Conservado liberal

Partidos políticos y tradicionales de Colombia

  • Bipartidismo

    Bipartidismo
    En los años 1840 surgen en la Nueva Granada los dos partidos tradicionales: Liberal y Conservador. La ideología entre ellos fue en el principio bastante contrastante. Los conservadores favorecían un estado centralista y confesional (católico) y pertenecían a la clase terrateniente latifundista. En contraste los liberales propugnaban por un estado federal y con una fuerte separación entre iglesia y estado, el cual llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica.
  • Partido liberal

    Partido liberal
    El Partido Liberal Colombiano es uno de los dos partidos políticos tradicionales de Colombia, fundado en 1848. Junto con el Partido Conservador han cogobernado Colombia desde 1900 hasta el año 2002, fecha en la que asciende al poder Álvaro Uribe Vélez. Los dos partidos fueron protagonistas de fuertes disputas civiles que dejaron centenares de muertos y desplazados, sobre todo en la época conocida como La Violencia,
  • Partido conservador

    Partido conservador
    El Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia. El partido fue establecido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez
  • Hegemonía Conservadora

    Hegemonía Conservadora
    Fué el sistema partidista predominante en Colombia desde mediados del siglo XIX. El bipartidismo colombiano ha funcionado como un sistema multipartidista debido a su tradición de lucha entre fracciones dentro de cada partido. En 1849 José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron los fundamentos doctrinarios del Partido Conservador Colombiano.
  • Constitucion de Colombia

    Constitucion de Colombia
    Fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo xix hasta finales del siglo xx cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Fue promovida por Rafael Nuñez, que era el presidente de la República, fue redactada por el político y escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido como la Regeneración.
  • Guerra de los mil dias

    Guerra de los mil dias
    Fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador en alianza con el liberal Aquileo Parra;​ a partir de entonces y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos.
  • Separacion de panama

    Separacion de panama
    Fue un hecho ocurrido después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903. Para la historiografía colombiana la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía istmeña de la época.
  • Masacre de la bananeras

    Masacre de la bananeras
    Fue una matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta. Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.
  • Republica liberal

    Republica liberal
    Este nuevo período llega un Gobierno liberal y democrático fuertemente influenciado por ideas socialdemócratas, que pusieron en el escenario conceptos como la función social de la propiedad, el derecho de huelga y asociación, la intervención del Estado en los asuntos económicos, el voto universal para hombres y la reforma educativa. Algunos historiadores llaman a este período República Liberal dado que los liberales retomaron el poder desde 1930 y hasta 1946 bajo este proyecto de modernización.
  • Revolucion en marcha

    Revolucion en marcha
    La revolución en marcha es un período comprendido entre 1934 y 1938, es llamado de esta manera por el contraste entre el gobierno de Alfonso López Pumarejo y el de la Concentración Nacional presidido por Enrique Olaya Herrera. Un período en el que se desarrollan inmensas transformaciones políticas y sociales.
  • La violencia

    La violencia
    Período de Colombia que se dio durante el siglo XX, en que hubo confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el Partido Conservador que se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.
  • Frente nacional

    Frente nacional
    Pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público; candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968.