalizar el tamaño de la propiedad. En política exterior, el gobierno de Lleras se alineó con Estados Unidos en su estrategia anticomunista
  • Mariano Ospina Pérez

    Durante su mandato puso en marcha un plan de desarrollo económico y llevó a cabo una política represiva. En 1948 fue asesinado el dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, lo cual ocasionó una insurrección que recibió el nombre de 'Bogotazo'. Cercado en el Palacio Nacional, pactó un gobierno con los liberales y pudo superar la crisis. Posteriormente, se opuso a la reforma constitucional del presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y apoyó las candidaturas presidenciales de los conservadores P
  • Laureano Gomez

    Líder del conservadurismo más extremista, influyó en los grupos de derecha latinoamericanos, a la vez que formó y dirigió grupos militares y paramilitares.
  • Gustavo Rojas Pinilla

    Al mando de las Fuerzas Armadas dirigió el golpe de Estado contra el presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez (que sustituía a Laureano Gómez desde 1951) y fue proclamado presidente de la República. Durante su mandato se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se cerraron periódicos, creció la deuda, aumentó la corrupción y se realizaron importantes obras públicas.
  • Roberto Urdaneta Arbeláez

    Como ministro del Interior dirigió la dura represión contra la revuelta popular de 1948, denominada Bogotazo. En 1951 fue designado para ocupar interinamente la presidencia de la República, ante la dimisión por enfermedad de Laureano Gómez
  • Alberto Lleras Camargo

    En 1958, gracias al apoyo de los grandes capitalistas del país, fue elegido presidente con el 80% de los votos, y hubo de enfrentarse con dificultades económicas, por las fluctuaciones de los precios del café y a la inestabilidad social. El gobierno de Lleras, que empezó levantando el estado de sitio, se caracterizó por una hábil política antisindical y la defensa de los intereses de la burguesía, en contra de las masas campesinas, lo que propició la aparición de grupos guerrilleros y provocó un
  • Guillermo Leon Valencia

    Desde el gobierno, hizo frente a la violencia de las guerrillas y reprimió la acción de la izquierda y de los movimientos estudiantiles. Bajo su mandato se tomaron importantes medidas económicas, educativas y de infraestructura que contribuyeron a modernizar el país
  • Carlos lleras Restrepo

    Dirigió un gobierno denominado “de transformación nacional” que realizó una amplia labor de reforma en materia económica: regulación de la inversión extranjera, modificación del comercio internacional del café y creación de una serie de institutos colombianos destinados a promover el bienestar familiar, los recursos naturales, las exportaciones, la cultura, las instalaciones escolares y el deporte. Después de haber presentado brevemente su dimisión en junio de 1968, logró en diciembre de ese año
  • Misael Pastrana Borrero

    Durante su mandato, que dio comienzo en agosto de 1970, se desarrollaron las fuentes de energía e infraestructuras, se crearon un millón de puestos de trabajo y se amplió la participación del Estado en las compañías petroleras.
  • Alfonso López Michelsen

    Elegido presidente de su país en 1974, uno de sus primeros actos fue declarar la emergencia económica; realizó una reforma tributaria radical; redujo la inflación del 30% al 17% y al final de su mandato las reservas internacionales de Colombia alcanzaban la cifra de mil millones de dólares.
  • Julio Cesar Turbay

    Intentó contrarrestar los disturbios estudiantiles y la violencia de la guerrilla promulgando un estatuto de seguridad que limitó las libertades civiles y concedió amplios poderes al Ejército. Por este motivo, fue objeto de severas críticas nacionales e internacionales.
  • Belisario Betancourt

    Su gobierno se aplicó a la moralización de la administración pública y a la búsqueda de la reconciliación nacional, por lo que en 1982 decretó la amnistía de la guerrilla y firmó un alto el fuego en 1984. Fue uno de los promotores del Grupo de Contadora para la pacificación de Centroamérica, razón por la cual, en 1983 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
  • Vorgilio Barco

    Durante su mandato hubo de enfrentarse a la actividad guerrillera, por un lado, y por otro al terrorismo de los narcotraficantes. A pesar de algunos acuerdos logrados con la guerrilla y a la lucha contra el narcotráfico, los logros de la deseada pacificación fueron muy precarios
  • Cesar Gaviria

    Su gobierno representó un giro radical en la política de lucha contra la droga, al aprobar un decreto que permitía a los narcotraficantes que se entregasen voluntariamente ser juzgados en Colombia en lugar de sufrir extradición a Estados Unidos, y rebajar sus penas de cárcel a quienes colaborasen en la desarticulación de los grupos paramilitares y de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.
    Entre otras cuestiones relacionadas con un mayor nivel democrático, ésta primó la autonomía y la
  • Ernesto Samper

    Samper logró detener a los cabecillas del cartel de Cali. Tras promover una reforma constitucional, logró que el Congreso la aprobara en 1997. Durante su mandato, Colombia atravesó una de sus peores crisis institucionales de las últimas décadas. Creció el poder de las guerrillas y los paramilitares, con la consiguiente muerte de víctimas inocentes y el desplazamiento de familias campesinas de sus tierras, que superó el millón de personas.
  • Andres pastrana

    Para fomentar el desarrollo económico y social de las zonas afectadas por el cultivo de coca e intentar poner fin a la producción y tráfico de droga, Pastrana diseñó e impulsó a lo largo de 2000 el denominado Plan Colombia.
  • Alvaro Uribe Velez

    Político y abogado colombiano que ejerció como presidente de la República de Colombia para el período 2006-2010. Fue reelegido para dicho cargo tras su anterior administración (2002-2006) después de que presentara un acto legislativo que modificó la constitución. La coalición de gobierno de Uribe intentó modificar la Consitución colombiana para permitir una segunda reelección, pero la Corte Constitucional falló en su contra, imposibilitando al mandatario para ser a candidato a un tercer mandato.
  • Juan Manuel Sanntos

    En este año también logró convertir a Colombia en un actor de peso en Unasur y consiguió la presidencia pro témpore del Consejo de Seguridad de la ONU.
    Santos ha logrado un reconocimiento internacional, hasta el punto de que fue protagonista para lograr que la paz política volviera a Honduras.
    En materia económica, el primer año de gobierno se caracterizó por concretar avances importantes en materia de reformas que pasaron por el Congreso de la República. Temas como la reforma de las regalías, l