TEORIAS DE LA ADMINISTRACION

  • Teoría científica de la administración (Frederick Taylor)

    Teoría científica de la administración (Frederick Taylor)
    • Salarios altos y bajos costos de producción
    • Los empleados deben ser dispuestos en puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones sean seleccionados con calidad, para que así las normas sean cumplidas.
    • Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
    • Su relación no conducía a una administración eficiente, pero que esta podía ser corregida para llegar a la eficiencia planteada si se mejoraba.
  • Teoría clásica (Henry Fayol)

    Teoría clásica (Henry Fayol)
    • Hace énfasis al estudio de la organización de las empresas y desarrollo un método de funciones comunes a todas ellas.
    • Su mayor aporte radica en la identificación de los procesos administrativos como son los de plantación, organización, dirección y control; las cuales son propias del proceso administrativo, creando así los 14 principios que debe seguir toda organización.
  • Teoría de las relaciones humanas (Elton Mayo)

    Teoría de las relaciones humanas (Elton Mayo)
    • Estudia la organización como un grupo de personas.
    • Hace énfasis en las personas.
    • Se inspira en sistemas de psicología.
    • Delegación plena de autoridad.
    • Autonomía del trabajador.
    • Confianza y apertura.
    • Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
    • Confianza en las personas.
    • Dinámica grupal e interpersonal.
  • Teoría burocrática (Max Weber)

    Teoría burocrática (Max Weber)
    • La burocracia es una organización compuesta por una serie de normas y reglamentos, los cuales se establecen por escrito
    • Las normas legales se establecen por su racionalidad y el cuerpo legal está compuesto por un sistema consistente de reglas abstractas establecidas intencionalmente;
    • La organización burocrática se caracteriza por estar compuesta por cargos oficiales delimitados por reglas
    • La conducta de los funcionarios está regida por un sistema coherente de reglas técnicas
  • Teoria estructuralista (James Burnham)

    Teoria estructuralista (James Burnham)
    Se basa en un sistema abierto y utiliza un modelo natural. El hombre, para el estructuralismo, es un ser social que desempeña roles dentro de varias organizaciones. Los aportes de la teoría estructuralista son los niveles jerárquicos:1. nivel técnico, 2. nivel gerencial, 3. nivel institucional. El objetivo organizacional es lograr un equilibrio entre los objetivos organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales y sociales.
  • Teoría del comportamiento (Abraham Maslow)

    Teoría del comportamiento (Abraham Maslow)
    Estudia la organización formal y la informal. Se enfoca en la psicología organización y el concepto de organización se basa en relaciones interpersonales. El hombre es de un ser individual y social. Los aportes de la teoría del comportamiento es la teoría de Maslo de las necesidades humanas sobre la base de una pirámide de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida que cumple metas. Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades, y busca al empleado satisfecho.
  • Teoría de los sistemas (Ludwing von Bertalanffy)

    Teoría de los sistemas (Ludwing von Bertalanffy)
    Tiene una perspectiva integradora, y define a la organización como un sistema abierto o cerrado. Los aportes de esta teoría, es el globalismo o totalidad. La Entropía: tendencia de los sistemas a desgastarse. Las organizaciones como clases de sistemas sociales. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. el objetivo es, evitar la entropía. Los incentivos son tecnificarse. Y los resultados que busca esta organización son la tecnificación y la agilidad de los procesos.
  • Teoría neoclasica (Peter Drucker)

    Teoría neoclasica (Peter Drucker)
    Considera a la organización un sistema social con objetivos racionalmente alcanzables. Esta teoría asigna jerarquía a los conceptos de estructura, autoridad y responsabilidad, además incorpora la dinámica de grupos, la comunicación interpersonal e introduce la idea de una dirección democrática.
  • Teoría de contingencia (Paul Lawrance)

    Teoría de contingencia (Paul Lawrance)
    Esta teoría resalta el ajuste entre los procesos y las características de la situación organizacional, impone la necesidad de adaptar la estructura a las posibles contingencias, considera que el funcionamiento de la organización depende de la interacción con el entorno y se ve influenciada por el ambiente, la tecnología y el comportamiento.