Historia de la lingüística

  • 700 BCE

    La lingüística en el mundo griego, Platon

    La lingüística en el mundo griego, Platon
    La especulación lingüística comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.)
  • 323 BCE

    Época helenística: Imperio de Alejandro Magno

    Época helenística: Imperio de Alejandro Magno
    En la época helenística, el estudio de la lingüística era necesario, ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes. Por eso se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua oficial del imperio), como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega. Asimismo, los estudiosos intentaban preservar los niveles 3 de gramática y estilo griegos que habían alcanzado los grandes autores clásicos.
  • 146 BCE

    El mundo romano: El intentaron concebir la gramática de la lengua latina

    El mundo romano: El intentaron concebir la gramática de la lengua latina
    Cuando Roma contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego, con alguna mezcolanza bárbara. Solo hubo un gramático que demostró originalidad en sus estudios: Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.)
  • 116

    Marco Terencio Varrón: Acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática

    Marco Terencio Varrón: Acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática
    Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.). Varrón realizó una larga
    disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía.
  • 1079

    La Europa Medieval: Renacimiento Carolingio

    La Europa Medieval: Renacimiento Carolingio
    Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín —la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia—, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. En la etapa conocida como Renacimiento Carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática
  • 1492

    El renacimiento: Aparece la gramática castellana de Antonio de Nebrija

    El renacimiento:  Aparece la gramática castellana de Antonio de Nebrija
    En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente.
  • La Ilustración: La Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoya

    La Ilustración: La Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoya
    En efecto, durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del
    XVIII.
  • Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais: Intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad

    Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais: Intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad
    Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática. Frente a ello se encuentra la llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma, 6 además de las percepciones, procede de los sentidos.
  • La lingüística comparada: Llegada del romanticismo

    La lingüística comparada:  Llegada del romanticismo
    Será con la llegada del romanticismo cuando se produzca un importante resurgir de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades, y en consecuencia, con lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo.
  • La lingüística moderna: Comienzo en el siglo XIX

    La lingüística moderna: Comienzo en el siglo XIX
    La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica).