Revolución de 1868 - Restauración - Reganeracionismo

  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Firmado por la oposición (Prim) con el objetivo de derrocar a Isabel II
  • La revolución de 1868 "La Gloriosa"

    La revolución de 1868 "La Gloriosa"
    La revolución estallará en Cádiz(1868) y obligará a la reina, Isabel II, a huir a Francia, configurándose un gobierno provisional presidido por el general Serrano.
  • Consititución

    Consititución
    El gobierno provisional, en su deseo de pacificar y estabilizar el país, convoca elecciones a Cortes Constituyentes cuya 1ª decisión será promulgar una nueva constitución democrática, la de 1869, que defendía la soberanía popular, la división de poderes y una declaración de derechos y libertades (libertad de reunión, enseñanza, expresión y culto).
  • Desembarco de Amadeo de Saboya y muerte de Prim

    Desembarco de Amadeo de Saboya y muerte de Prim
    Amadeo de Saboya, hijo del rey italiano Víctor Manuel, es el elegido. Desembarca en Cartagena el 30 de diciembre de 1870. Ese mismo día fallece Prim, su principal valedor , tras sufrir un atentado en Madrid dos días antes.
  • Period: to

    Monarquía de Amadeo de Saboya

    Amadeo desde el comienzo se debe enfrentar a una serie de graves problemas como la oposición política (isabelinos, carlistas, republicanos y el ejército), los conflictos bélicos(la Guerra de Cuba y la Guerra Carlista (1872-1876) y la ruptura de la coalición gubernamental . Ante la ausencia de apoyo decide abdicar fracasando el 1º sistema monárquico democrático en España.
  • Rebelión Cantonal

    Rebelión Cantonal
    El deseo de implantar una república federal que colmase las ansias de autonomía de diferentes zonas de España provocó el estallido de la rebelión cantonal, iniciada en Cartagena(julio de 1873), cuyo objetivo era llevar el federalismo hasta sus últimas consecuencias. A partir de entonces se crearán pequeños estados que serán finalmente disueltos por el gobierno republicano presidido por Castelar.
  • Period: to

    1ª República Española

    La 2ª experiencia democrática española fue una etapa muy convulsa con 4 presidentes de gobierno , Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar, que van a tener que hacer frente a la 2ª guerra carlista, la guerra de los 10 años en Cuba, el enfrentamiento político entre republicanos federales y unitarios y la rebelión cantonalista.
  • Pronunciamiento del general Martínez Campos

    Pronunciamiento del general Martínez Campos
    Finalmente esta etapa acabará con el pronunciamiento en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, del general Martínez Campos en el que se proclamará como nuevo rey de España a Alfonso XII.
  • Golpe de estado

    Golpe de estado
    Ante el vacío de poder el general de la guardia civil Manuel Pavía entró el 3 de enero de 1874 a caballo en las Cortes y disolvió el Parlamento. Este golpe de estado desembocó en el nombramiento del general Serrano como nuevo presidente de la República. Su gran logro fue poner fin al cantonalismo y dar cierta estabilidad a España, aunque no logrará acabar con la guerra de Cuba y la guerra Carlista.
  • El sistema Canovista

    El sistema Canovista
    Pretendía restaurar la monarquía borbónica implantando un sistema político inspirado en la política inglesa. El sistema canovista se basaba en el bipartidismo, configurado por los dos partidos políticos mayoritarios, el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal Fusionista , dirigidos por Cánovas y Sagasta, que están de acuerdo en lo fundamental (liberales, monárquicos y Constitución). El sistema Canovista incluía el turnismo mediante elecciones manipuladas "Pucherazo"
  • Period: to

    La restauración de la monarquía borbónica

    Tras el pronunciamiento del general Martínez Campos se da comienzo a un periodo conocido como la Restauración . Su principal valedor y artífice fue Antonio Cánovas del Castillo.
    La Restauración va a suponer una época de estabilidad política sin precedentes en el siglo XIX
  • Fin de la Guerra Carlista

    Fin de la Guerra Carlista
    Los carlistas son derrotados en su último bastión de Navarra en 1876. Su derrota implicó la suspensión de los fueros e instituciones vascas, lo que alimentará el nacionalismo vasco que permitirá la creación de un partido muy importante como el PNV.
  • La Constitución de 1876

    Para afianzar el nuevo régimen canovista y la monarquía Alfonso XII se aprueba, en 1876, una nueva Constitución, de ideología liberal-moderada, que contempla un modelo centralista del Estado. Entre sus principios destacamos la soberanía compartida entre el rey y las cortes, la no existencia de una división real de poderes, el catolicismo como religión oficial del Estado y el establecimiento del sufragio censitario.
  • Paz de Zanjón

    Por otro lado la guerra de Cuba en la cual, tras 10 años de guerra, los insurgentes cubanos se ven obligados a firmar la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, en 1895, volverán a rebelarse y con la ayuda militar de EEUU conseguirán la independencia de Cuba en 1898.
  • Conflicto internacional en Cuba

    Conflicto internacional en Cuba
    La pérdida de las últimas colonias españolas(Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898) marcará el final del siglo XIX. El conflicto se inicia en Cuba, en 1895, bajo la dirección del líder independentista cubano José Martí y se extiende a Filipinas, bajo la dirección del líder independentista José Rizal, en 1896.
  • Period: to

    Causa (I) Guerra de Cuba

    • La errónea política española sobre Cuba ya que el gobierno español había incumplido los acuerdos de la Paz de Zanjón. Dicha violación provocó el crecimiento del sentimiento independentista del pueblo cubano que se sentía oprimido por España.
  • Period: to

    Causa (II) Guerra de Cuba

    • Los intereses comerciales que tenía los USA en la isla ya que Cuba era su principal proveedor de materias primas. Ello explica que el gobierno americano ofreciera a España una cantidad importante de dinero para comprar la isla de Cuba que no fue aceptada.
  • Period: to

    Causa (III) Guerra de Cuba

    • La explosión del acorazado americano Maine(febrero de 1898), anclado en La Habana(mueren 266 marineros americanos), sirvió de pretexto/justificación a los americanos para declarar la guerra a España a la que culpabilizaban de este desastre.
  • Period: to

    Desarrollo de la Guerra de Cuba y desastre del 98

    La flota española se enfrentó a la poderosa armada USA siendo derrotada en las batallas de Cavite y Santiago, culminando la derrota total de España que en diciembre de 1898 firmará la Paz de París por la cual España reconocerá la independencia de Cuba y cedía a USA Puerto Rico, Filipinas y las islas Guam.
  • Consecuencias de la Guerra de Cuba y del Desastre del 98 (I)

    Consecuencias de la Guerra de Cuba y del Desastre del 98 (I)
    1. La desastrosa derrota española supuso la pérdida de su imperio colonial y la pérdida del prestigio internacional de España que se sentía humillada por un país emergente como USA .
    2. La Armada española del almirante Cervera ha sido destruida y la guerra ha ocasionado un gran número de muertos (55.000 muertos de ellos cerca de 50.000 muertos por la fiebre amarilla).
  • Consecuencias de la Guerra de Cuba y del Desastre del 98 (II)

    Consecuencias de la Guerra de Cuba y del Desastre del 98 (II)
    1. Se produjo un cambio de gobierno, en 1899, llegando al poder Silvela que venderá a Alemania los restos del imperio colonial español: las islas Carolinas, Marianas y Palaos.
    2. Generará una oleada de pesimismo y frustración en el país iniciando declive de la Restauración.
  • Consecuencias de la Guerra de Cuba y del Desastre del 98 (IV)

    Consecuencias de la Guerra de Cuba y del Desastre del 98 (IV)
    1. La aparición del Regeneracionismo que era un movimiento socio/cultural que rechaza el sistema de la Restauración, símbolo de la decadencia moral del país, y desea llevar a cabo una regeneración de un país postrado. Su principal ideólogo, Joaquín Costa
  • Consecuencias de la Guerra de Cuba y del Desastre del 98 (III)

    1. Se acrecienta el resentimiento de los militares hacia los políticos, heridos en su orgullo por la humillante derrota , al mismo tiempo que aflora el descontento de la mayoría de la clase media y de los intelectuales hacia el sistema político de la Restauración.
    2. Crecimiento del sentimiento antimilitarista entre las masas populares ya que el reclutamiento para la Guerra de Cuba afecta a los pobres que no tienen dinero para librarse de ir a la guerra.