Linea de tiempo de la Educación

  • 3000 BCE

    Educación en el Antiguo Egipto

    Educación en el Antiguo Egipto
    la educación con profesores, que no fueran los padres, comenzó en los albores de la Edad Antigua, con las culturas egipcia y mesopotámica. Los niños aprendían la profesión de sus padres. Era en casa donde empezaba la educación. En ella los mayores inculcaban a los pequeños las ideas sobre el mundo, la religión y cómo comportarse con los dioses y la sociedad.
  • 1200 BCE

    LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: LA EDAD MICÉNICA Y LA EDAD HOMÉRICA

    LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: LA EDAD MICÉNICA Y LA EDAD HOMÉRICA
    En estas civilizaciones, la educación organizada
    es esencialmente educación del escriba. No hay duda que en los primeros tiempos, de los cuales en
    general no se tiene noticia histórica, la educación del guerrero debe haber tenido una importancia
    primordial, pero esta fase la vemos en acto sólo en la civilización persa, civilización joven por
    comparación con las otras que hemos visto, pero de la cual se tienen noticias bastante
    pormenorizadas.
  • 800 BCE

    ESPARTA Y SU EDUCACIÓN

    ESPARTA Y SU EDUCACIÓN
    Había maestros especializados en ciertas materias o actividades, como la música, el canto coral y la danza colectiva.
    Naturalmente, la educación física y el adiestramiento militar ocupaban un lugar prominentísimo, y sobre todo se tenía cuidado de habituar a los jóvenes no sólo a dormir en incómodas yacijas, a comer frugalmente y a resistir el frío y el calor, sino incluso a soportar graves penalidades y feroces palizas sin inmutarse.
  • 700 BCE

    LA EDUCACIÓN ATENIENSE

    En el siglo VII a. C., cuando Esparta era ya espléndida y potente. Esparta música y gimnasia eran la base de la educación, pero una y otra se entendían como materias
    auxiliares en la formación del guerrero y a ellas se agregaba muy temprano el adiestramiento militar
    propiamente dicho.
  • 600 BCE

    La educación religión hinduismo.

    La educación religión hinduismo.
    El maestro, guru, instruye, inicia y guía al discípulo en su formación espiritual. Solo pueden acceder a la docencia del guru los miembros de las tres clases superiores
  • 600 BCE

    La aparición y difusión del pensamiento de Confucio

    La aparición y difusión del pensamiento de Confucio
    se caracterizan por un abrumador sentido burocrático, por la defensa de un orden social y moral basado en la autoridad, la jerarquía, el conservadurismo, el formalismo ritual y el pragmatismo.
  • 600 BCE

    LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ILÍADA”

    LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ILÍADA”
    La educación a parte de ejercicios para guerreros se requería dotes oratorias, y por el otro se le presentan abundantes ocasiones de convivencia en la paz y en la guerra que estimulan las actividades artísticas y jocundas.
  • 600 BCE

    LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ODISEA”

    LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ODISEA”
    En la educación homérica, señala el historiador Marrou en su excelente obra sobre la educación en la Antigüedad que estamos siguiendo, que había un doble factor. Por un lado se inculcaba una técnica, entendiendo esto como iniciación en un estilo de vida. Y por otro lado, se inculcaba un ideal o una moral que apuntaba a algo por realizar, a un cierto ideal de existencia.
  • 600 BCE

    LA ESCUELA DE MILETO

    LA ESCUELA DE MILETO
    florecido a principios del siglo VI a. C. identificó la materia
    primordial con el agua, Consejero de sus conciudadanos y de reyes extranjeros, constructor de fortificaciones, promotor de lucrativas especulaciones comerciales, parece que era capaz de organizar y explotar con fines prácticos incluso las nociones astronómicas y geométricas aprendidas, según se afirma, de los caldeos y los egipcios.
  • 469 BCE

    LA EDUCACIÓN SOFÍSTICA Y SUS DEGENERACIONES

    LA EDUCACIÓN SOFÍSTICA Y SUS DEGENERACIONES
    En general, se puede considerar a los sofistas como los fundadores de la educación “liberal” tal y como seguirá impartiéndose por milenios en Occidente; es de subrayar a este propósito que a ellos se remonta la introducción del curriculum educativo de las disciplinas que más adelante se denominarán precisamente las siete “artes liberales”, divididas en el trivio (gramática, dialéctica y retórica) y el cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música).
  • 400 BCE

    EL EPICUREÍSMO 341-271 a. C.)

    Exigía de sus secuaces la más estricta observancia de sus enseñanzas y a esa observancia se mantuvo fiel la escuela por todo el tiempo que duró, que fue larguísimo (hasta el siglo IV d. C.).
  • 242 BCE

    EL NEOPLATONISMO

    La última y mayor manifestación del platonismo en el mundo antiguo, el neoplatonismo, es también el primer ejemplo de escolástica, es decir, de aquella filosofía que, como hará la filosofía de la Edad Media, utiliza determinadas filosofías o corrientes filosóficas con fines religiosos.
  • 223 BCE

    EL ESTOICISMO (336-264 a. C.)

    Los estoicos dividían la filosofía en tres disciplinas fundamentales que correspondían a las tres virtudes necesarias para alcanzar la felicidad, a saber, la racional, la natural y la moral. Por tanto, esas tres disciplinas eran la lógica, la física y la ética.
  • 168

    EL ECLECTICISMO 168 a. C.

    La tendencia ecléctica hizo su primera aparición en la escuela estoica, dominó largo tiempo la Academia y fue acogida incluso por la escuela peripatética. Se mantuvieron extraños a ella sólo los epicúreos, fieles a las doctrinas de su maestro.
  • 383

    LA EDUCACIÓN EN SAN AGUSTÍN

    En la educación en este sentido el verdadero y único maestro es la Verdad, o sea Dios en la persona de su Verbo, es decir, de Cristo. El escrito de San Agustín titulado El Maestro parte de este concepto.
  • 400

    LA EDUCACIÓN DEL CRISTIANO

    Se proponía pues realizar un específico ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual, al miembro del reino de Dios. Los evangelios contenían además insuperables ejemplos de los modos más propios para llevar a cabo esa labor educativa, modo; aunque aptos para las almas simples, preñados de sugerencias profundas para los espíritus refinados y cultos.
  • 700

    LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO PATRÍSTICO

    En el siglo VII empieza el periodo más oscuro de la historia medieval. La cultura se mantiene viva apenas en uno que otro solitario erudito que la rescataba de las obras del pasado y la trasmitía en toscos y desordenados compendios.
  • 700

    LA ESCUELA EN LA EDAD MEDIA

    En los siglos VI y VII. Se constituyeron escuelas en las instituciones religiosas, es decir, al amparo de los monasterios, las parroquias y las catedrales (o sea, se formaron escuelas monásticas, parroquiales y catedralicias u obispales). Las parroquias de las ciudades importantes daban la instrucción elemental. Los monasterios y las catedrales daban también instrucción media y superior.
  • 1200

    LAS UNIVERSIDADES Y LAS ESCUELAS COMUNALES EN LA EDAD MEDIA XII,

    LAS UNIVERSIDADES Y LAS ESCUELAS COMUNALES EN LA EDAD MEDIA XII,
    Las escuelas catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural de la Edad Media, la Universidad. El término universitas se aplicaba en el medievo a toda comunidad organizada con cualquier fin.
  • 1214

    LA ESCUELA FRANCISCANA DE OXFORD 1214

    Considera que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia, pero que sólo la experiencia apaga al alma al hacerle intuir la verdad y es fuente de certidumbre, mientras que la razón no llega jamás a desterrar la duda. Ahora bien, según Bacon la experiencia es de dos especies. La experiencia externa es la que se nos da a través de los sentidos; la experiencia interna es la que nos llega a través de la iluminación divina.
  • 1300

    FLORECIMIENTO DE LA ECOLASTICA SIGLO XIII

    Época de los grandes sistemas en que se componen o concilian por una parte las doctrinas tradicionales de la escolástica, de inspiración neoplatónica y agustiniana, y por la otra las doctrinas filosóficas y físicas de Aristóteles, descubiertas por los escolásticos latinos a través de los comentarios y las interpretaciones de los árabes.
  • 1358

    EL NATURALISMO DE LA ESCUELA OCCAMISTA

    Buridán aplica esta doctrina incluso al movimiento de los cielos: es muy posible que éstos estén movidos por un impetus o impulso comunicado por Dios y que se conserva porque no lo atenúan ni destruyen otras fuerzas opuestas. 1358
  • 1374

    LOS ORÍGENES DEL HUMANISMO

    Francesco Petrarca (1304-1374) se desprende ya netamente del mundo medieval. Signo de esta separación es el escrito De suis ipsius est multorum ignorantia que arremete contra la ciencia aristotélica en nombre de la antigua sapiencia romano-cristiana representada por Cicerón y San Agustín, a quienes Petrarca considera como fundamentalmente de acuerdo entre sí.
  • 1459

    LOS HUMANISTAS ITALIANOS

    los temas predilectos de los humanistas italianos, dos predominan sobre los demás: la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa. El título de una obra de Giannozzo Manetti (139- 1459), De dignitate a excellentia hominis, es por demás elocuente a este respecto. La tarea del hombre se define por la fórmula agere a intelligere, que quiere decir “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre”.
  • 1534

    ESCUELAS DE ORIENTACIÓN HUMANÍSTICA 1534

    Las escuelas humanísticas eran escuelas para la burguesía y la pequeña nobleza, no para el pueblo. Su objetivo era formar a la clase dirigente, no producir artesanos ni trabajadores.
    Su plan de estudios era esencialmente clásico, con predominio del latín y poco griego en los países de lengua neolatina o inglesa, con mayor hincapié en el griego y, en ciertos casos, estudio del hebreo, en los de lengua germánica y espíritu protestante.
  • EL JANSENISMO Y LAS “PETITES ÉCOLES”

    Los jansenistas parten de un agustinismo mucho más pesimista que el de Comenio. Había sido formulado por el obispo flamenco Cornelio Jansenio (1585-1638) en su Augustinus, aparecido póstumamente. En Francia lo dio a conocer el abate de Saint-Cyrian (Juan du Vergier de Hauranne) quien organizó en la abadía de Port-Royal, cerca de Versalles, un centro de retiro y meditación para los seguidores de las nuevas ideas.
  • EL PIETISMO

    Movimiento religioso-educativo que tuvo notables afinidades con el jansenismo aunque se desarrolló en ambiente protestante fue el de los collegia pietatis promovidos en Alemania por Felipe Jacobo Spener (1635-1700). Se trataba de agrupaciones que pretendían reconducir la religión a su intimidad espiritual, inspirándose exclusivamente en las Escrituras y en San Agustín y rechazando las componendas mundanas del luteranismo así como todo nuevo dogmatismo formalista.
  • EL OCASIONALISMO 1669

    El dualismo cartesiano fue acentuado y desarrollado al máximo por la más tradicionalista de las corrientes que generó, esto es, por el llamado ocasionalismo de Geulincx y Malebranche que en lo esencial constituye un esfuerzo por dar un sesgo religioso a la metafísica cartesiana y a su razón geométrica.
  • LA ILUSTRACIÓN INGLESA: LA NUEVA CIENCIA

    Indudablemente, la Ilustración tuvo en Francia las manifestaciones que más contribuyeron a difundirla en Europa y encontró en la Enciclopedia su órgano principal. Pero el origen de todas las doctrinas que el enciclopedismo francés aceptó y difundió debe buscarse en la filosofía inglesa a partir de Bacon y Locke. Los análisis de Locke, Berkeley y Hume, así como los de un numeroso grupo de pensadores secundarios, suministraron a la Ilustración todo su patrimonio.
  • ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN 1740

    En realidad, Rousseau cambió de raíz el metro de la Ilustración: para él ya no es la razón el criterio supremo, sino el sentimiento. El, que condena “la rabia de destruir sin edificar”, condena también el intelectualismo residual del pensamiento ilustrado, por el que “los filósofos no admiten como verdadero sino lo que pueden explicar y hacen de su inteligencia la medida de lo posible”.
  • LA ENCICLOPEDIA

    LA ENCICLOPEDIA
    la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, dirigida por él y cuyo primer volumen apareció en 1751 precedido por un discurso preliminar de D'Alembert. La obra reunía en torno a Diderot un grupo de escritores y filósofos: Voltaire, Rousseau, Condillac, Grimm, D'Holbach y Helvetius.
  • EL INMATERIALISMO DE GEORGE BERKELEY

    Teoría de la visión conduce a fondo la crítica de la sustancia material que Locke había bosquejado sin llevarla a las últimas consecuencias. Locke admitía cualidades objetivas a las que denominaba primarias. En realidad, esas cualidades, como la figura, el movimiento, la dureza, etc., se originan de la asociación del sentido de la vista con el del tacto, o sólo de este último.
  • VOLTAIRE Y MONTESQUIEU 1778

    Voltaire se halla convencido de la violenta oposición que existe entre el punto al que la filosofía ha llevado al espíritu humano y el modo de pensar y vivir de la mayoría de los hombres que aún arrastran sus prejuicios y tradiciones.
  • LA EDUCACIÓN ÉTICO-RELIGIOSA (FE Y AMOR)

    Para Pestalozzi, entre el amor de los padres y la fe religiosa existe una continuidad plena: “Si la madre ama, ama también el hijo. Aquellos en quienes la madre tiene confianza, despiertan a su vez la confianza del hijo. Si de un extraño a quien el niño no ha visto jamás dice la madre 'Te ama, debes tener confianza en él, es un buen hombre, dale la manita', el niño le sonríe y le tiende la mano inocente. Y si ella le dice: 'Tienes en un país lejano un abuelo que te quiere',
  • LA EDUCACIÓN EN FRANCIA E INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII

    La escuela elemental casi no existe; la escuela media se encamina lentamente hacia una mayor modernidad, pero sigue siendo una escuela de privilegiados; las universidades se mantienen en su mayoría extrañas al movimiento ilustrado.
  • EL ROMANTICISMO XIX

    Su característica más importante consiste quizá en la multiplicación y el reforzamiento de los vínculos de interdependencia entre las diversas partes del mundo, merced a lo cual los acontecimientos de un continente repercuten en los de otro, y éstos, a su vez, sobre los de otras regiones, con relaciones de interacción cada vez más estrechas: Así sucede en un principio sobre todo en América y Europa.
  • EL EVOLUCIONISMO BIOLÓGICO Y DARWIN

    El concepto de evolución que se manipula a este respecto es decididamente optimista y su significado coincide con el de progreso. En efecto, la evolución como progreso se considera como indudable, casi independientemente de su comprobación empírica.
  • EL NEOCRITICISMO

    Tiene de común con el positivismo que considera a la ciencia como el único conocimiento verdadero y rechaza la metafísica. Reduce la filosofía a meditación sobre la ciencia, es decir, a teoría del conocimiento (gnoseología), adoptando así la postura de Kant ante la ciencia misma.
  • EL PRAGMATISMO

    EL PRAGMATISMO
    La subordinación del conocimiento a la acción, postulada por el modernismo por razones éticas y religiosas, y defendida en modo aradójico por Nietzsche, es subrayada y defendida explícitamente
    en el campo lógico y psicológico por el pragmatismo angloamericano.
  • EL IDEALISMO CONTEMPORÁNEO

    Es uno de los más socorridos y suele utilizársele para indicar manifestaciones diversas y contradictorias de la filosofía antigua y moderna. La causa de esa ambigüedad es el haber restringido el término a su significado gnoseológico, pues por idealismo se suele entender toda doctrina que reduzca la realidad a ideas; pero como también Platón hablaba de ideas.
  • EL POSITIVISMO LÓGICO

    Con este nombre (o con los de empirismo lógico o convencionalismo lógico) se designa la corriente instaurada por el Círculo de Viena y después adoptadá y desarrollada por otros pensadores, sobre todo en los Estados Unidos y en Inglaterra. El Círculo de Viena es un grupo de filósofos y científicos congregado en torno a Moritz Schlick, profesor de la universidad de Viena en los años de 1929 a 1937.
  • FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO

    la filosofía fenomenológica es constituir a la filosofía como una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de la ciencia natural del siglo XIX, pero diferenciándose de ésta por su carácter puramente contemplativo. En efecto, la ciencia natural hace suya la actitud del hombre común que, si bien quiere conocer las cosas del mundo, quiere conocerlas para usarlas, disfrutarlas, manipularlas, poseerlas, etc., por lo que, en consecuencia, sólo le interesa su existencia o no existencia.
  • LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA”: OVIDE DECROLY

    Decroly no se limitó a inspirarse en ciertos aspectos de la terapia psiquiátrica, sino que estudió a fondo las principales corrientes de la psicología contemporánea, fue admirador de Dewey (de quien tradujo al francés Cómo pensamos), y siguió de cerca la actividad científica y práctica de la escuela psicológica y pedagógica de Ginebra
  • ANTON MAKARENKO Y LA ESCUELA SOVIÉTICA

    El principio fundamental de Makarenko es que para educar hay que exigir mucho, no tanto de nosotros mismos cuanto de los educandos, lo que supone la aplicación de una sólida disciplina y una actividad intensa no carente de esfuerzo.
  • LA OBRA DE FREINET

    para Freinet la actividad natural del niño se desenvuelve en el grupo, es cooperativa; pero justo por eso no hay que coartarla ni desviarla hacia tareas extrínsecas e innaturales, así como tampoco hay que entregarse demasiado al mito de la espontaneidad jocunda y creadora del juego.
  • EL POSITIVISMO SOCIAL

    Según Saint-Simon, el progreso científico, al destruir las doctrinas metafísicas y teológicas, ha eliminado el fundamento de la organización social de la Edad Media. El mundo social sólo podrá recobrar su unidad y reorganización sobre la base de la nueva cultura científica que ya no se apoya en creencias teológicas o teorías metafísicas, sino en “hechos positivos”.
  • LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA”: MARÍA MONTESSORI

    En las Casas del niño todo está concebido y constituido a la medida del niño: mesas, sillas, armarios, repisas, libreros, percheros, lavabos. Nada de bancos de escuela, instrumentos de esclavitud del cuerpo infantil, de la misma manera como los castigos y los premios son instrumentos de esclavitud para el niño.
  • LA OBRA DE DEWEY

    Dewey parte de la experiencia; pero ésta no se identifica ni con la conciencia ni con la subjetividad. La experiencia es mucho más vasta que la conciencia porque comprende también la ignorancia, el
    hábito, todo lo que es “crepuscular, vago, oscuro y misterioso” y que como tal no forma parte de la conciencia.