Imagen 1

LÍNEA DE TIEMPO "EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN"

  • 1480

    LA FILOSOFÍA NATURAL EDAD MEDIA SIGLO XII

    LA FILOSOFÍA NATURAL EDAD MEDIA SIGLO XII
    Los sabios medievales se lanzaron en busca de explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como la metodología científica y la física.
    Se destacaron los griegos en el campo de la ciencia.
  • 1490

    CREACIÓN DE ESCUELAS PARA RECUPERAR EL SABER CLÁSICO, EDAD MEDIA

    CREACIÓN DE  ESCUELAS PARA RECUPERAR EL SABER CLÁSICO, EDAD MEDIA
    Creación de escuelas que podían ser varios tipos como las monacales, las catedráticas, las municipales, las palatinas. Su estudio se centraba en la disponibilidad de la gran libertad intelectual, que llevaría a la fundación de las Universidades.
    Alcuino, pilar fundamental de esta reforma intelectual llevada a cabo por Carlomagno.
  • 1499

    CIENCIA DEL RENACIMIENTO, EDAD MEDIA SIGLO XIV

    CIENCIA DEL RENACIMIENTO, EDAD MEDIA SIGLO XIV
    Teoría Aristotélica, búsqueda del conocimiento intuitivo y experimental de lo existente. El desarrollo de la ciencia fundada más en la observación que en la razón.
  • SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS HUMANAS O SOCIALES. SIGLO XVIII "FINALES DE LA ÉPOCA MODERNA"

     SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS HUMANAS O SOCIALES. SIGLO XVIII "FINALES DE LA ÉPOCA MODERNA"
    Se da a partir de acontecimientos como la Revolución Industrial y la crisis social en Europa
  • POLÉMICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES "FINALES DEL SIGLO XIX" ÉPOCA COMTEMPORÁNEA

    POLÉMICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES "FINALES DEL SIGLO XIX" ÉPOCA COMTEMPORÁNEA
    Según Hugo Cerda (1998) se da una polémica entre investigadores de las ciencias sociales y las ciencias naturales sobre el estado de las realidades que emergía de esta .
  • POLÉMICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES "FINALES DEL SIGLO XIX"

    POLÉMICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES "FINALES DEL SIGLO XIX"
    A esta misma polémica hace referencia López Cerezo (1998), la historia de la filosofía como ciencia es vista desde distintos modos de aproximación a la ciencia y vista de igual manera desde varias perspectivas.
  • SIGLO XIX SURGIMIENTO DEL POSITIVISMO Y LA HERMENÉUTICA

    SIGLO XIX SURGIMIENTO DEL POSITIVISMO Y LA HERMENÉUTICA
    En el siglo XIX se da el surgimiento de la polémica entre dos corrientes filosóficas: el Positivismo y la Hermenéutica.
  • POSITIVISMO SIGLO XIX

    POSITIVISMO SIGLO XIX
    Surge el positivismo o concepción galileana como corriente filosófica; sus representantes fueron David Humo, Francis Bacon, Auguste Comte, William James y J. Stuart Mill, basada en el monismo metodológico, las ciencias naturales exactas, la explicación causal y la predicción.
  • CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO

    CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO
    • El monismo metodológico: Unidad de método y homogeneidad doctrinal, había una única forma de la explicación científica.
    • Las ciencias naturales exactas: Constituye en esencia el modelo físico-matemático, se mide la cientificidad de todo conocimiento.
    • La explicación causal: La ciencia da respuesta a los fenómenos, se expresa la búsqueda de las leyes hipotéticas.
    • La predicción: Hace hincapié en la predicción de los fenómenos, hay control y dominio de la naturaleza.
  • HERMENÉUTICA SIGLO XIX

    HERMENÉUTICA SIGLO XIX
    La hermenéutica surge como oposición al positivismo, con representantes como Droysen, Dilthey y Weber, en los siglos XVIII y XIX, y en el siglo XX Windelband, Rickert, Croce y Collingwood; cuyo rechazo fue enmarcado en el monismo metodológico, en la física matemática y en la predicción de la razón.
  • MÉTODO DE LA COMPRENSIÓN SIGLO XIX

    MÉTODO DE LA COMPRENSIÓN SIGLO XIX
    Se propone el método de la comprensión y no la de la explicación como se proponía en el positivismo, ya que en la ciencia se debe buscar comprender y no explicar.
  • Period: to

    LAS CIENCIAS SOCIALES ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES

    En el periodo comprendido entre las las dos guerras mundiales 1914 - 1945, se da una reflexión sobre el método científico cuyo centro principal de la filosofía como ciencia fue la Universidad de Viena, con postulados como Carnap, Schick y Wittgenstein.
  • CÍRCULO DE VIENA, SURGIEMINTO DEL NEOPOSITIVISMO, "SIGLO XX"

    CÍRCULO DE VIENA, SURGIEMINTO DEL NEOPOSITIVISMO, "SIGLO XX"
    Surge el neopositivismo, se dan los planteamientos de los miembros del círculo de Viena con el nombre del neopositivismo o positivismo lógico caracterizado por una actitud antimetafísica, relevancia del lenguaje y fundamentación de la matemática.
  • PRINCIPIO DE VERIFICACIÓN "CÍRCULO DE VIENA"

    PRINCIPIO DE VERIFICACIÓN "CÍRCULO DE VIENA"
    Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de los hechos de la experiencia y de la lógica. La ciencia debe tener un lenguaje científico universal
  • RACIONALISMO CRÍTICO

    RACIONALISMO CRÍTICO
    El racionalismo crítico propone la falsación y no la verificación para la validez de la ciencia, por ello esta no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo. Su mayor representante fue K. Popper.
  • TEORÍA CRÍTICA (Escuela de Fráncfort)

    TEORÍA CRÍTICA (Escuela de Fráncfort)
    La teoría crítica de la sociedad se dio en la década de los años 20 con Horkheimer como iniciador. Esta teoría rechazó el uso de la ciencia para alcanzar objetivos dados por un sistema, más bien proponía una metodología que respondiera a los datos de la realidad. Sus pensadores fueron Teodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y, más recientemente, Jürgen Habermas y K.O. Apel.
  • SEGUNDA GENERACIÓN DE LA ESCUELA DE FRÁNCFORT

    J. Habermas y K.O. Apel consideraba que el conocimiento no existiría sin un interés de por medio, es decir, se planteó la necesidad de un análisis de los intereses que rigen el conocimiento.
  • CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA CIENCIA DÉCADA DE 60 Y 70

    CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA CIENCIA  DÉCADA DE 60 Y 70
    Se da la creación y discusión de nuevas epistemologías con filósofos como Lakatos, Paul K. Feyerabend, Larry Laudan y Thomas Kuhn.
  • ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

    ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
    Thomas S. Kuhn, publicó el libro La estructura de las revoluciones científicas en el cual hace énfasis en los paradigmas científicos en el cual se utiliza un patrón de desarrollo llamado ciencia normal. (hay nuevos paradigmas).
  • Metodología de los programas de investigación científica

    Metodología de los programas de investigación científica
    Lakatos, como su principal precursor, consideraba que la ciencia se compone de un conjunto de teorías y concepciones distintas y opuestas; la ciencia progresa por la permanencia de los programas de investigación.
  • LA ANARQUÍA DEL MÉTODO

    LA ANARQUÍA DEL MÉTODO
    Surge como figura polémica de Feyerabend y su cruzada contra el método; ningún método, por excelente que parezca para conocer la realidad, es aplicable con efectividad para el estudio de todos los casos. Según este precursor toda metodología tiene sus límites y se muestran nuevas teorías en su momento.
  • LA COMPLEJIDAD Y LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

    LA COMPLEJIDAD Y LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO
    Morin como su principal precursor. Según Ruíz (1997) Morin promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad, no para oponerse a la especialización del conocimiento de saberes, sino para contar con ellos y otros más.
  • PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA CIENCIA "FINALES DEL SIGLO XX"

    PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA CIENCIA "FINALES DEL SIGLO XX"
    • Se inicia Según Virgilio Niño (1999), un cuestionamiento de nuevos paradigmas basado en lo polidisciplinario o multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.
    • Binder, citado por Maldonado, (1999) considera que en la complejidad se identifican tres enfoques claramente diferenciados: la complejidad como método, como cosmovisión, y como ciencia de la complejidad.
  • CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD , FINALES DEL SIGLO XX

    El profesor Ruiz (1997), sintetiza algunas características:
    - La complejidad como rasgo general de toda realidad.
    - La ciencia es un punto de vista de la complejidad.
    - La complejidad implica una apertura metodológica
    - Integra al observador con lo observado.
    - Se orienta a comprender totalidades concretas.
  • INTERDISCIPLINARIEDAD E INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Se proponen varias propuestas gnoseológicas o epistemológicas tendientes a lograr la integración superior del saber, profesor Ruiz (1997):
    - El concordismo.
    - La multidisciplinariedad.
    - La interdisciplinariedad
    - La transdisciplinariedad
  • EL CONCORDISMO

    EL CONCORDISMO
    Se da una concordancia entre la verdad científica y la religiosa, y el colectivismo, buscando puntos comunes.
  • LA MULTIDISCIPLINARIEDAD

    LA MULTIDISCIPLINARIEDAD
    Cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y especialidad, exponiendo sus puntos de vista y conocimientos.
  • LA INTERDISCIPLINARIEDAD

    LA INTERDISCIPLINARIEDAD
    En la interdisciplinariedad se buscan factores de unidad entre diversos saberes, en cuanto al objeto, al método o al lenguaje.
    Para Nikolaevitch (1998), esta es un intercambio recíproco de resultados científicos que trascienden el conocimiento.
  • LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

    LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
    Enuncia la idea de trascendencia y de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, integrando el horizonte del saber.
  • BiBLIOGRAFIA

    BiBLIOGRAFIA
    Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera Edición). Colombia: Pearson Educación.