Franquismo

  • España neutral en la Guerra Mundial.

    España neutral en la Guerra Mundial.
    La guerra civil española terminó en abril de 1939. La segunda guerra mundial empezó en el septiembre siguiente. Los éxitos alemanes fueron arrolladores. La posición inicial de Franco había sido la estricta neutralidad: el caudillo creía que una Europa en ruinas sólo conduciría a extender la revolución soviética por todas partes.
    Sin embargo, la prodigiosa campaña alemana del oeste hizo cambiar a Franco de opinión.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo.

    Ley de represión de la masonería y el comunismo.
    El Estado franquista promulgó el 1 de marzo de 1940 la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941.
    En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería.Las denominadas sociedades secretas habrían sido uno de los factores fundamentales de la decadencia de España.
  • Ley de unidad sindical.

    Ley de unidad sindical.
    La Organización Sindical Española (OSE),​ conocida comúnmente como Sindicato Vertical o simplemente como Organización sindical, fue la única central sindical que existió en España entre 1940 y 1977, durante el período de la dictadura franquista. Durante casi cuarenta años se convirtió en el único sindicato legal que estuvo autorizado.Todos los trabajadores y empresarios, que pasaron a ser conocidos como «productores» estaban obligados por ley a estar afiliados al Sindicato Vertical.
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    Tras derrotar a Francia, Hitler se planteó la toma de Gibraltar como un paso importante en su pugna por doblegar a Gran Bretaña. Franco y su ministro de asuntos exteriores, Serrano Súñer, consideraban en aquel momento que la caída de Inglaterra era inminente. Así, pese a las reticencias de Franco a enemistarse con Inglaterra y Estados Unidos, se entablaron negociaciones para una posible entrada de España en la guerra junto al Eje.
  • Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.

    Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
    A Luis Carrero Blanco (Santoña, Cantabria, 1904-Madrid, 1973) le gustaba hablar más de barcos que de política. Marino vocacional, sus profundos conocimientos sobre la Armada le granjearon la admiración de Francisco Franco cuando éste leyó un pequeño informe suyo que, redactado durante una noche de 1940, recomendaba la neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial en virtud de la calamitosa situación en que la reciente Guerra Civil había dejado a la flota española.
  • División Azul.

    División Azul.
    La 250.ª División de Infantería, llamada oficialmente en España División Española de Voluntarios y en Alemania 250 Infanterie-Division, más conocida como la División Azul o Blaue Division en alemán, fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi.
  • Creación del INI.

    Creación del INI.
    En la creación del Instituto Nacional de Industria se pretendió seguir el modelo del italiano Instituto per la Riconstruzione Industriale [IRI], creado en 1933 para combatir los efectos de la crisis de 1929. Las primeras actuaciones del INI resultaron en fracasos sonados -como la utilización de pizarra bituminosa como combustible-pero a su alrededor se terminó creando la mayor corporación industrial de la historia económica española.
  • Primeras conspiraciones monárquicas.

    Primeras conspiraciones monárquicas.
    Las discrepancias entre las familias en política exterior no eran más que una proyección de la desavenencia general entre los falangistas, monárquicos y militares. Las pretensiones de Serrano Suñer de establecer un sistema fascista chocaron con el resto de las familias y con el propio Franco, que empezó a confiar en Arrese para domesticar la Falange y en Carrero Blanco como mano derecha.
  • Ley de Cortes.

    Ley de Cortes.
    La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
  • Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.

    Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
    En la celebración anual en memoria de los carlistas caídos en la guerra en el santuario de la Virgen de Begoña (Bilbao), se produjeron incidentes entre carlistas y falangistas. El lanzamiento de dos granadas por parte de algún falangista fue interpretado por el ministro del Ejército, general Varela, que se hallaba dentro del santuario, como un ataque a los militares. Varela y el ministro de Gobernación, Galarza, instaron a Franco a tomar medidas contra la Falange.
  • Ley de Sucesión y referéndum.

    Ley de Sucesión y referéndum.
    La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947) fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
  • Protocolo Franco-Perón.

    Protocolo Franco-Perón.
    Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los países del Eje, España se encontró aislada y rechazada por la Comunidad Internacional. El régimen del General Francisco Franco, quien accedió al gobierno tras una sangrienta guerra civil en la que contó con el apoyo de la Italia fascista y la Alemania Nazi, fue objeto de las críticas tanto de los países de Europa oriental como de los occidentales.
  • Apertura de la frontera francesa.

    Apertura de la frontera francesa.
    la frontera estuvo cerrada entre el 1 de marzo de 1946 y el 10 de febrero de 1948 esta fue abierta al admitirse desde Francia la necesidad de un enfoque más pragmático en las relaciones en un momento en el que Francia, en plena reconstrucción tras la contienda, podía beneficiarse de las exportaciones españolas.La naturaleza dictatorial del régimen franquista impidió la normalización de las relaciones políticas hasta el inicio del proceso de restablecimiento de estas en 1950
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
    VERÓNICA SEDEÑO Don Juan Carlos fue formado en su adolescencia para que, cuando llegase el momento, pudiese acceder a la Corona de España. A finales de los años 40, tras una entrevista entre don Juan de Borbón y Franco, el Caudillo pidió al padre del Rey que éste se mudara a España a cursar sus estudios. Los deseos de Franco se materializaron en 1950 cuando don Juan Carlos regresó a España desde el exilio y cursó sus estudios de bachillerato.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    Los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979 son cuatro acuerdos firmados por el Gobierno de España y la Santa Sede el 3 de enero de 1979 mediante los que se reformó el Concordato de 1953, para adecuarlo a la proclamación de la aconfesionalidad del Estado por la Constitución española de 1978.Los acuerdos estuvieron precedidos por otro firmado el 28 de julio de 1976, por el que se adjudicaba al rey vicario general castrense con la graduación de general de división.
  • Acuerdo con Estados Unidos.

    Acuerdo con Estados Unidos.
    El día 23 de septiembre de 1953 se firmaban los denominados Pactos o Acuerdos de Madrid en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores español, en pleno centro de la capital. Los firmantes fueron, por parte española los ministros de Exteriores, Alberto Martín-Artajo, y de Comercio, Manuel Arburúa. Por parte norteamericana, estaban el embajador James Clement , y el presidente de la Cámara de Comercio norteamericana en España.
  • España entra en la ONU.

    España entra en la ONU.
    España ingresó en la ONU el 14 de diciembre de 1955 y ha sido miembro electo del Consejo de Seguridad en cinco ocasiones; esto es, aproximadamente, una vez cada diez años.La última, en el bienio 2015-2016.A lo largo de estos años,y muy especialmente tras el advenimiento de la democracia, España se ha involucrado activamente en la organización,reiterando la necesidad de que la comunidad internacional se asiente sobre los pilares de la seguridad, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos,
  • Independencia de Marruecos.

    Independencia de Marruecos.
    Marruecos se independizó el 2 de marzo de 1956 de España y Francia. Se encuentra separado del continente europeo por el estrecho de Gibraltar. Limita con Argelia al este —la frontera se encuentra cerrada desde 1994—, al suroeste con el Sahara Occidental, al norte con España, su principal socio comercial con el que comparte tanto fronteras marítimas como terrestres —Ceuta, Melilla y las plazas de soberanía— y al sur con Mauritania aunque esta última frontera.
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.

    Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
    Tras su salida del gobierno no volvió a ejercer ningún puesto relevante en la administración o el gobierno. No obstante, siguió siendo procurador en Cortes, así como miembro del Consejo Nacional del Movimiento y del Consejo del Reino.57​
    En 1967 fue propuesto como miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Sección de Arquitectura, leyendo su discurso de recepción en noviembre de dicho año.
  • Nuevos partidos de oposición.

    Nuevos partidos de oposición.
    Un movimiento de oposición amplio canalizado en El Frente Civil logró la dimisión del General Rojas. Los Quíntuples conforman nuevo gobierno. Ante los rumores de un posible contragolpe de Estado de Rojas Pinilla, el 22 de noviembre la Junta Militar y los jefes de los dos partidos políticos conciliaron a los sectores del conservatismo enfrentados por la candidatura de Valencia, que de esta manera quedaría sometida al resultado de las elecciones parlamentarias del próximo año.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política). Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces.
  • Ley de Orden Público.

    Ley de Orden Público.
    la ley de Orden Público podría no parecer tan terrible, pero su aplicación lo fue, porque se daba en un régimen opresivo', explica el historiador Manuel Álvaro Dueñas a Público. 'La propia naturaleza del franquismo es un sustancialmente represiva', matiza. Prueba de ello eran las astronómicas cuantías de las multas que, en el caso de la citada norma, variaban según la autoridad que las impusiese y la entidad territorial donde se cometieran los hechos.
  • Plan de Estabilización.

    Plan de Estabilización.
    El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
    Eisenhower recibió una multitudinaria
    acogida por parte del pueblo español. Las crónicas de la época cifran en un millón de
    personas a los españoles que se echaron a la calle para recibir al amigo americano. Si
    EEUU excluyó a España del Plan Marshall de reconstrucción europea tras la ll Guerra
    Mundial, ahora descubría que Franco podía ser un aliado frente al comunismo.
  • Fundación de ETA.

    Fundación de ETA.
    Bilbao, 31 de julio de 1959. Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN –nacido en 1952 para reaccionar contra la pasividad y el acomodo que en su opinión padecía el PNV– funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
    Su primer cargo político relevante fue el de Ministro de Información y Turismo, que ejerció desde el 10 de julio de 1962 hasta 1969. Formó parte, por tanto, del IX Gobierno nacional de España (1962-1965) durante la dictadura franquista.Su paso por el Ministerio estuvo marcado por dos principios fundamentales: una defensa incondicional del régimen combinada con una propuesta de reformas, autocalificadas de «aperturistas», indispensables,desde su perspectiva, para asegurar la continuidad de aquel.
  • Reunión (“contubernio”) de Munich.

    Reunión (“contubernio”) de Munich.
    Las consecuencias políticas del encuentro fueron a corto plazo insignificantes. Solo la desmedida respuesta del régimen, sorprendido y encolerizado, le otorgó protagonismo durante el verano del 62. El diario falangista Arriba calificó la reunión de sucio contubernio contra España. El nombre tendría recorrido. El resto de la prensa, con mayor o menor entusiasmo, se adhirió a las descalificaciones. Las manifestaciones de apoyo al régimen inundaron pueblos y ciudades.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    fueron tres planes de planificación indicativa con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959 y su epónimo fue Laureano López Rodó. Provocaron un potente crecimiento económico, con una tasa media acumulativa del 7,2 % anual en el aumento del PIB. A esos años se les conoce como Desarrollismo. Buena parte del éxito de los planes estuvo basado una balanza comercial desequilibrada.
  • SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)

    SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
    La ley de 2 de diciembre de 1963 instauró un Juzgado y un Tribunal (TOP) con sede en Madrid con competencia para conocer en todo el territorio nacional los delitos singularizados por la tendencia en mayor o menor gravedad a subvertir los principios básicos del Estado, perturbar el orden público o sembrar la zozobra en el la conciencia nacional. Persiguieron los delitos tipificados por la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940 y por la Ley de Orden Público de 1959.
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
    La entrada del comisario del Plan del Desarrollo, D. Laureano López Rodó, en el consejo de ministros del General Franco, aunque fuera como ministro Sin Cartera
    evidenciaba el cambio de balanza en el poder de las familias. El Sr. López Rodó venía a ser la figura más importante del sector tecnócrata y era también miembro
    destacado de Opus Dei, lo que venía a ser como si el líder de los tecnócratas opusdeistas entrara en el Gobierno.
  • Ley de Prensa.

    Ley de Prensa.
    En 1962, Manuel Fraga Iribarne sustituye a Gabriel Arias Salgado como ministro de Información y Turismo iniciando un tímido proceso de liberalización y de reducción de las consignas que culminaría con la Ley de prensa e imprenta del 66, complementada por el Estatuto de la Publicidad de 11 de junio de 1964, el Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles de 19 de enero de 1967 y el Estatuto de la Profesión Periodística, entre otros textos normativos.
  • Ley Orgánica del Estado.

    Ley Orgánica del Estado.
    Nos encontramos ante una fuente primaria de carácter legislativo. Se trata de la Ley Orgánica del Estado de 1967, fue una de las últimas Leyes Fundamentales del Estado Franquista y pretendía separar las funciones del Jefe del Estado y del Jefe de Gobierno, sin embargo no será hasta 1972 cuando se produzca la separación "ad hoc", con el nombramiento de Carrero Blanco como presidente del Gobierno.
  • Ilegalización de Comisiones Obreras.

    Ilegalización de Comisiones Obreras.
    A mediados de los años sesenta, las Comisiones Obreras se habían estabilizado en las principales ciudades del país y coordinado a escala estatal. En 1966-1967 elaboraron sus primeros documentos. Se definieron como un movimiento unitario y plural de carácter sociopolítico que luchaba por mejorar la condición obrera, conquistas los derechos colectivos de los trabajadores y las libertades democráticas, además de conseguir una central sindical unitaria.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
    De acuerdo a la versión oficial, el General D. Agustin Muñoz Grandes quiso dimitir como
    vicepresidente del Gobierno por motivos personales (presumiblemente de salud) y el General
    Franco decidid nombrar al Almirante Carrero alancc, por tanto no había escogido a ningún
    representante claro de las familias de la derecha españole, sinc que había escogido a alguien de su
    entorno más próximo. Como ministro subsecretario el Almirante había actuado como 'la eminencia
    gris' del dictador.
  • Ley de libertad religiosa.

    Ley de libertad religiosa.
    Uno. El Estado Español reconoce el derecho a la libertad religiosa fundado en la dignidad de la persona humana y asegura a ésta, con la protección necesaria, la inmunidad de toda coacción en el ejercicio legitimo de tal derecho. Dos. La profesión y práctica privada y pública de cualquier religión será garantizada por el Estado sin otras limitaciones que las establecidas en el artículo segundo de esta Ley.
  • II Plan de Desarrollo.

    II Plan de Desarrollo.
    Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • Independencia de Guinea.

    Independencia de Guinea.
    La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.
  • Primer asesinato de ETA.

    Primer asesinato de ETA.
    El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    el gobierno de Madrid, para « luchar contra las acciones minoritarias sistemáticamente dirigidas a alterar la paz española... y a arrastrar a la juventud a una orgía de nihilismo y anarquía » (Fraga Iribarne), decreta por primera vez desde el fin de la guerra civil el estado de excepción en toda España. Las garantías concedidas por el Fuero de los españoles son suspendidas. Inmediatamente se intensifican las huelgas, las detenciones, las peticiones, las condenas y las protestas.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.

    Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
    En julio de 1969 designaría a Juan Carlos como sucesor a título de rey,nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969,ante las que el joven príncipe prestaría juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional es decir,el ideario franquista.No obstante, se basó en las facultades que dichas leyes le otorgaban para impulsar el cambio de régimen y facilitar el advenimiento de la democracia.
  • Escándalo Matesa.

    Escándalo Matesa.
    El escándalo MATESA surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. En lo que constituye un caso excepcional en la historia de¡ franquismo, la prensa trató el asunto con entera libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros (y para un cuarto aún en activo)
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común.

    Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
    La crisis monetaria de finales de los años sesenta, llevó al cierre del primer mandato negociador sin haber alcanzado un acuerdo. En octubre de 1969, tras recibir la Comisión bilateral un segundo Mandato, la delegación española retornó a Bruselas. La integraban el ministro de AAEE López-Bravo, Ullastres y representantes de los ministerios de Comercio, Agricultura e Industria, La ronda culminó con el Acuerdo Comercial Preferencial, firmado en Luxemburgo el 29 de junio de 1970.
  • Ley General de Educación.

    Ley General de Educación.
    estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas.

    Proceso de Burgos y conmutación de penas.
    El Gobierno decide publicitar un juicio que se inicia con peticiones de condena muy duras por parte del fiscal (penas de muerte y más de siete siglos de cárcel). Hoy se considera que todo el proceso fue una baza jugada por la dictadura no sólo con la intención de poner en el banquillo a ETA, sino también de hacer gala de su poder y amedrentar a quienes osaran seguir por la misma vía.
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
    Carmen contrajo matrimonio el 8 de marzo de 1972, a los 21 años, en la capilla del Palacio de El Pardo, con Alfonso de Borbón y Dampierre, en una lujosa ceremonia palaciega. Lució un vestido diseñado por Cristóbal Balenciaga.
    Alfonso era hijo del infante Jaime (hijo del rey Alfonso XIII), y de Emanuela de Dampierre. Jaime era el heredero del rey exiliado tras la renuncia de su hermano Alfonso, pero como era sordomudo renunció a sus derechos a la corona en favor de su hermano Juan.
  • III Plan de Desarrollo.

    III Plan de Desarrollo.
    fortalecer los cimientos del Gobierno Abierto y sentar bases que permitan la adopción de medidas más allá del Tercer Plan.
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas.
  • ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.

    ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
    El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939.
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Durante su primer gobierno (1974), Arias dio signos de apertura del régimen en lo que se vino a llamar el «espíritu del 12 de febrero». Por esa razón, fue bien recibido por los sectores aperturistas del franquismo y objeto de una amplia difusión por los medios de comunicación. La oposición antifranquista, por el contrario, se mostró muy escéptica ante aquel anuncio.10​ Sin embargo, desde el primer momento las presiones del denominado "búnker" frustraron rápidamente esa tentativa.
  • Presentación de la Junta Democrática.

    Presentación de la Junta Democrática.
    La Junta Democrática de España fue un organismo,que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas,sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón,encabezadas por Rafael Calvo Serer.Fue presentado oficialmente el 29 de julio de 1974 en París por Santiago Carrillo y Calvo Serer.Posteriormente se incorporaron el Partido del Trabajo de España(PTE),
  • Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.

    Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
    y la segunda, de 1969 a 1975, también llamada del «tardofranquismo», que ocupa los años finales de la dictadura, marcados por el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1973 y la enfermedad final de Franco, que murió el 20 de noviembre de 1975.
  • Ley de Asociaciones.

    Ley de Asociaciones.
    Ley de Asociaciones Políticas, Estatuto de Asociaciones Políticas y Derecho de Asociación Política, fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977.
    Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista
  • Detención de miembros de la UMD.

    Detención de miembros de la UMD.
    A finales de julio de 1975 eran arrestados en Madrid y La Coruña nueve oficiales del. Ejército español acusados de pertenecer a Ia Unión Militar Democrática y otro, circunstancialmente en el extranjero, era advertido por amigos y compañeros de no regresar a España. Cinco años han pasado desde entonces, y los militares, tras un proceso que interesó a toda la opinión pública, con condenas que iban de los ocho a los dos años y seis meses de prisión, un indulto y una amnistía,
  • marcha verde

    marcha verde
    Marruecos aprovechó la crisis política desatada en España por la agonía de Franco para apoderarse del Sáhara Occidental. En octubre de 1975 la Corte Internacional de La Haya falló a favor de la autodeterminación del Sáhara, Organizó una gran marcha de civiles para que efectuasen una invasión simbólica del territorio. España demostró una clara debilidad durante la crisis, y tras la penetración de la marcha firmó con Mauritania y Marruecos los
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    Franco contrajo una peritonitis aguda que le causó fallos multiorgánicos. El 15 de noviembre fue operado por tercera y última vez y, el 18, el doctor Manuel Hidalgo Huerta anunció que no volvería a intervernir. El 19 de noviembre a las 11:15, la enfermera Encarna Redondo procedió a retirarle los tubos que le conectaban a las máquinas que le mantenían con vida, llegándole finalmente la muerte por choque séptico a las 4:20 horas del 20 de noviembre
  • Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    Al anunciarse la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el franquismo. Fue proclamado rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: «Misa de Espíritu Santo» (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.