Ibero compania jesus imagen 0

Tres épocas, marcan la presencia de la Compañía de Jesús en Guatemala.

  • 1577

    Petición del Dr. Villalobos de enviar jesuitas a Guatemala.

    La 1a Congregación Provincial de los jesuitas mexicanos había tratado sobre la petición del Dr. Villalobos de enviar jesuitas a Guatemala y, en esas mismas fechas, el Obispo de Verapaz, fray Antonio de Hervias, solicitaba jesuitas para su diócesis.
  • Period: 1577 to

    Etapas de la compañía de Jesús en Guatemala.

  • 1579

    La primera presencia de la Compañía en Guatemala.

    Cuando el P. Juan de la Plaza, nombrado Provincial de México, pasa por la ciudad proveniente de Perú. El Cabildo de Guatemala solicitó al P. Plaza que dejara en Guatemala algún compañero y a Roma el envío de jesuitas, ofreciéndoles casa y hacienda.
  • Inicia Etapa Colonial.

    Fecha del primer establecimiento de una comunidad jesuita en Antigua. Se establecieron en Antigua Guatemala en casa ofrecida por el Chantre de la Catedral, Lucas Hurtado de Mendoza.
  • Cambio de ubicación

    Cambiarían por la donada por Doña Leonor de Celada.
  • Edificación de nueva iglesia.

    Edificaron su nueva y más amplia iglesia en julio de 1626, hermosamente ornada de imágenes en 1645 gracias a las donaciones provenientes de D. Justiniano Chiavari.
  • Cambio en la orientación del trabajo educativo jesuita.

    Se pasa de la enseñanza centrada en las primeras letras y en las Facultades menores, hacia una enseñanza orientada hacia las “Artes”, es decir, la Filosofía y la Teología. Este cambio suponía una apuesta por la vida universitaria.
  • Primera presencia de los jesuitas en la vida universitaria de Guatemala

    Los jesuitas fueron sobre todo maestros de primeras letras o como dicen los catálogos de la Compañía en la época, “ludimagistri” (es decir, educadores desde el estudio y el juego).
  • Inicia la organización de la Congregación de la Annunciata.

    Los jesuitas trataron de organizar desde muy pronto la Congregación de la Annunciata. Ya para 1647, S. Lucas contaba con la primera congregación de estudiantes a cargo del P. Juan de la Cruz y otra dedicada a los “seglares” bajo la dirección del P. Lobo (a la que perteneció Pedro de Betancourt).
  • Termina la etapa cononial.

    Los catorce miembros que conformaban las dos comunidades jesuitas de Guatemala fueron conducidos al Golfo Dulce y embarcados en la fragata Thetis hasta La Habana y de allí al Puerto de Santa María (Cádiz). Pero la tradición cultural no se extinguió en el exilio.
  • Rusticacio mexicana

    Latinistas, Rafael Landívar, cuya Rusticacio mexicana –más guatemalteca que mexicana–, salió la luz en dos ediciones, en Módena y Bolonia.
  • Solicitud de reetablecimiento.

    Los diputados de Guatemala, Andrés y Manuel de Llano solicitaron el restablecimiento de la Compañía.
  • Nueva petición.

    El Arzobispo de Guatemala hizo una nueva petición. En
    Guatemala se creó una Junta de restablecimiento que se reunía en la casa del historiador Domingo Juarros y que propuso al Rey que se entregara a los jesuitas el convento de San Agustín, donde apenas existían religiosos. Y el cabildo de Guatemala solicitó el pronto regreso de los jesuitas a Guatemala para volver a ser evangelizadores del pueblo y educadores de la juventud.
  • Regreso

    Los jesuitas regresaron a la Guatemala independiente por donde se habían ido. Con motivo del ambicioso proyecto de la Societé belge de Colonisation apoyado por el rey Leopoldo I, un grupo de emigrantes belgas llegó a instalarse al Puerto de Santo Tomás de Castilla, en el Atlántico guatemalteco. El primer grupo de colonos llegó a Guatemala el 5 de enero.
  • Etapa Moderna

    La Asamblea aprobó en julio un decreto solicitando la venida de los jesuitas.
  • Núcleo

    El núcleo original se formó con el grupo misionero enviado desde España a Nueva Granada (Colombia). A ellos se agregaron las jóvenes vocaciones que se les unían en Colombia, Ecuador y Centroamérica. Siete de ellos llegarían a ser nombrados Obispos.
  • Consolidación

    Primero lograron que se asignaran doce jesuitas a esta misión. Y al fin los jesuitas llegaron a la ciudad de Guatemala.
  • Traslado a Iglesia La Merced.

    Con la llegada de los expulsados de Ecuador, se consideró que era el momento de tener un templo propio de la Compañía y en diciembre lograron de la Santa Sede la concesión de la Iglesia de La Merced, casi abandonada por los PP. mercedarios. Allá llegaron a funcionar siete Congregaciones y desde ellas se impulsaron obras sociales como la Casa de Huérfanas o el Colegio de Niñas.
  • Crecimiento de miembro.

    La pequeña comunidad de Guatemala crece, cuando en Ecuador la Compañía fue expulsada por el gobierno del General José María Urbina. Ahora eran ya cuarenta los jesuitas. El centro de la Misión Neogranadina se había desplazado a Guatemala; los catálogos jesuitas la denominaron entonces como Missio Guatimalensis.
  • Muerte de Rafael Carrera.

    La situación favorable para la Compañía cambió a partir de abril de cuando muere el Presidente Rafael Carrera y dos años después, el Arzobispo. Ese mismo año tenía lugar el levantamiento del General Serapio Cruz, al que pronto se unirá Justo Rufino Barrios.
  • Explusión

    El 12 de agosto Barrios decretó la expulsión de los jesuitas de Quetzaltenango, que abandonaron ciudad a la madrugada. La decisión ya había sido tomada y el 2 de septiembre Granados comunicó idéntica expulsión de los jesuitas de la ciudad de Guatemala.
  • Etapa Contemporánea

    Comienza, cuando por iniciativa del Nuncio Levame y con el apoyo del Arzobispo Rossell regresan los jesuitas a Guatemala, en tiempos del gobierno de Ubico y llega hasta nuestros días. Primero asumen la Iglesia de la Merced, más tarde el hoy Liceo Javier, y la Universidad Rafael Landívar, una historia más cercana y conocida por nosotros.