Argentina entre 1.930 y 2.010

  • Golpe de Estado de 1930.

    Golpe de Estado de 1930.
    Liderado por José F. Uriburu derrocando a Hipólito Yrigoyen. Uriburu fue reconocido presidente provisional el 10 de Septiembre del mismo año. Instaurandose así una serie de gobiernos fraudulentos. Uriburu estaba inspirado en la ideología totalitaria de Mussolini, fascistas y corporativas, propició la reforma la constitución y de la ley electoral. Más información en el siguiente link ( https://www.todo-argentina.net/historia-argentina/decada_infame/uriburu/index.php?idpagina=1356
    )
  • Mandato de Agustín P. Justo

    Mandato de Agustín P. Justo
    Su gobierno logró sacar la gestión de su antecesor del ambiente más bien corporativo que había implantado. Impulsó una política relativamente keynesiana para superar los efectos de la crisis global. Los gobiernos conservadores de la llamada década infame adoptaron una serie de medidas y de acuerdos internacionales, caracterizadas por la intervención del Estado en la economía, destinadas a preservar mercados y niveles de ganancia de los ganaderos.
  • Ley de las carnes

    Ley de las carnes
    Los proyectos de ley para crear una Junta Nacional de Carnes que regulara el mercado, y un frigorífico estatal, fueron unificados y sancionados en septiembre de 1933 como Ley Nº 11.747, conocida con el nombre de "Ley de Carnes". La Junta nacional de carnes fue autorizada para instalar frigoríficos e instituciones comerciales e industriales vinculadas con el comercio interior y exterior, para la defensa de la ganadería nacional y el abaratamiento del consumo de los productos ganaderos.
  • Pacto Roca-Runciman

    Pacto Roca-Runciman
    Gran Bretaña no se obligaba ni comprometía a nada substancial en beneficio de la Argentina y ésta adquiría importantes compromisos en favor de Gran Bretaña, que podía restringir la compra de carne cuando le conviniera, sin contar la distribución del 85 por ciento de los pedidos.
  • Fundación del Banco Central

    Fundación del Banco Central
    Producto de la reforma monetaria y bancaria de 1935 nace el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como una entidad mixta con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y monedas y la regulación de la cantidad de crédito y dinero, así como la acumulación de las reservas internacionales, el control del sistema bancario y actuar como agente financiero del Estado
  • Presidencia de Ramón M. Ortíz

    Presidencia de Ramón M. Ortíz
    Estos fueron años difíciles, de acontecimientos trascendentes; que se iniciaron con la guerra civil española. Terminada ésta en 1939 se inició en septiembre la segunda guerra mundial y la repercusión fue más honda aún.
  • Plan de Reactivación Económica o Plan Pinedo

    Plan de Reactivación Económica o Plan Pinedo
    El principal instrumento de la estrategia exportadora fue la creación de la Corporación para la Promoción del Intercambio S.A. (CPI), que tendría el virtual monopolio de las operaciones de promoción del comercio exterior. Se promovían las exportaciones de origen industrial y se facilitaba el incremento de las compras a los Estados Unidos. A ello se sumó la financiación de proyectos industriales a 15 años de plazo con financiamiento del Banco Central.
  • Presidencia de Ramón Castillo

    Presidencia de Ramón Castillo
    Presidente efectivo de la Nación desde junio de 1942 hasta el 4 de junio de 1943, fecha en que un movimiento militar puso fin a sus funciones.
  • Revolución del 43

    Revolución del 43
    El alzamiento militar qué se gestaba desde antes de la formación de la logia Grupo de oficiales unidos (G.O.U.), se produjo el 4 de junio de 1943, con carácter estrictamente castrense y fue, aparentemente, la respuesta a la fórmula auspiciada por el presidente Castillo de Robustiano Patrón Costas para la presidencia y Manuel M. de Iriondo para la vicepresidencia.
  • Secretaria de Trabajo y Previsión

    Por decreto se crea la secretaría de trabajo y previsión, con la que se inicia una nueva etapa en la consideración del problema laboral. El antiguo Departamento nacional del trabajo dejó de existir y sus funciones fueron absorbidas por esta secretaría, que sería un eje de desarrollo de la dinámica política en los próximos años.
    Cinco días después del decreto Ramirez nombró al frente del nuevo organismo al Coronel Juan Domingo Pe­rón.
  • Delegación de la presidencia en el Gral. Edelmiro Farrel

    Delegación de la presidencia en el Gral. Edelmiro Farrel
  • Estatuto de Peón

    El 17 de octubre de 1944, cobraron vida los 29 artículos del decreto 26.169 del Estatuto del Peón de Campo desde la reciente Secretaria de Previsión y Trabajo.
  • Marcha exigiendo la libertad de Perón

    Marcha exigiendo la libertad de Perón
    Tras el exilio forzado de Perón en la isla Martín García, el pueblo se movilizó exigiéndo su libertad
  • Creación del I.A.P.I

    Creación del I.A.P.I
    El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) fue un ente público argentino tenía como finalidad centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes sectores de la economía. Funcionó bajo la órbita del Banco Central, y su director fue el economista y Presidente del Banco Central Miguel Miranda. Formaba parte del conjunto de medidas que el teniente general Juan Domingo Perón y su equipo de asesores habían proyectado
  • Primera presidencia de Perón

    Primera presidencia de Perón
    El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Perón con el 52.84% de votos en las elecciones del 24 de febrero de 1946, el cual asumió el cargo meses después
  • SOMISA

    SOMISA
    El general Manuel Savio presentó un proyecto de ley estableciendo el Plan Siderúrgico Nacional, que entre otros puntos creaba la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA).​ La ley fue aprobada y promulgada en junio de 1947 con el número 12.987 en esta ley se disponía la creación de una compañía mixta bajo control militar con un capital de 100 millones de pesos, el 80 por ciento del cual sería suministrado por el Estado.
  • Agua y Energía Eléctrica

    Porr decreto se crea la empresa Agua y Energía Eléctrica con el objetivo de estudio, proyecto, construcción y administración de las obras para riego y defensa de los cursos de agua; de las obras+explotación de centrales eléctricas, medios de transmisión, estaciones transformadoras y redes de distribución para la venta de energía eléctrica; compra y venta de energía eléctrica a terceros, sea para sus propias necesidades o a los efectos de su distribución como servicio público.
  • Voto femenino

    Fue en 1947, durante la primera presidencia de Perón, se sancione la ley del voto femenino. Eva Duarte fue una de las grandes impulsoras y presidió la Comisión Pro Sufragio Femenino
  • Primer Plan Quinquenal

    Primer Plan Quinquenal
    El Primer Plan Quinquenal argentino fue un procedimiento de planificación estatal argentino.El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento.
  • Nacionalización ferroviaria

    Nacionalización ferroviaria
    El 17 de diciembre de 1946 se firmó el contrato de compra-venta entre Miguel Miranda, presidente del I.A.P.I y el embajador extraordinario y plenipotenciario Conde Wladimir D´ormesson, "ad referéndum" de los directorios del IAPI y las empresas francesas, determinándose un precio global de $ m/n 182.796.173 (unos u$s 45 millones). Entre 1946 y 1948 todas las líneas férreas fueron estatizadas bajo la órbita de la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino
  • Constitución del 49

    La Constitución argentina de 1949 se enmarca en un movimiento latinoamericano inspirado en la justicia social.
  • Fundación de CNEA

    Fundación de CNEA
    La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) fue creada en 1950 con la misión de desarrollar y controlar el uso de la energía nuclear con fines pacíficos en el país.
  • Creación de Aerolíneas Argentinas

    Las Sociedades Mixtas: Aeroposta Argentina, A.L.F.A., FAMA y Z.O.N.D.A., pasaron a formar parte del patrimonio del Estado, mediante el Decreto No 10459 sancionado por el Poder Ejecutivo a cargo de Juan Domingo Perón, comenzando a operar el 14 de mayo de 1949, aunque no fue sino hasta el 7 de diciembre de 1950 en que es oficialmente creada como Aerolíneas Argentinas Empresa del Estado, por intermedio del Ministerio de Transporte argentino.
  • Golpe de Estado fallido

    El intento de Estado del 28 de septiembre de 1951 ocurrió en la Argentina cuando efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica al mando del general retirado Benjamín Menéndez intentaron derrocar al gobierno del presidente Juan Domingo Perón
  • Elecciones del 51

    Fueron las primeras elecciones en que las mujeres pudieron ejercer su recién adquirido derecho al voto, y también fueron las primeras elecciones en las que todos los ciudadanos del país tuvieron derecho a votar al presidente de la Nación. La elección se realizó bajo el texto constitucional resultante de la reforma de 1949 que estableció el voto directo y la posibilidad de reelección del presidente.
  • Segundo Plan Quinquenal

    Segundo Plan Quinquenal
    Los productos argentinos habían sido excluidos de forma deliberada de los mercados europeos que participaron en el Plan Marshall. Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo plan quinquenal fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país.
  • Creación del IAME

    Creación del IAME
    Se inicia una nueva etapa con la creación de la «Fábrica de Motores y Automotores» por Decreto 24103 de fecha 30 de noviembre de 1951, que poco después derivaría en una nueva Empresa del Estado denominada «Industrias Aeronáuticas y Mecánicas de Estado». Como resultado de una reestructuración del «Instituto Aerotécnico» que cesa como cabeza directriz pasando a integrar la nueva organización como área exclusivamente dedicada a la investigación y a la formación.
  • Segunda presidencia de Perón

    La segunda presidencia de Juan Domingo Perón inició el día 4 de junio de 1952, donde asumió oficialmente su segundo mandato y finalizó el 16 de septiembre de 1955, a raíz de un golpe de Estado que impuso una dictadura militar.
  • Atentado en Plaza de Mayo

    Atentado en Plaza de Mayo
    Fue un ataque terrorista que consistió en la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo (frente a la Casa de Gobierno) de Buenos Aires (Argentina) mientras el entonces presidente Juan Domingo Perón se dirigía a los presentes desde la Casa Rosada.
  • Provincialización de Territorios Nacionales

    Durante su presidencia Perón impuló la provincialización de todos los territorios que aún restaban estos eran : Chubut, Formosa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego —éstos dos últimos fusionados en una sola provincia. Estas medidas fueron parcialmente anuladas por la dictadura que derrocó a Perón en 1955.
  • SIDE

    En 1955, Pedro Aramburu y la Revolución Libertadora cambiaron el nombre de la Coordinación de información del Estado (CIDE) por el de Secretaría de Informaciones del Estado y dispuso que sus gastos pasaran a ser secretos. Peronistas y comunistas pasaron a ser los objetivos de la SIDE, con la lógica de convertir en blancos de la inteligencia civil a los rivales.​
  • Bombardeo en Plaza de Mayo

    Bombardeo en Plaza de Mayo
    Fue el bombardeo y simultáneo ametrallamiento aéreo, cometido el 16 de junio de 1955 en la ciudad de Buenos Aires, ese día, un grupo de militares y civiles opuestos al Gobierno del presidente Juan Domingo Perón intentaron asesinarlo y llevar adelante un golpe de Estado
  • Golpe de Estado de 1955

    El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el presidente Juan Domingo Perón y estableció una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi que se autodenominó Revolución Libertadora
  • Dictadura de Eduardo Lonardi

    Dictadura de Eduardo Lonardi
    Durante su dictadura fue clausurado el Congreso Nacional, depuso a los miembros de la Corte Suprema y todas las autoridades provinciales, municipales y universitarias y puesto en comisión a todo el Poder Judicial.
  • Dictadura del Gral. Pedro Aramburu

    Dictadura del Gral. Pedro Aramburu
    Eduardo Lonardi gobernó 52 días, hasta ser derrocado por el sector liberal de los golpistas. El general Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia de facto el día 13 de noviembre de 1955, este asumía mediante una violación a la Constitución Nacional.
  • Deuda Externa

    El cambio de una política exterior independiente a una totalmente alineada con Estados Unidos se conjuga con la incorporación de la Argentina al FMI, en 1956, al mismo tiempo que se desnacionalizan los depósitos bancarios, y se anula la reforma constitucional de 1949, dejando sin efecto el artículo 40, protector de los recursos naturales. La Argentina ingresa por la fuerza en el círculo de endeudamiento e inflación con nuevos créditos para pagar los intereses de préstamos anteriores.
  • Reforma constitucional de 1957

    Reforma constitucional de 1957
    La reforma constitucional de 1949 se vió derogada, poniendo en vigencia nuevamente la de 1853 con algunas modificaciones
  • Presidencia de Frondizi

    Presidencia de Frondizi
    La dictadura de Aramburu apoyo en forma abierta la fórmula Balbín-Del Castillo y se llevó una sorpresa cuando, el 19 de febrero, cuatro días antes de la elección, Perón anunció públicamente desde el exilio que apoyaba la candidatura de Frondizi, entonces los votos en blanco de los peronistas se convirtieron de este modo en votos de Frondizi, que obtuvo una aplastante victoria con casi el 53% de los votos.
  • Política petrolera

    En 1958 en el marco de desarrollismo frondizista se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses para que estas operaran por cuenta de YPF. El propósito era lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no tener que comprarlos afuera. El gobierno sentó tres pilares básicos para la política petrolera: Nacionalización del petróleo; Monopolio de YPF; Autoabastecimiento petrolero.
  • Plan CONINTES

    En 1958, a poco de asumir como presidente de la Nación, Arturo Frondizi dictó el decreto secreto 9880/1958, que permitía al presidente declarar el «estado conintes» El Plan Conintes de Frondizi permitía declarar zonas militarizadas a los principales centros o ciudades industriales y
    y autorizaba a las fuerzas armadas a realizar allanamientos y detencion sin cumplir las normas constitucionales. Además, durante el «estado conintes» se declararon ilegales las huelgas y manifestaciones.
  • Plan Larkin

    Por primera vez en la historia argentina se produjo la sustitución de importaciones automotrices por producciones nacionales. Esto ocasionó que el transporte de pasajeros como el de mercancías se expandiera hacia los automotores, lo que terminó por ocasionar un desborde al transporte ferroviario, ya que contaba con una enorme estructura que no era aprovechada y que generaba déficit. Plan Larkin: estudió integral de racionalización y modernización de los medios de transporte terrestre y fluvial.
  • Toma del frigorífico Lisandro de la Torre

    Toma del frigorífico Lisandro de la Torre
    El conflicto se inició el 10 de enero de 1959, cuando el Frondizi envió al Congreso un proyecto de ley de Carnes que disponía la privatización del frigorífico, con el fin de reducir los empleados públicos y el gasto del Estado, en línea con los compromiso contraídos una semanas atrás con el FMI. Sin demora, el proyecto fue aprobado por las dos cámaras en sólo cuatro días. Lo que desencadenó el 17 de enero una huelga y posterior represión
  • Desarrollo siderurgico

    El 25 de julio de 1960 se inauguró en la planta de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina) el alto horno de San Nicolás de los Arroyos, sobre el río Paraná, para la producción de acero, albergando 12.000 puestos de trabajo. Este alto horno se había empezado a construir en la época de Perón, pero con su derrocamiento, los militares no la habían terminado
  • Golpe de Estado cívico-militar

    Golpe de Estado cívico-militar
    El presidente Frondizi, detenido por los militares en la isla Martín García, se negó a renunciar. Eso llevó a amenazas y gestiones que agotaron a los líderes insurgentes. En la mañana del 30 de Marzo asume José María Guido la presidencia.
  • Presidencia de Arturo Illia tras elecciones de 1963

    Presidencia de Arturo Illia tras elecciones de 1963
    El gobierno de Illia combinó la vieja tradición yrigoyenista de “idealismo” y “universalismo” con el discurso desarrollista de su antecesor Frondizi. En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una política de ordenamiento del sector público, de disminución de la deuda pública y de impulso a la industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas.
  • Anulación de contratos petroleros

    El presidente Illia por medio de los decretos 744/63 y 745/63 el 15 de noviembre de 1963 dio por anulados los contratos que YPF había firmado con compañías petroleras extranjeras durante la gestión de Frondizi. El decreto 744/63, declaraba " de nulidad absoluta, por vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación"
  • Salario mínimo, vital y movil

    El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos. También se vió elogiada la política educativa de Illia debido al gran porcentaje de gasto público destinado a la educación y su plan de alfabetización.
  • Ley de medicamentos

    Establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.
  • Plan nacional de desarrollo

    Será la Comisión Nacional de Desarrollo (CONADE), dependiente del Poder Ejecutivo de la Nación, la encargada de presentar el Plan de Desarrollo 1965-1969 que expresa las metas del gobierno y las formas de llevarlas a cabo. En este Plan se expresan la corriente de pensamiento económico predominante en dicho momento, que podemos denominar como el paradigma de planificación desarrollista. Además se destaca el enfoque gradualista del desarrollo que promueve el pensamiento económico de Illia.
  • Resolución 2065 sobre Malvinas

    Naciones Unidas aprobaron la resolución 2065 de la Asamblea General que reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas.​ en enero de 1966, los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos paises se reunieron en Buenos Aires donde manifestaron su intención de mantener las negociaciones recomendadas por la Resolución 2065, dando inicio a las negociaciones para la transferencia de soberanía de las islas, interrumpidas en 1982.
  • Golpe de Estado 1966 "Revolución Argentina"

    Golpe de Estado 1966 "Revolución Argentina"
    En el año 1965 el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las restricciones que pesaban sobre el peronismo. El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las fuerzas armadas. Un levantamiento militar liderado por Juan Carlos Onganía destituyó al presidente Illia. Se dictó en el 66 un estatuto de nivel jurídico superior a la constitución.
  • Noche de los Bastones Largos

    Noche de los Bastones Largos
    La Noche de los Bastones Largos fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno de facto de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno.
  • Cordobazo

    Cordobazo
    El Cordobazo se produjo entre el 29 y 30 de mayo de 1969 y fue liderada por Elpidio Torres y Atilio López. Debido, entre otras cosas, al aumento del horario semanal de 44 horas a 48 y con antecedentes como el ocampazo, correntinazo y el rosariazo. Esto causo el debilitamiento de la dictadura de Ongania.
  • Renuncia de Onganía

    Entre Junio de 1969 y Mayo de 1970 se produjeron una serie de acontecimientos y movilizaciones que tuvieron repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la imagen de Onganìa. La Junta designo como presidente al General Roberto Levingston. El nuevo presidente estaba subordinado a la Junta, y los asuntos y decisiones importantes debían ser tratados y aprobados por los comandantes.
  • Toma de la Calera

    Fue un operativo realizado por la organización guerrillera argentina Montoneros en la localidad cordobesa de La Calera. Tomaron la comisaría, se asaltó el Banco de la Provincia de Córdoba, se tomó la central telefónica y se inutilizaron sus equipos. El contexto en que se dio el copamiento estaba teñido por un duro reclamo de los trabajadores de IKA Renault y el prolongado conflicto estudiantil en las facultades de Arquitectura, Ciencias Exactas y Derecho.
  • La hora del pueblo

    La hora del pueblo
    El 11 de noviembre de 1970, representantes del la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), y los partidos Peronista, Socialista Argentino, Conservador Popular y Bloquista, se agruparon y emitieron en un documento denominado La hora del pueblo, en el que se exigía elecciones inmediatas, sin exclusiones, y respetando a las minorías.
  • Vivorazo

    En marzo de 1971 ante la llegada del nuevo interventor de la provincia de Córdoba al dirigente conservador Camilo Uriburu y ante sus expresiones que "en Córdoba anida una venenosa serpiente", la CGT (Confederación General del Trabajo) declaró una huelga activa contra la intervención.
  • GAN

    El Gran Acuerdo Nacional proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático, hacía una amplia convocatoria a toda la ciudadanía para que participara activamente en este proceso. El GAN finalmente fracasó y señaló los límites de La Hora del Pueblo, pero el acercamiento entre peronistas y radicales continuaría en el tiempo.
  • Derrocamiento de Levingston

    El general Levingston es destituido como presidente de facto, por las Fuerzas Armadas su gobierno duro solo 300 días. El 26 de marzo de 1971, Lanusse asumió la presidencia en un clima político totalmente desfavorable.
  • Estatuto Fundamental Temporario de 1972

    La Junta de Comandantes que gobernaba la dictadura autodenominada Revolución Argentina dictó un “Estatuto Fundamental” de cinco artículos, manifestando explícitamente que se hacía en “ejercicio del poder constituyente”, que incluía una serie de considerandos y reformó quince artículos de la Constitución (texto de acuerdo a la reforma de 1957), al mismo tiempo que declaró inaplicables otros cuatro artículos.
  • Alianza Anticomunista Argentina

    López Rega y el comisario general jefe de la Policía Federal Argentina, Alberto Villar, organizaron la Triple A durante el gobierno interino de Raúl Lastiri, en 1973. López Rega desvió fondos del Ministerio de Bienestar Social para financiar la organización y el armamento parapolicial. Durante la década de 1970, fue responsable de la desaparición y muerte de casi 700 personas
  • Presidencia de Cámpora

    Presidencia de Cámpora
    Las elecciones se realizaron sin problemas el 11 de marzo y Cámpora, que necesitaba el 50% de los votos para ser elegido en primera vuelta, recibió el 49.56%, a menos de medio punto porcentual de obtener un triunfo absoluto. Mediante estas elecciones se puso fin a la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, y al período de proscripción del peronismo, siendo las primeras elecciones libres y democráticas que se realizaban en Argentina desde 1951.
  • Pacto Social

    Entre las principales políticas del gobierno de Cámpora fue un impulso inédito en la Argentina del diálogo social que tuvo su máxima expresión en el Pacto Social, gestionado por el ministro José Ber Gelbard y firmado por la CGT en representación de los trabajadores, la CGE en representación del empresariado privado nacional y el gobierno.
  • Renuncia de Cámpora

    En ese momento, por influencia de José López Rega como ministro de Bienestar Social, se consideró conveniente interferir el dispositivo constitucional de sucesión presidencial, para lo cual al vicepresidente provisional del Senado, Díaz Bialet precipitadamente se lo embarcó en el primer avión para Europa a cargo de una misión inexistente y de este modo, Lastiri pudo asumir provisionalmente la presidencia y convocar a nuevas elecciones donde entregó el mando a Juan Domingo Perón.
  • Presidencia interina de Raúl Lastiri

    Presidencia interina de Raúl Lastiri
    Muchas de las leyes promulgadas en este periodo inicial tenían como uno de sus pilares fundamentales promover el crecimiento de la industria nacional y estimular el uso de la tecnología local buscando favorecer especialmente a la burguesía nacional.
  • Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional

    El plan buscaba estimular el crecimiento económico autónomo, incrementar la participación del sector productivo nacional (especialmente la industria), abrir nuevos mercados para exportar, con especial énfasis en los países comunistas de Europa Oriental, incrementar la calidad de vida mejorando la distribución del ingreso. El año 1973 cerró con el mayor superávit de comercio exterior de la historia
  • Presidencia de Estela Martínez de Perón

    Presidencia de Estela Martínez de Perón
    El 23 de septiembre de 1973, venció la fórmula Perón-Perón con el 62 % de los votos. Perón gobernó hasta su fallecimiento el 1 de julio de 1974, e Isabel asumió ese mismo día el cargo de presidente.
  • Rodrigazo

    Ligado a las nuevas corrientes neoliberales, disponía una devaluación del peso del 160% y un aumento de las tarifas y los combustibles de hasta el 180%.
    Su objetivo era adelantar los precios a los salarios, para licuar las deudas de las empresas, para luego estabilizar y liberar la economía para la entrada del capital extranjero.
  • Presidencia interina de Luder

    La inestabilidad del gobierno peronista aumentaba y la presidenta adujo motivos de salud para pedir una licencia en sus funciones. Así, entre el 13 de septiembre de 1975 y el 17 de octubre de ese mismo año, Luder se convirtió en presidente interino de la República. En ese corto período, Luder firmó los polémicos decretos 2270/75 y 2272/75, que conformaban el Consejo de Seguridad Interior, autorizaban a "aniquilar" la subversión en todo el territorio nacional.
  • Golpe de Estado 1976. "Proceso de Reorganización Nacional"

    Golpe de Estado 1976. "Proceso de Reorganización Nacional"
    Dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir del golpe que derrocó el gobierno constitucional de la presidenta Estela Martínez de Perón e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las 3 Fuerzas Armadas. Es considerada la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Se caracterizó por el terrorismo de Estado, constante violatde los derechos humanos, y muchos crímenes de lesa humanidad
  • Noche de los lápices

    Se conoce como la Noche de los Lápices a una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata , este suceso fue uno de los más conocidos entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico-militar argentina.
  • Madres y abuelas de Plaza de Mayo

    Madres y abuelas de Plaza de Mayo
    Asociación argentina formada durante la dictadura de Jorge Rafael Videla con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento.
  • Reforma financiera

    Con el proclamado objetivo de atraer las inversiones extranjeras que debían reactivar la economía del país. Martínez de Hoz anunció una reforma financiera con el propósito de ir hacia la liberalización del mercado financiero. La nueva ley autorizaba «un mercado libre del dinero», en el que las tasas de interés se definían a través de la oferta y la demanda.
  • La multipartidaria

    Fue una instancia de acción política conjunta creada en 1981 estaba integrada por los partidos diversos partidos Unión Cívica Radical, Partido Justicialista (peronista), Intransigente, Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo, que tuvo como objetivo presionar a la dictadura militar para que abandonara el poder y se estableciera un régimen democrático.
  • Presidencia de Roberto Viola

    Presidencia de Roberto Viola
    En un contexto de fuerte crisis económica y de reacciones críticas y opositoras por parte de numerosos sectores de la sociedad civil, en marzo de 1981 Jorge Rafael Videla fue reemplazado por el general Roberto Viola como presidente y Martínez de Hoz dejó el ministerio de Economía con una deuda externa que ascendió a 40 000 millones de dólares ​y fue reemplazado por Lorenzo Sigaut. Viola solo ocuparía su cargo hasta diciembre del 81, cuando la junta militar lo apartaria de su cargo forzosamente
  • Guerra de Malvinas

    Guerra de Malvinas
    La recuperación de las islas Malvinas de las manos británicas fue percibida como un elemento que iba a aglutinar a la descontenta sociedad argentina. Después de seis años de dictadura, la Junta Militar necesitaba de una victoria, tras una operación dramática pero necesaria para unir al país, con la recuperación de las islas Malvinas, un anhelado sueño de la sociedad argentina parecía el modo ideal de lograrlo.
  • Presidencia de Bignone

    Presidencia de Bignone
    La derrota en la guerra de las Malvinas, sumada a las crecientes dificultades económicas, provocó la renuncia del presidente Leopoldo Galtieri y la asunción de Reynaldo Bignone.
  • Vuelta de la democracia

    Vuelta de la democracia
    En 1983 Bignone fija para el mes de octubre la fecha de las elecciones, presionado por la multipartidaria y los sindicatos. En los comicios triunfó Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical, con el 51,75 % de los votos. Para entonces, el gobierno militar sufría un masivo desprestigio público y la situación económica había descalabrado visiblemente, con una deuda externa de 45000 millones de dólares y reservas insuficientes en el Banco Central para sustentarla.
  • Plan Alimentario Nacional

    Plan Alimentario Nacional
    La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente desfavorable, interna y externamente. Implementó entonces el «Plan Alimentario Nacional» (PAN) como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza.
  • Plan Austral

    Fue un programa de estabilización monetaria que se inició en junio de 1985, fue del tipo "política de shock" y logró contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico. A fines del 86 el plan dió muestras de agotamiento. El austral comenzó a desvalorizarse fuertemente con respecto al dólar en el mercado de cambió, esto significó el rompimiento con el modelo de economía semi cerrada puesto en marcha desde hacia medio siglo y la apertura del mercado a los productos extranjeros.
  • Presidencia de Carlos Menem

    Presidencia de Carlos Menem
    La recesión económica, el creciente rechazo de los líderes sindicales, la falta de apoyo de los líderes empresariales, y el temor a una nueva intentona de grupos militares, influyeron para que Alfonsín anunciara que adelantaba considerablemente la fecha de las elecciones. Con esta medida buscaba apaciguar la situación apremiante del país. El 14 de mayo Carlos Menem triunfó con el 47 % . Sería responsable de un mandato polémico marcado por sus ideologías neoliberalistas
  • Privatización

    Se sancionó la ley 23.696, conocida como Ley de Reforma del Estado, que permitió la privatización de un gran número de empresas estatales y la fusión y disolución de diversos entes públicos, como YPF, ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas y las empresas de agua, luz y gas. Entre otras medidas también se levantó restricción a las importanciones, obligando a las empresas locales competir con las exteriores. Posteriormente sse crearía el seguro de desempleo debido al alto índice de desempleados
  • Mercosur

    Mercosur
    El 26 de marzo de 1991,los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor), Paraguay (Rodriguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El mismo entró en vigencia en 1995 y significó la creación de un espacio de 190 millones de habitantes donde dentro de poco tiempo circularán libremente personas, capitales, bienes y servicios.
  • Ley de convertibilidad

    Ley de convertibilidad
    En 1991 luego de dos años de problemas economicio asume Domingo Cavallo , el ministro llevo adelante políticas ultraliberales como la privatizacion de todas las empresas del estado o con la dolarizacion de la economia. La Ley de Convertibilidad del Austral, Ley 23.928,​ fue decretada por el Congreso de la República Argentina.
  • Reforma Constitucional

    Después del Pacto de Olivos, el Congreso aprobó rápidamente la ley declarativa de la necesidad de la reforma, con el voto favorable de los legisladores justicialistas y radicales. Las importantes reformas constitucionales de 1994 alcanzaron a cuarenta y tres artículos, entre los modificados y los nuevos, a los que se agregan diecisiete cláusulas transitorias, algunas de las cuales serán aplicables hasta el siglo venidero.
  • Presidencia de De la Rúa

    Presidencia de De la Rúa
    La victoria de De la Rúa se debió al fuerte rechazo público hacia la figura de Carlos Menem, así como también al deterioro de la situación económica del país, que en 1999 terminaba con una caída del PBI de alrededor de 3,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. El desempleo se acercaba al 14 por ciento, luego de haber alcanzado la cifra récord de 18,6% algunos años antes, y la pobreza había sido triplicada en proporción a la existente antes de llegar Menem al poder.
  • Blindaje

    Para enero de 2001 el país recibiría un crédito por 40.000 millones de dólares por parte del FMI para “blindar” su economía de los efectos financieros. La presión de la deuda sobre las cuentas públicas era agobiante, al punto que el presupuesto nacional del año 2000 preveía destinar el 20% de los recursos al pago de la deuda externa.
  • Corralito

    Corralito
    El gobierno de De la Rúa anunció lo que se denominó el "Corralito". Se trató de la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros, que tenían las personas en los bancos.
    La medida generó un estallido social y reclamos con la aparición de las cacerolas en las calles. A partir de esas protestas la situación se hizo insostenible para De la Rúa, quien declaró Estado de sitio un día antes de renuniar finalmente el 20 de diciembre.
  • 5 presidentes en 11 días

    Tras la renuncia de De la Rúa y una serie de renuncias una tras otra, el cargo de presidente de la naciónes ocupado en un lapso de 11 días por Ramón Puerta, Adoldo Rodríguez Saa, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde.
  • Presidencia de Néstor Kirchner

    Presidencia de Néstor Kirchner
    La política económica mantuvo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. el papel del Estado en la economía se amplió en relación al que tenía durante el Gobierno de Carlos Menem.
  • Presidencia de Cristina Kirchner

    Presidencia de Cristina Kirchner
    El 28 de octubre , Cristina se consagra ganadora en primera vuelta con el 45,29 % de los votos positivos obteniendo uno de los más holgados márgenes de ventaja desde el retorno de la democracia en 1983, sucediendo el 10 de diciembre a su esposo Néstor Kirchner, quien había desempeñado el cargo hasta esa fecha. La política económica que siguió fue expansionista. Se registró un aumento sostenido en el gasto público con fines redistributivos.
  • Asignación universal por hijo

    El 28 de octubre de 2009, mediante el Decreto 1602/09, la presidenta creó la Asignación Universal por Hijo, que consiste en una transferencia que el Estado hace a los padres por cada hijo de entre 12 semanas de gestación y los 18 años.