Origenes Psicopedagogía

  • Period: to

    Juan Amos Comensky

    Podemos mencionar como su más lejano precursor a Juan Amos Comensky, Comenio (1592-1670), pedagogo eslovaco, quien anuda todos los intentos de reforma pedagógica de su siglo. Al proponerse incursionar en el terreno de la educación en su obra Didáctica Magna
    (1657)
  • Period: to

    Juan Enrique Pestalozz

    Juan Enrique Pestalozzi (1746-1627), cuya lectura de Emilio y de El contrato social
    de Rousseau diera lugar a un cambio radical en su vida para dedicarse por entero a
    la educación de los niños pobres.
    En el niño recién nacido están ocultas las facultades que
    han de desarrollarse en la vida.
  • Period: to

    J. J. Rousseau

    J. J. Rousseau (1712-1778). En Emilio, este genial expositor de ideas pedagógicas
    perfila que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas, es decir,
    coloca como punto de partida para plantear el problema pedagógico
    consideraciones psicológicas y funcionales en lugar de consideraciones
    especulativas.
  • Period: to

    Herbart

    La influencia de Pestalozzi se deja sentir en los primeros años de la actividad pedagógica de Herbart (1776-1841), filósofo y pedagogo alemán, que convierte en proyecto lo que en sus antecesores fuera un deseo, una idea o sólo una invitación.
    Preconizando la experiencia como base de la especulación, en sus obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otras crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética.
  • Period: to

    El positivismo

    El positivismo ganó para sí a los más destacados intelectuales latinoamericanos, siendo su principal exponente en México el naturalista y filósofo Gabino Barreda (1818-1881).
  • Period: to

    Williams James

    Williams James (1842-1910), uno de los fundadores de la corriente
    filosófica del pragmatismo, en su obra pedagógica Charlas a los maestros, concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias. Dichas reacciones son congénitas o adquiridas.
  • Period: to

    Ellen Key

    El movimiento de la renovación del naturalismo, conocido como pedagogía revolucionaria, iniciado por la escritora sueca Ellen Key (1849-1926). En su libro, El siglo de los niños, hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre otra.
  • Period: to

    Binet y H. Wallon

    Binet (1857-1911) y H. Wallon
    en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos son los primeros estudiosos, entre los más conocidos y activos en este sector de la investigación
  • Period: to

    John Dewey

    En la época de estos importantes movimientos, John Dewey (1859-1952) se hace notar con su idea de la "enseñanza por la acción". Muchas fueron sus obras escritas: Teorías de la educación, Democracia y educación, La escuela y la sociedad, y sus ensayos sobre El interés y el esfuerzo, El niño y el programa escolar, entre otros.
  • Period: to

    Hugo Mûnsterberg

    Hugo Mûnsterberg (1863-1919),
    psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica pedagógica. En la aplicación de la psicología a la pedagogía, el material fluye a torrentes. El auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas.
  • Ley de Instrucción Pública

    Como miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, produjo en 1867 la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado. Sus críticos en México, los miembros del Ateneo de la Juventud —José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Diego Rivera, Alfonso Cravioto, Pedro Henríquez Ureña, etcétera—, pugnaban por una filosofía diferente a la positivista.
  • Period: to

    Congresos Higiénico Pedagógicos

    Congresos Higiénico Pedagógicos en 1882, 1889-90, constituyeron el arranque de las ideas sobre higiene escolar, por lo que se fundó la inspección médica e higiene en las
    escuelas en 1896, cuyo funcionamiento, que alcanzó un gran desarrollo, fue motivo
    de alabanza en el Tercer Congreso de Higiene Escolar reunido en Perú (1910).
  • Period: to

    Mexico

    Mientras tanto, en la ciudad de México, el Instituto
    Nacional de Psicopedagogía contaba con un laboratorio muy bien dotado e instalado adecuadamente. No menos importantes fueron los de Perú, Argentina y Paraguay en las primeras décadas del siglo xx.
  • Italia

    En Turín, Italia, el primer volumen de psicopedagogía aparece en 1906: La psicología pedagógica, cuyo autor, P. Romano, la coloca como base de la ciencia dela educación y la investigación psicológica.
  • Ernesto Meumann

    Ernesto Meumann resumió los trabajos hechos hasta 1911 en Lecciones sobre la pedagogía experimental y más tarde siguieron los estudios de Carlos y Carlota Bühler y otros más de consideración.
  • El Ateneo de la Juventud

    El Ateneo de la Juventud, bajo la presidencia de Vasconcelos, se convirtió en Ateneo de México (1912); los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista.
  • José González Padilla

    Publicó en 1918 uno de los mejores libros sobre este tema, Los niños anormales mentales psíquicos.
    Publicó, en, la obra Higiene escolar (reeditada en tres ocasiones y premiada en Sevilla, España), y en 1912, Al borde del abismo de las almas.
  • Escuela Normal para Maestras

    Para 1920, en el plan de estudios de la Escuela Normal para Maestras, se incluyen en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5º, educación de niños anormales y psicología biológica —experimentos de laboratorio— (Angélica Peregrina, 1992:89-90).
  • Congreso Mexicano del Niño

    En 1921 se instaló un nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño, que motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños, además de que el estudio del Dr. Rafael Santamarina, Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico, dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin.
  • Clasificación de alumnos de las escuelas primarias

    El mismo Santamarina inicia, en 1924, la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano; asimismo, organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, siendo su director de enero de 1925 a junio de 1933.
  • Period: to

    José Manuel Puig Casauranc

    Al igual que Vasconcelos, José Manuel Puig Casauranc (primero como secretario de Educación, 1924-1928) pensó en la educación como una panacea, pero básicamente distinta a la del primero; no se trataba ya de una educación humanista de las culturas occidentales, sino que ésta sería un instrumento de progreso y
    desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
  • Departamento de Psicopedagogía e Higiene

    En este período se fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano, fundando para ello, en 1925 —primer año de gobierno de Calles—, el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar bajo los postulados de la pedagogía activista. Los antecedentes de este departamento se debieron a las sugerencias resultantes de reuniones científicas y a la organización de los servicios ya establecidos en la sep, anteriores a 1925.
  • Period: to

    Plutarco Elías Calles

    Plutarco Elías Calles inicia su período como presidente de México (1925-1928) con ímpetu transformador que consistía en organizar al país y mejorar su economía. Producir, crear industrias, organizar finanzas, educar.
  • Period: to

    En Jalisco

    Para la educación jalisciense y la del país, los años treinta fueron una década convulsa. La Universidad de Guadalajara, que se había reinstituido desde el 12 de octubre de 1925, clausuraba sus puertas el 24 de julio de 1937 durante el gobierno de Everardo Topete Arcega (1935-1939), quien sostenía los postulados de la
    educación socialista de Cárdenas. El Movimiento Cristero (1926-1929) aún removía sus rescoldos.
  • Period: to

    Roberto Solís Quiroga y el maestro Lima

    Roberto Solís Quiroga y el maestro Lima, en 1926, ya con bastante experiencia, presentaron un acucioso proyecto para la creación del Tribunal para Menores, que fue aprobado oficialmente y en cuya dirección quedaron los autores de la iniciativa. Posteriormente, en 1928, siendo catedrático en la Escuela Nacional de Maestros y por su experiencia en el ramo, logró incluir, por primera vez, la materia de paidología.
  • Period: to

    Silvano Barba González

    La gubernatura de Silvano Barba González (1926-1927) fue un período en el que las actividades de la educación oficial y particular en Jalisco sufrieron una
    disminución importante por el conflicto cristero. Sin embargo, en su primer informe de 1926 comunicaba que "al comenzar las labores del año escolar actual, la rectoría
    logró establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa con que cuenta la Universidad (Urzúa Orozco y Hernández Z., Jalisco. Testimonio de sus gobernantes,
    1988:589).
  • Test de Binet y Simón-Terman

    Se publica en Guadalajara (1927) el test de Binet y Simón-Terman, revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niños jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria
    de Jalisco y Normal para Señoritas".
  • Margarito Ramírez

    Al final de la década de los veinte, cuando la psicología alcanzaba gran importancia en nuestro medio, en 1928 Margarito Ramírez, gobernador de Jalisco (Urzúa Orozco y Hernández Z., op. cit., T. III:606-607), informaba:
    Las leyes científicas tan laboriosamente conquistadas por la psicología y la sociología, normarán la trascendental labor de los encargados de encauzar la educación por rutas nuevas.
  • Kohs y Sawgren

    Estandarizó, en 1931, los de Kohs y Sawgren. Fue autor prolífico de obras relacionadas con varios aspectos del niño mexicano.
  • Period: to

    Francisco Bassols

    A partir de 1931, y hasta 1934, inicia como secretario de Educación Pública Francisco Bassols en medio de una confusión política debida a las desviaciones que había sufrido la Revolución, además de la corrupción y demagogia en que habían caído los políticos del régimen.
  • Escuela de Recuperación Mental "José González Padilla"

    En ese Primer Congreso de 1921, organizado por él, insistía en la necesidad de orientar sobre bases científicas la educación de los niños deficientes anormales, estableciendo en 1932 la Escuela de Recuperación Mental que llevó por nombre "José González Padilla", ilustre jalisciense, políglota, médico que se dedicó al tratamiento de enfermedades nerviosas y a la oftalmología
  • Dr. Alberto Onofre Ortega

    En el año de 1932, el Dr. Alberto Onofre Ortega había presentado a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, conteniendo entre otros rubros la inspección y el acondicionamiento de escuelas,
    mobiliario escolar, higiene moral y mental del niño, estudio de anormales y débiles mentales, enfermedades escolares, ejercicios físicos higiene del maestro, etcétera.
  • Period: to

    Ramón García Ruiz

    A la renuncia de Narciso Bassols como secretario de educación, el profesor Ramón García Ruiz fue nombrado director de Educación Federal para Jalisco el 15 de junio de 1934, después de haber desempeñado el mismo cargo en Morelos y en el estado de México, siendo reubicado de nuevo a la ciudad de México en agosto de 1935.
  • Coordinación técnica con la sep

    En el aspecto administrativo se estableció la coordinación técnica con la sep, estableciéndose los departamentos de Enseñanza primaria y Normal local, de Archivo, estadística y control, de Instituciones especiales, de Acción social, de Inspección médico-escolar y el de Experimentación psicopedagógica.
    Bajo aquel contexto, el 17 de octubre de 1935 nació esta última dependencia como la célula primigenia de lo que actualmente es la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco.
  • Salvador Gálvez

    En 1938, el profesor Salvador Gálvez, director de Educación,
    reconociendo la importancia del citado Departamento de Psicopedagogía y Experimentación, además de los médicos ya mencionados con su director el Dr. Alberto Onofre Ortega y su secretario el profesor Salvador Serratos, asigna para su integración al departamento a las profesoras Altagracia Martínez, Carmen Rábago Moreno, Ana María Sánchez, Victoria Baeza y la mecanógrafa Josefina Onofre Dávalos.
  • Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar

    En 1940, el Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la sep fue reorganizado por el Dr. Lauro Ortega en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar.
  • Dr. Enrique García Ruiz

    El Dr. Enrique García Ruiz fue maestro normalista de la generación 1923-1929; poco tiempo después se hizo cargo de la cátedra de psicología en la Escuela Normal de Jalisco. En 1943, a la renuncia del Dr. Alberto Onofre Ortega, se hizo cargo de la dirección del Departamento de Psicopedagogía de la Dirección General de Primaria, Especial y Normal del Estado, puesto que desempeñó hasta su jubilación en 1992, excepto en el período 1966-1970, en que fue sustituido por el Dr. Héctor GarcíaÁlvarez.
  • J. Jesús González Gallo

    El Lic. J. Jesús González Gallo, que había tomado posesión el 1º de marzo de 1947, da un impulso a la educación en el Estado en todos sus niveles, tanto en su aspecto material como en la capacitación y el mejoramiento económico del magisterio, y el 31 del mismo mes promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos, reformando la expedida en 1939 por Silvano Barba González.
  • Psicopedagogía

    En su primer uso, la palabra "psicopedagogía" parece, pues, indicar un sector de la psicología aplicada; pero cuando en 1957 se incluye en las voces del diccionario de H. Pieron (Vocabulaire de la Psychologíe), la define como "una pedagogía
    científicamente basada en la psicología del niño", proposición que evoca el planteamiento herbartiano.
  • Crítica de las teorías de Dewey

    En sus Obras completas (1958, T. II:1506-1515), Vasconcelos, haciendo una crítica de las teorías de Dewey, dice: "En los mismos Estados Unidos, todas las personas inteligentes se oponen al tipo medio, que cual mala vegetación está produciendo el maquinismo.
  • Period: to

    Dr. García Ruiz interrumpe su función como director

    El Dr. García Ruiz interrumpe su función como director del Instituto, siendo sustituido por el Dr. Héctor García Álvarez de 1966 a 1970, cinco años de un importante impulso a la investigación del niño, del adolescente y la familia en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares, tales como la deserción en primarias, la dislexia, la delincuencia infantil entre niñas, los pequeños infractores, los "niños problema" y la educación especial.
  • Primera Guía de Carreras

    se realizó la publicación de la primera Guía de Carreras en 1967, año en que el Gobierno del Estado de Jalisco otorga al Instituto de Psicopedagogía el Premio Jalisco en el ramo de ciencias, concediéndole los lugares primero, segundo y tercero por "...los valiosos trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales y pedagógicas...".
  • Instituto de Psicopedagogía vuelve al Dr. Enrique García Ruiz

    Las riendas del Instituto de Psicopedagogía vuelven al Dr. Enrique García Ruiz en 1970. Las experiencias acumuladas a través de 35 años, con sus logros, carencias y fracasos, llevaron a un desenvolvimiento tal, que comprendían ya desde 1945 las actividades técnicas y sociales que corresponden a una institución de este tipo.
  • Cuadernos de Psicopedagogía. núm. l

    En uno de los escritos del Dr. Enrique García Ruiz, publicado en Cuadernos de Psicopedagogía. núm. l, de enero de 1980, con motivo del primer aniversario de la reestructuración del Instituto de Psicopedagogía, asienta:
    […] Pero el más fuerte impulso inicial para la psicopedagogía, en la Escuela Normal, proviene de la época de la Revolución, en que la escuela fue dirigida por Salvador M. Lima.