Logo uniminuto

MODELOS PEDAGÓGICOS - DEICY HERNÁNDEZ ZAMORA

  • ESTRUCTURALISMO

    ESTRUCTURALISMO
    Fue desarrollada por Edwar B. Titchener y Wilhelm Maximilian Wundt, quienes se encargaron de estudiar la estructura y conformación de los procesos mentales los cuales darían razón del aprendizaje.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin
    Publica en 1872 "La expresión del las emociones en los animales y en el hombre", donde sostiene que las conductas son adaptaciones evolutivas.
  • Wilhelm Maximilian Wundt

    Wilhelm Maximilian Wundt
    En el estudio del Estructuralismo, formuló que el método utilizado de introspección fue poco confiable y no dio respuestas frente al razonamiento y resolución de problemas, denotando a su vez que la mente no está estructurada para separar información. Considerado por muchos “el padre de la Psicología”. Creó el primer laboratorio de Psicología científica.
  • FUNCIONALISMO

    FUNCIONALISMO
    John Dewey, James Angell y William James, mostraron que los procesos mentales eran útiles para adaptarse al medio, sin embargo, al igual que el estructuralismo, esta teoría no fue aplicada de forma generalizada en la psicología.
  • CONDUCTISMO

    CONDUCTISMO
    Denominada como una corriente que se basa en la observación del comportamiento o de la conducta del ser, y que se sustenta, como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.
  • CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

    CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
    Watson considero que el condicionamiento clásico de Pavlov demostraba técnicas de modificación de la conducta.
  • Lev Semenovich Vygotsky

    Lev Semenovich Vygotsky
    Vygotsky presentó “Los métodos de la investigación reflexológica y psicológica”, un trabajo en el que criticaba las perspectivas dominantes y hablaba de la relación entre los reflejos condicionados y la conciencia y la conducta humana. Vygotsky planteaba que, a diferencia de los animales que se limitan a reaccionar al ambiente, los seres humanos tienen la capacidad de modificarlo para su beneficio.
  • CONDICIONAMIENTO OPERANTE

    CONDICIONAMIENTO OPERANTE
    Fué planteado por B. F. (Burrhus Frederic) Skinner a inicios de la década de 1930, Skinner publicó una serie de trabajos con los resultados de estudios de laboratorio realizados con animales, en los que identificó los diversos componentes del condicionamiento operante.
  • Tolman y Honzik

    Tolman y Honzik
    Demostraron mediante experimentos la diferencia entre aprendizaje y desempeño. Estos investigadores estudiaron el aprendizaje latente, como denominaron al aprendizaje que ocurre por observación sin que exista una meta o un reforzamiento.
  • CONDICIONAMIENTO POR CONTIGÜIDAD

    CONDICIONAMIENTO POR CONTIGÜIDAD
    Otro psicólogo que desarrolló una perspectiva conductista del aprendizaje fue Edwin R. Guthrie (1886-1959), quien postuló principios de aprendizaje basados en asociaciones (Guthrie, 1940). Para ese investigador, las conductas fundamentales eran los actos y los movimientos.
  • TEORÍA COGNOSITIVA SOCIAL

    TEORÍA COGNOSITIVA SOCIAL
    Destaca la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social a partir de la observación de modelos.
  • Albert Bandura

    Albert Bandura
    Realizó estudios sobre el aprendizaje observacional, identificando que las personas podían aprender nuevas acciones con el simple hecho de observar a otros realizarlas.
  • G. A. Miller

    G. A. Miller
    Propone que el registro sensorial transfiere la información a la memoria a corto plazo, que es una memoria de trabajo y corresponde aproximadamente al estado de alerta, o a ese estado en el que se está consciente de un momento determinado.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    Ofreció una perspectiva diferente de la imitación. Creía que el desarrollo humano implicaba la adquisición de esquemas o estructuras cognoscitivas que subyacen y permiten pensamientos y acciones organizados. Como aporte al constructivismo, propuso que el desarrollo cognoscitivo depende de cuatro factores: la madurez biológica, la experiencia con el ambiente físico, la experiencia con el entorno social y el equilibrio o adaptación.
  • TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
    Se enfoca en la manera en que las personas ponen atención a los eventos que ocurren en el ambiente, codifican la información que deben aprender, la relacionan con los conocimientos que tienen en la memoria, almacenan el conocimiento nuevo en la memoria y lo recuperan a medida que lo necesitan.
  • Richard E. Mayer

    Richard E. Mayer
    Consideraba que los seres humanos son procesadores de información; la mente es un sistema que procesa información; la cognición es una serie de procesos mentales; el aprendizaje es la adquisición de representaciones mentales.
  • Alan Baddeley

    Alan Baddeley
    Sugiere que es probable que el aprendizaje sea más complejo de lo que estipula el modelo básico de dos almacenes, debido a que este modelo no especifica por completo la manera en que la información pasa de un almacén al otro.
  • James S. Nairne

    James S. Nairne
    Considera que una de las ventajas de la teoría del nivel de activación es que explica cómo se recupera la información de la memoria, al prescindir de la idea de almacenes de memoria separados, lo cual elimina el problema que se podría presentar al transferir la información de un almacén al otro.
  • CONSTRUCTIVISMO

    CONSTRUCTIVISMO
    Es una perspectiva psicológica y filosófica que sostiene que las personas forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden.
  • Terry L. Simpson

    Terry L. Simpson
    Considera que el mundo se puede construir mentalmente de muchas formas diferentes, de manera que ninguna teoría posee la verdad. Esto se aplica incluso al constructivismo: hay muchas variedades y ninguna versión debe ser considerada más correcta que otra.
  • Hyslop-Margison y Strobel

    Hyslop-Margison y Strobel
    Proponen que el constructivismo no es una teoría sino una epistemología o explicación filosófica acerca de la naturaleza del aprendizaje.