Historia del átomo

  • 600 BCE

    Teoría del atomismo:

    Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito (siglo V a. C.) creían que, en las sucesivas divisiones de cada uno de los cuatro elementos, una de las partículas obtenidas sería tan pequeña que ya no podría dividirse más. A estas partículas indivisibles las llamaron átomos.
  • 450 BCE

    Teoría de los cuatro elementos:

    Algunos filósofos griegos como Empédocles y Platón (siglo V a. C.) y, más tarde, Aristóteles (siglo IV a. C.) postularon que el universo estaba formado por cuatro elementos, agua, aire, fuego y tierra.
  • Teoría atómica de Dalton

    Según la teoría de Dalton:
    • Toda la materia está formada por minúsculas partículas indivisibles.
    • En un elemento dado, estas partículas serían todas iguales entre sí, pero diferentes de las que forman otros elementos.
    • Las partículas se combinan entre sí durante las reacciones químicas, formando compuestos, en los que el número de átomos de cada clase siempre es el mismo.
  • Descubrimiento del electrón

    Los experimentos realizados hasta el siglo XIX pusieron de manifiesto que la materia tenía propiedades eléctricas, lo que demostraba que debían existir otras partículas menores que el átomo, que conferían carga eléctrica a la materia. A finales del siglo XIX fue J. J. Thomson (1856-1940) quien realizó el experimento que demostró su existencia.
  • Modelo de thomson

    Thomson desarrolló su modelo y le dio estas características: Imaginó el átomo como una pequeña esfera uniforme de materia cargada positivamente en la que estaban incrustados los electrones en un número tal que el conjunto era eléctricamente neutro. Los electrones tenían una masa muy pequeña; por tanto, la carga positiva era la responsable de casi toda la masa del átomo. Debido a la apariencia que tenía este modelo, se llamó pudin de pasas.
  • Modelo atómico de Rutherford.

    El modelo atómico de Rutherford resultaba análogo a un sistema planetario, en el que el núcleo se correspondería con el Sol y los electrones serían los planetas, por eso a este modelo del átomo se le llamó modelo nuclear.
  • Modelo atómico de Bohr

    Los defectos del modelo de Bohr llevaron al desarrollo del modelo mecanocuántico desarrollado por Schrödinger basado en el carácter dual del electrón (onda-partícula) y el principio de incertidumbre de Heisenberg. Según este modelo, los electrones no describen órbitas, sino que se distribuyen en zonas en el espacio alrededor del núcleo llamadas orbitales, en los que la probabilidad de encontrar al electrón es máxima.
  • Descubrimiento del protón

    Entre otros experimentos que se realizaron a finales del siglo XIX, destaca el que confirma la existencia del protón. El protón es una partícula con carga positiva de valor igual a la del electrón, pero con una masa casi 2 000 veces mayor.
  • Descubrimiento del neutrón

    Descubrimiento del neutrón
    Rutherford supuso que en el núcleo debía haber otras partículas de masa similar a los protones, que lo harían estable, y que no se podían detectar por no tener carga, a las que llamó neutrones. De esta forma, salvo el hidrógeno, que es el átomo más ligero con solo un protón en el núcleo, todos los demás átomos contienen neutrones. En 1932, el físico inglés J. Chadwick logró identificar el neutrón, partícula sin carga eléctrica y de masa similar a la del protón.