Problematica ambiental

Problemática ambiental de la producción y consumo de recursos en Colombia.

  • 60

    Toma de conciencia colectiva por la contaminación.

    Toma de conciencia colectiva por la contaminación.
    El cambio climático, la importancia del agua y la extinción de las especies; a raíz de estas preocupaciones se empezaron a dar reuniones, encuentros de académicos y personas interesadas por el medio ambiente, desde ahí empezaron los acuerdos, tratados y demás literatura sobre los compromisos del mundo moderno en relación a la defensa del medio ambiente.
  • Oct 12, 1492

    Descubrimiento de América

    Descubrimiento de América
    Las culturas indígenas tenían un fuerte arraigo sobre la naturaleza, cosmogónicamente la denominaban Madre Tierra, la Diosa Protectora y proveedora de los recursos naturales. Iimpartiendo un profundo respeto y veneración en los pueblos indígenas andinos, sus rituales ceremoniales se enfocan a ofrendas para la prosperidad agroecológica. Muchas costumbres indígenas fueron destruidas y señaladas como brujería, por no ser compatibles con la religión católica,
  • Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques.

     Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques.
    Su objetivo es preservar el ambiente marino mediante la completa eliminación de la polución por hidrocarburos y otras sustancias dañinas, así como la minimización de las posibles descargas accidentales.
  • “Los límites al crecimiento”

    “Los límites al crecimiento”
    Se determinó que la densidad poblacional generaba contaminación y agotamiento de los recursos naturales.
  • El Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

    El Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
    Ha sido ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, su objetivo es aplicar límites a la producción y el consumo de los principales productos químicos que destruyen la capa de ozono que protege a la Tierra.
  • El Convenio de Basilea

    El Convenio de Basilea
    Obliga a todos los países miembros que se aseguren que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen de manera ambientalmente racional y se espera que minimicen las cantidades que atraviesan las fronteras y que traten y eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar donde se generen y que impidan o minimicen la generación de desechos en origen.
  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

    Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
    Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
  • Protocolo de Kioto

    Protocolo de Kioto
    Acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. En el protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990.
  • Convenio de Minamata sobre el Mercurio

    Convenio de Minamata sobre el Mercurio
    Es un tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio, este busca llamar la atención sobre un metal usado a nivel mundial y omnipresente que, si bien es de origen natural, tiene un amplio uso en objetos cotidianos y se libera a la atmósfera, al suelo y al agua desde diversas fuentes. El control de las emisiones antrópicas de mercurio a lo largo de su ciclo de vida ha sido un factor clave a la hora de determinar las obligaciones del Convenio.