Globalizacion

Timeline Globalización

  • 3005 BCE

    Comienzo de la Globalización

    Comienzo de la Globalización
    En el momento del predominio de cada civilización reconoce como válido lo que surge en ella misma. Característica de la naturaleza humana y de los imperios hegemónicos como las grandes civilizaciones, y de la occidental en particular, quienes realizaban la práctica de intercambios para consolidar el poder absoluto y perpetuo
  • 1820 - 1850 Revolución Industrial

    1820 - 1850 Revolución Industrial
    Básicamente se le conoce como la primera globalización, se dio el abaratamiento de los costes energéticos y del transporte. Fue la consecuencia de la expansión de las redes del ferrocarril, del desarrollo de calderas, y de las mejoras en el transporte marítimo, sucesos que se conocieron como principales motores del progreso
  • 1914 - 1930 Primera Guerra Mundial y Gran depresión

    Éstos 2 sucesos evidenciaron la caída del dinámico proceso global descrito. A partir de este momento, los choques políticos y económicos, expresados en un sistema de organización social y modelo de gobierno alterno (socialista), la elevación de fuertes medida de protección afectaron el flujo de bienes y capital y un estricto control migratorio constituyeron manifestaciones elocuentes de la crisis de esta primera fase de la globalización.
  • 1945 Reno­vación de la economía global

    La renovación de la economía global se dio a mediados de los años cuarenta del siglo XX, se creo una institucionalidad internacional y se creo el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial, 1945) y el Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT, 1947) , ésto posibilitó nuevos recursos para la restauración del Viejo Continente, ordenó el manejo monetario y liberó el comercio principalmente entre Norteamérica y Europa Occidental.
  • 1945 - 1975 Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).

    En éste periodo los países en desarrollo, sobre todo los latinos, impulsaron un proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para producir bienes y poder importarlos a través de mecanismos de política económica, mientras que los países de la órbita socialista, como Rusia, China y Europa Oriental, estuvieron al margen de la regeneración de la economía.
  • 1970-1980 La segunda etapa de la globalización

    Dentro de los años setentas y ochentas se produjo un importante proceso de consolidación de un sistema de relaciones económicas interor­ganizacionales en el ámbito público y privado, dentro de las economías de mercado, se vio la integración de los países a través de un fluido intercambios de bienes, servicios y capitales.
  • 1989 La caída del Muro de Berlín

    Indudablemente, es el símbolo de las profundas reformas pro mercado emprendidas, principalmente por China, dieron un ímpetu adicional a un gran proceso globalizante.
  • 1994 - 1998 Importantes crisis financieras

    Un importante freno en la globalización fue gracias a las importantes crisis financieras, como la de México en 1994, que acabó extendiéndose por toda Latinoamérica y la crisis del Sudeste Asiático en 1998 que inició en Tailandia y terminó afectando a vecinos tan alejados como Rusia y América Latina, sin embargo, la globalización económica actual ha venido superando todos los obstáculos con los que ha tropezado gracias a que hoy se apoya sobre fundamentos más sólidos.
  • 2008 La informática y las telecomunicaciones

    Caracterizan el capitalismo contemporáneo, dentro del periodo de interguerras que han venido a sacudir los últimos años se ha inquietado la economía mundial. Las telecomunicaciones e informática son el motor del desarrollo global que con el compromiso de emprender planes, acciones e inversiones conjuntas, pretenden garantizar el fortalecimiento clave para re impulsar la economía productiva en todo el mundo.
  • 2008 - 2013 Reciente crisis financiera

    Ha golpeado una de las manifestaciones más importantes de la globalización, cual es la de los enormes flujos de capitales de corto y largo plazo.