MODELOS DE COMUNICACIÓN

  • Ciencia de la comunicación

    En la década de 1920 dieron inicio las primeras investigaciones de la ciencia de la comunicación.
  • Claude Elwood Shannon

    En 1948 publicó en dos partes, en el Bell System Technichal Journal, 1 el artículo “Una teoría matemática de la comunicación”.
  • Osgood y Schramm

    “Osgood y Schramm postularon su idea de la circularidad de la comunicación. Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación si comenzara en un lugar y terminará en otro.”
  • Annie Marie Thunberg

    la relevancia del referido modelo, de acuerdo con Sánchez radica en que: “Este modelo representa otra mirada al modelo de distanciamiento informativo o distanciamiento de comunicación".
  • Thumberg

    En 1979 está centrada en la superación de dicha distancia (…) La perspectiva de la superación del distanciamiento surge como un efecto de techo que se verifica cuando quienes tiene mayor acceso a la información ha asimilado toda la información posible y necesaria sobre el tema. Esta situación deriva en que quienes tiene menores niveles de acceso a la información alcancen a los más privilegiados al respecto”
  • Manuel Martín Serrano

    propone la siguiente definición de modelo: “Un modelo es la representación de algún tipo de organización de alguna COSA.”
  • José Carlos Lozano

    propone: “un modelo sociológico que describe la multiplicidad de influencias y factores, tanto a nivel micro como macro, que influyen en la producción, difusión y recepción de los mensajes comunicacionales”.
  • Harold Laswell

    Harold Laswell proponía, según Galeano, una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de cinco preguntas-programas: “¿quién – dice qué – por cuál canal – a quién – con que efecto? Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación”
  • Sobre el modelo de Shannon

    Galeano afirma: “(…)proporcionó nuevas dimensiones de la construcción de un modelo de comunicación humana, aunque era básicamente un modelo físico de las comunicaciones radiales y telefónicas.”
  • Shannon y Weaver

    Galeano sostiene: “El modelo de Shannon y Weaver es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad”.
  • Ernesto Galeano

    Ernesto Galeano destaca que Katz y Lazarsfeld rápidamente emprendieron la crítica de su propio modelo, advirtiendo lógicos desfasamientos entre el modelo propuesto y la realidad: “realizaron un amplio análisis de la investigación y encontraron que había una adecuación muy pobre entre los modelos y la realidad.”
  • Con respecto al modelo de Maletzke

    Galeano afirma: “añadió factores individuales al modelo de sistema social. Su modelo muestra, más bien, interacciones complejas entre las partes del proceso de comunicación”.
  • Sobre el modelo de Moles

    Galeano señala: “En 1967, en su libro Sociodinámica de la cultura, el profesor Abraham A. Moles nos muestra la existencia de mecanismos socioculturales (…) a partir del momento en que los medios de comunicación social se han transformado en los canales principales de difusión de la cultura, si lo desean, pueden orientar, filtrar, manipular los mensajes que deben difundir”.
  • Wilbur Schramm

    Galeano afirma: “Schramm aporta en 1970 otros elementos a los modelos lineales (…) se refiere a dos nociones importantes en su esquema de comunicación: a) la necesidad para el E y el R de hablar el mismo lenguaje (…) b) la influencia del comportamiento de R, puesta en evidencia por una nueva noción de feed-back (…) El feed-back nos dice de qué forma son interpretados nuestros mensajes”.
  • Los modelos de comunicación

    Los modelos de comunicación representan una de las evidencias más claras de la esquemática en la ciencia de la comunicación.
  • Uriel Sánchez

    en el libro Modelos y Esquemas de Comunicación: algunos acercamientos, establece que: “Un modelo es, en principio, una obra de ficción. Es una visión de lo real para comprender la realidad.”
  • Castro y Zareth

    Castro y Zareth sostienen, con base en las tesis McQuail y Windahl, que los modelos son: “Una simplificación o descripción gráfica de un fragmento de la realidad”
  • Aristóteles

    Aristóteles es autor del primer modelo de comunicación conocido, del cual Castro y Zareth señalan: “La retórica es un fenómeno enteramente occidental (…) que se ocupó de analizar las maneras en que los seres humanos se comunican entre sí.”
  • El modelo aristotélico

    Sin duda alguna representa el obligado referente en el desarrollo de modelos comunicativos. Castro y Zareth afirman que: “el proceso aristotélico es lineal, es decir, toda gira en torno a los intereses del emisor, como se plantea a través del ethos, el pathos y el logos, la disposición de los elementos y del resultado parecen depender del orador”.
  • Sobre el Modelo de Harold Laswell, Ixchel Castro y Luz Zareth

    Afirman: “Al pensar en el objetivo del estudio que Lasswell desarrollaba cuando propuso esta fórmula es obvio que el efecto representa la parte medular”.
  • Ixchel Castro y Luz Zareth

    Afirman que “el modelo de Shannon y Weaver, desarrollado en 1948, es uno de los más influyentes (…) la importancia radica específicamente en la propuesta de disminuir los ruidos en la transmisión de información”
  • Gregory Bateson

    Castro y Zareth afirman: “Se toman en consideración factores personales de los comunicantes o comunicadores, además de la relación entre dos o más personas.”
  • Carl Iver Hovland

    Castro y Zareth afirman: “Lo importante para este autor es descubrir cómo se logra el cambio de actitud mediante técnicas persuasivas, es decir, se preocupa en cómo hacer que la gente actúe de determinada manera, y ya no en saber qué opina”.
  • Elihu Katz y Paul Felix Lazarsfeld

    propusieron un interesante modelo de comunicación, del cual Castro y Zareth afirman: “su modelo muestra que el impacto de los medios de comunicación de masas no es tan fuerte como lo señalaban teóricos e investigadores anteriores con postulados similares a los de la aguja hipodérmica”
  • John y White Riley

    Castro y Zareth señalan: “Llegaron a la conclusión de que los procesos de comunicación son parte de un sistema social en el que predomina la interacción entre sus miembros (…) el modelo representa la conexión que hay entre la sociedad y el individuo”.
  • Sobre el modelo de Berlo

    Uriel Sánchez señala: “Partiendo de los trabajo de Shannon y Weaver, así como de los de sus profesores Osgood, Berlo planteó un modelo que buscaba explicar “las relaciones entre procesos de comunicación, aprendizaje y comportamiento” (…) Su propuesta lo llevó a preguntarse ¿qué es lo que determina las distintas formas en cada uno de estos componentes opera en la situación dada? Para Berlo la respuesta a este cuestionamiento es la construcción misma de su modelo”
  • Sobre el modelo de comunicación propuesto por Gerhard Maletzke

    Castro y Zareth señalan: “dado a conocer en 1963 con la obra Massenkommunikation: Theorie und Sytematik (…) representa gráficamente a la comunicación colectiva o de masas a través de la influencia vivencial de un mensaje en un receptor”.
  • Abraham Moles

    Castro y Zareth afirman: “Para este científico el proceso de la comunicación sólo puede ocurrir cuando el emisor y el receptor poseen un lenguaje en común. Para ello especifica cinco puntos en el marco del estudio estructural (…) establece la relación existente entre los fines y los medios del diseño, y sobre su carga semántica denotativa (lo que se quiere expresar) y su carga estética connotativa (cómo se nos atrae diciéndolo)”.
  • El modelo de Everett Rogers y Floyd Shoemaker

    Uriel Sánchez afirma: “Este modelo está basado, esencialmente, en el proceso mediante el cual las sociedades enfrentan el cambio a partir de la investigación científica y las políticas gubernamentales (…) los procesos de comunicación colectiva juegan un papel relevante en la posibilidad de poner en común las innovaciones, buscando el mayor beneficio posible para quienes pueden aplicarlas en el desarrollo de las comunidades (…)”.
  • Antonio Pasquali

    De acuerdo con Castro y Zareth , en el modelo de Pasquali (destaca): “la diferencia entre el proceso y la relación de comunicación y el proceso de información (…) (Pasquali) rescata de manera implícita algunas concepciones de la Escuela de Frankfurt, por ejemplo, la tendencia de visualizar los medios de comunicación y avances tecnológicos como factores que lejos de liberar al individuo lo que hacen es someterlo y reprimirlo.”
  • Islas explica así su modelo comunicativo:

    "(...)disponiendo de un extenso repertorio de recursos multimedia, emprenden determinadas acciones comunicativas, como expresar sentimientos, difundir información, gestionar información, compartir conocimientos, a través de dispositivos e interfases digitales móviles o estacionarias, para, en un proceso autológico, propiciar las condiciones necesarias de vinculación comunitaria con otro prosumidor o prosumidores, avatares y/o robots programados.”