Biblioteca central

Universidad Nacional Autónoma de México

  • Sep 21, 1551

    Universidad colonial

    Universidad colonial
    La Universidad de México fue fundada a treinta años de la llegada de los españoles.
    Gracias a la naciente universidad se crearon condicinones para que una minoría de letrados desempeñara los cargos medios de la burocracia estatal y eclesiástica.
  • Real y Pontificia

    La Real Universidad empezó a llamarse a sí misma Real y Pontificia, después de que el Papa Clemente VIII le concediera una bula, ya que en ella se impartían estudios religiosos.
  • Régimen Bordón en la Nueva España

    Régimen Bordón en la Nueva España
    El conjunto de reformas proporconadas por los Borbónes fue visto por los criollos como medidas que les restaban su poder político, económico y socila.
    Por otro lado, se establecieron tres nuevas instituciones de educación superior que amenazaban con destruir a la Universidad y sus privilegios, iniciando con la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
  • Inicio de la Independencia de México

    Inicio de la Independencia de México
    El principal objetivo de este movimiento de independencia era liberar a México del Imperio Español.
  • Fin de la Independencia de México

    Fin de la Independencia de México
    Todo termina con la llegada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y la retirada de las tropas españolas.
  • Cierre de la Universidad Real y Pontificia de México

    Cierre de la Universidad Real y Pontificia de México
    Defendida por conservadores y arduamente atacada por liberales por ser una institución del viejo régimen, vivió la primera mitad del siglo XIX una serie de continuas clausuras y reaperturas, hasta que el Segundo Imperio Méxicano la cerró definitivamente.
  • Escuela Nacional Preparatoria: columna vertebral

    Escuela Nacional Preparatoria: columna vertebral
    La Ley Orgánia de Instrucción Pública estableció en el Distrito Federal una serie de Escuelas Naionales que súplirían los estudios anteriormente impartidos por la Universidad, para arrancar el proyecto positivista en México.
  • ENP y la educación superior.

    ENP y la educación superior.
    La nueva institución inició sus actividades con 700 alumnos externos y 200 internos, todos de sexo masculino, es hasta los ochenta cuando incorporan a las primeras mujeres.
  • Justo Sierra y el restablecimiento de la Universidad

    Justo Sierra y el restablecimiento de la Universidad
    Justo Sierra, portavoz de un grupo quizás minoritario, percibia la urgente necesidad que México tenía de elevar su nivel cultural, por ello presentó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para restablecer en México una Universidad.
  • Universidad Nacional de México

    Universidad Nacional de México
    Justo Sierra logró reestablecer en México una Universidad como secretario de Instrución Pública en 1910. En los últimos meses del régimen porfirista se fundó la Universidad Nacional de México.
  • Inicio de la Revolución Méxicana

    Inicio de la Revolución Méxicana
    Francisco Madero, promulga el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial y reelecionista de Porfirio Díaz.
  • Fin de la Revolución Méxicana

    Fin de la Revolución Méxicana
    Se promulga la constitución de los Estados Unidos Méxicanos de 1917. Con este hecho se da fin a la Revolución Mexicana.
  • José Vasconcelos como rector de Universidad (1920 - 1921)

    José Vasconcelos como rector de Universidad (1920 - 1921)
    Los gobiernos revolucionarios buscaron incorporar a la universidad sus proyectos educativos: José Vasconcelos construyó entre junio de 1920 y septiembre de 1921 las bases del sistema educativo moderno mientras mostraba interés por modificar los programas de estudio, considerados caducos e ineficaces para satisfacer las necesidades educativas del país.
  • Autonomía para la Universidad Nacional de México

    Autonomía para la Universidad Nacional de México
    Se promulgó una nueva Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma, que otorgaba una autonomía limitada a la universidad. Aquí se agregó como tercera función de la universidad la investigación, aparte de la docencia y la extensión de la cultural.
  • La Universidad y el socialismo

    Universidad se encontró envuelta en la campaña para establecer la educación socialista a todos los niveles en México. El gobierno resolvió la crisis ideológica de la institución utilizando una vez más el recurso legislativo: promulgó una nueva Ley Orgánica otorgando una autonomía plena a la universidad, entendida como institución privada con un fondo único. En los siguientes años la institución universitaria vivió un periodo en el que estuvo muchas veces a punto de la extinción.
  • Reconciliación entre el Estado y la Universidad

    Se regularizan las relaciones entre la Universidad y el Estado. La nueva Ley Orgánica recuperó el estatuto de nacional y consolidó su posición como centro por excelencia en el que el país resolvería sus requerimientos de educación universitaria. La mencionada ley menciona las característias que hasta la fecha siguen siendo un hecho: organismo descentralizado del Estado, dotada de plena capacidad jurídica, de carácter nacional.
  • Inicio de la construcción de la Ciudad Universitaria

    Inicio de la construcción de la Ciudad Universitaria
    Se colocó la primera piedra de lo que en un futuro sería Ciudad Universitaria.
  • Ciudad Universitaria

    Ciudad Universitaria
    Se inauguraron las primeras instalaciones de la nueva universidad y tres años más tarde ya habían rebasado su capacidad prevista.
  • Intento por controlar la sobrepoblación

    Intento por controlar la sobrepoblación
    El rector Nabor Carillo Flores propone impulsar las universidades de provincia y coordinar los esfuerzos ya que sólo la UNAM no será capaz de resolver los problemas de educación superior en México
  • Crisis de sobrepoblación

    Los primeros ocho años posteriores a la promulgación de la Ley Orgánica, es decir de 1945 a 1953, la Universidad experimentó un crecimiento lento pero gradual, para después dispararse por arriba de cualquier previsión: en 1945 contaba con una población escolar de poco más de 23 mil alumnos, de 1950 a 1955 creció en un 49 por ciento, en 1960 ingresaron casi 59 mil alumnos, con lo que el problema de sobrepoblación empezó a aparecer incontrolable.
  • Pruebas de selección con el nuevo rector

    Pruebas de selección con el nuevo rector
    Ignació Chávez (1961 - 1966) desde un principio declaró su intención de limitar la afluencia de estudiantes por medio de pruebas de selección, diciendo: "si acaso la universidad no puede recibir a todos los aspirantes, que cuando menos reciba a los mejores".
    De las reformas académicas del Dr.Chávez hay que mencionar especialmente la reforma del bachillerato, estableciendo un examen de selección para quienes pretendían terminado el bachillerato, entrar a las facultades de la universidad.
  • Barros Sierra y el movimiento estudiantil de 1968

    Barros Sierra y el movimiento estudiantil de 1968
    El nuevo rector no concedió a los estudiantes lo que ellos pedían sino ofreció otras: pase automático de las Escuelas Preparatorias a las facultades. Javier Barros Sierra tuvo años de apertura y de paz institucional que se ven interrumpidos violentamente por el movimiento estudiantil de 1968. El rector encabeza una marcha estudiantil multitudinaria el 1 de agosto de 1968 para protestar contra la ocupación militar de Ciudad Universitaria y para presionar la liberación de los alumnos detenidos.
  • Sindicato universitario VS autoridades

    Los años 1975 y 1977 también se caracterizaron por la relación conflictiva entre el sindicalismo universitario y las autoridades: se cerró la institución por semanas por una huelga laboral. La administración del rector Guillermo Soberón puso especial atención a estos aspectos, promoviendo una reforma constitucional de lart.3. y art.123.
  • Pablo González Casanova: CCH y SUA

    Pablo González Casanova: CCH y SUA
    El proyecto de reforma universitaria de Pablo González Casanova se caracterizó por la intención de incorporar grandes segmentos de la población joven a la educación superior por medio de una descentralización de los servicios universitarios y de una renovación de los métodos de enseñanza, en concreto por la fundación del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y por la organización del Sistema de Universidad Abierta (SUA).
  • Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)

    Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)
    El CCH empezó a funcionar en su primera fase ofreciendo un nuevo método de enseñanza, ya no enciclopédica sino ligada de manera interdisciplinaria a la investigación, mucho más flexible y en cambio constante según las necesidades internas y externas.
  • Sistema de Universidad Abierta

    Sistema de Universidad Abierta
    Este sistema fue útil para así abrir los estudios superiores a la parte de la población inmersa en actividades de la población o con una lejanía física a las instalaciones universitarias. El sistema no escolarizado se acompañaría con paquetes didácticos, guías de estudio, pruebas de autoevaluación y un Sistema Nacional de Exámenes.
  • Redefinición de la Universidad

    Redefinición de la Universidad
    Guillermo Soberón (1973 - 1981) redefinió la institución en lo general, y en lo particular por los esfuerzos de descentralización, de planeación guiados por una fuerte burocracia central y todo ello distanciándose de la gestión rectoral anterior y acercándose más al gobierno.
    Pero sin duda, el mayor logro fue la organización de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales con cinco planteles en la periferia de la ciudad de México, para dispersar a la población estudiantil por toda la ciudad.
  • Programas universitarios

    Programas universitarios
    Entre enero de 1981 y enero de 1985 la rectoría fue ocupada por Octavio Rivero Serrano, hasta entonces director de la Facultad de Medicina. El rector propuso y estableció una novedad en términos de organización, los llamados programas universitarios: Programa Universitario Justo Sierra, dedicado a las ciencias sociales, el Programa Universitario de Energía, el Programa Universitario de Cómputo, el Programa Universitario de Investigación Clínica, así como el Programa Universitario de Alimentos.
  • Fortaleza y debilidad de la UNAM

    Fortaleza y debilidad de la UNAM
    Jorge Carpizo MacGregor, quien estuvo en su cargo del 2 de enero de 1985 al 2 de enero de 1989. El joven rector llegó con la propuesta de medidas de superación académica y de una reorganización administrativa. Sin embargo, sus cuatro años se opacaron por el ya famoso documento "Fortaleza y debilidad de la UNAM", un diagnóstico crítico de la institución, que señalaba, entre otras cosas, el bajo nivel académico de los estudiantes y los problemas financieros de la universidad.
  • Huelga estudiantil por las reformas de MacGregor

    Huelga estudiantil por las reformas de MacGregor
    Éstas modificarían el reglamento de pagos, inscripciones y exámenes, aumentando las cuotas universitarias y mayores requisitos de acceso a la universidad, todo esto con miras a elevar el nivel académico de los estudiantes.
    En enero de 1987 inició una huelga estudiantil y finalizó en febrero del mismo año, después de que el Consejo Universitario derogó las reformas y se comprometió a organizar un Congreso Universitario.
  • José Sarukhán y el Congreso Universitario

    José Sarukhán y el Congreso Universitario
    Desde su toma de posesión, Sarukhan manifestó contrario a Jorge Carpizo que la UNAM tenía una importancia central para la vida en México y que era injusto caracterizarla como deteriorada en lo académico y con poco estabilidad política. Desde el primer año desugestión apoyó las medidas para la realización del Congreso Universitario, su compromiso con la comunidad.
    Pero el CEU seguía insistiendo en sus demandas de 1986: la negativa de aumentar las cuotas y la defensa del "paseautomático".
  • El cierre y la conformidad

    Cuando se cerró el Congreso, el proyecto del rector quedó aprobado en su casi totalidad y los representantes del CEU se tuvieron que conformar que se cancelaron las reformas que habían originado el conflicto. El rector empezó a ocuparse de llevar acabo sus reformas de mejorar las funciones sustantivas de laUNAM, la gran mayoría conéxito, pero algunos se quedaron en el camino, como la imposibilidad de reformar los Estatutos de la UNAM y de aplicar una reforma al Reglamento General de Pagos.
  • Origen de la huelga de 1999

    Origen de la huelga de 1999
    La crisis más grande en la reciente historia de la UNAM se suscitó en el corto rectorado de Francisco Barnés de Castro (1997 - 1999). Lo que dejó estallar el movimiento estudiantil fue la iniciativa del rector a fines de 1998, que se aprobó en el Consejo Universitario, de ajustar las cuotas de matrícula estudiantil, conforme a las limitaciones del presupuesto y en congruencia con la política de cuotas seguida por las demás universidades públicas del país desde la década de los ochenta.
  • Huelga de 1999

    Huelga de 1999
    La huelga organizada por el Consejo General de Huelgas poco a poco se fue extendiendo a todas las dependencias de la UNAM en la zona metropolitana de la ciudad de México; en ella no sólo participaron estudiantes, sino también académicos, trabajadores de diversos sindicatos y colonos. Los estudiantes pedían la derogación de las reformas al Reglamento General de Pagos (RGP), la derogación de las reformas de 1997(que limitaba el paseautomático) y la vinculación de la UNAM con institutos estatales.
  • Huelga de 1999 y la sociedad

    Huelga de 1999 y la sociedad
    El conflicto involucró a todos los sectores de la sociedad mexicana, a favor o en contra del movimiento, de la universidad pública, de la UNAM, de la "privatización" de la educación pública, lo que se reflejó en la enorme cantidad de publicaciones en la prensa nacional. Lo que entró en conflicto en 1999 en México fueron dos diferentes concepciones de la universidad pública: una con los lineamientos de la globalización y la otra defendiendo un modelo de autónoma y apoyo con fondos públicos.
  • Recuperación de las instalaciones de la UNAM

    Recuperación de las instalaciones de la UNAM
    Progresivamente aislado por las autoridades del estado y por los grupos universitarios, renunció el rector Francisco Barnés de Castro el 12 de noviembre. Siete días más tarde se nombró un nuevo rector, Juan Ramón de la Fuente, eminente universitario y hasta entonces Secretario de Salud, quien tuvo que llamar a la policía federal para devolver las instalaciones universitarias a su comunidad.
  • C.U. y la UNESCO

    C.U. y la UNESCO
    El Campues Central de C.U. es declarado patrimonio de Humanidad por la UNESCO
  • Creación de la línea del tiempo

    Creación de la línea del tiempo
    Alumno: Macin Teodosio Adolfo
    Grupo: 0002
    Bibliografía:
    - Marsiske, Renate "La universidad de México: historia y desarrollo". Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 8, 2006, pp. 11-34.
    - Agenda escolar (2019 - 2020)