Linea del tiempo

  • 1 BCE

    la psicología

    la psicología
  • 4

    Hipócrates (Siglo IV y V aC)

    Hipócrates (Siglo IV y V aC)
    • Convierte a la medicina en una disciplina:
      Deslinda misticismo de la ciencia.
      Planteamiento racional.
    • Teoría de la Hipocrática de los Humores:
      4 humores / 4 órganos / 4 temperamentos
    • Corpus ligado al cosmos.
  • 16

    Crisis del S. XVI

    Crisis del S. XVI
    • Ruptura con tradición: misticismo y cristianismo.
    • El objeto de interés pasa a ser del alma (cristiana) al cuerpo y la razón.
    • Movimiento de reforma:
      El hombre deja de ser sujeto de Dios (de alma inmortal) y comienza a ser considerado como individuo (Yo).
    • Libertad: esencial para el ser humano.
    • Uso de la experimentación para crear ciencia.
    • El hombre se vuelve objeto de investigación.
  • 19

    La Psicología Científica del Siglo XIX.

    La Psicología Científica del Siglo XIX.
    Estudio de la naturaleza humana y su subjetividad.
    La Psicología Científica es altamente cuestionada y rechazada.
    Se inaugura un laboratorio de psicología experimental (por Wilhelm Maximilian Wundt).
    La distinción entre el conocimiento físico y el conocimiento filosófico.
  • 354

    San Agustín de Hipona (354 d. C - 430 dC)

    San Agustín de Hipona (354 d. C - 430 dC)
    • Estudios dirigidos al alma y su acceso a Dios.
    • Diferencía grados y funciones del alma. Memoria + Inteligencia + Voluntad = Alma
    • psicología parte del "pecado original".
    • Su obra "Confesiones" es una colección de 13 libros autobiográficos.
  • 470

    Sócrates (470 - 399 aC)

    Sócrates (470 - 399 aC)
    • Padre de la filosofía.
    • Considerar que la verdad solo podría ser alcanzada por medio del cuestionamiento y el diálogo. Despierta el carácter analítico y contemplativo de la filosofía.
    "El poder de la palabra guía hacia la verdad".
  • 476

    Edad Media (476 -1453)

    Edad Media (476 -1453)
    • Parálisis de Ciencia en Europa.
    • Avances importantes en los árabes.
    • Predominio del pensamiento mágico.
    • El dogmatismo religioso en todo aspecto de la vida humana.
  • 495

    Empédocles (495 - 435 aC)

    Empédocles (495 - 435 aC)
    • Investiga sobre el embrión y el oído.
    • Almas: Demonios inmortales obligados a transmigrar de un cuerpo en otro hasta su liberación.
    • Corazón: Sede de sensaciones + vida mental
  • 530

    Parmenides (530 - 515 aC)

    Parmenides (530 - 515 aC)
    • Fundador de la escuela eleática.
    • Búsqueda de la verdad a través del ser.
    • Afirmación del ser sobre la ilusión de una realidad posible.
  • 530

    Heráclito (530 - 515 aC)

    Heráclito (530 - 515 aC)
    • Se enfoca en el movimiento como un cambio constante de todo elemento y fenómeno.
    • Dualidad y enfrentamiento de opuestos para el equilibrio universal.
    • Fuego: Elemento que da origen a todo lo presente.
  • 620

    Cuentos de Mileto (620-546 aC)

    Cuentos de Mileto (620-546 aC)
    • Alcanzar la verdad por medio de la razón.
    • "Pienso, luego existo".
    • Primer plano de filósofo occidental.
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)

    Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)
    • Punto cumbre de la escolástica.
    • Estrategia primordial de los seres: Mineral, vegetal, animal y de pensamiento (única del hombre).
    • Potencias del alma: estimativa, intelectiva, vegetativa, sensitiva y memoria.
    • El conocimiento proviene de los sentidos interiores y exteriores.
  • 1452

    Leonardo Da Vinci (1452 - 1519)

    Leonardo Da Vinci (1452 - 1519)
    • Recupera al hombre ideal y real.
    • Interés en la anatomía y fisiología.
    • Relaciona la actividad visual y psíquica.
    • "Tratado de la pintura": La verdadera ciencia se alcanza por medio de la experiencia y la demostración matemática.
    • El hombre puede ser liberado de la autoria.
  • 1546

    Epoca moderna

    Epoca moderna
  • 1546

    René Descartes (1546 - 1650)

    René Descartes (1546 - 1650)
    • Combatir prejuicios a través del rechazo de verdades recibidas.
    • Se concentra en el estudio del conocimiento humano.
    • Liga el pensamiento filosófico al pensamiento matemático.
  • 1548

    Giordano Bruno (1548 - 1600)

    Giordano Bruno (1548 - 1600)
    • Las funciones atribuidas a Dios pasan a ser del Universo.
    • Imaginación + Espíritu = Coincidencia de los contrarios.
    • Alma Universal (el infinito) y Alma humana (causa inteligente).
    • Vuelve la moral en la preocupación por el bien común, no solo el bienestar individual.
  • Blaise Pascal (1623 - 1662)

    Blaise Pascal (1623 - 1662)
    Se propone cambiar la manera en que se manejará el mundo.
    Entrega el conocimiento a la ciencia.
    Aportaciones:
    • Pensamiento pasacaliano (elementos individuales y sociales)
    • Teorema de Pascal
    • Teoría de la probabilidad.
    • La existencia del vacío
    • Triánglo de Pascal
    El elemento escencial del hombre es la voluntad y la fe, no la razón natural.
    Corazón = alberga tanto la voluntad como la capacidad de fe.
    El libre albedrío separa al hombre del animal.
  • Sigmund Freud (1856 - 1939)

    Sigmund Freud (1856 - 1939)
    Pasa de la Neurología a la Psicología. Replantea la naturaleza humana.
    Funda la Teoría del Inconciente.
    Padre del psicoanálisis:
    - Creado en 1896.
    - Teoría descriptiva y explicativa de mecanismos y fenómenos dentro de la vida anímica humana. Estudia la asociación libre y la interpretación de los sueños.
  • Alfred Binet (1857 - 1911)

    Alfred Binet (1857 - 1911)
    Toma de interés en la influencia de la sugestión en el comportamiento humano:
    • Razonamiento e imaginación.
    • Procesos mentales sin imágenes.
    • Aspectos cognitivos de la personalidad.
    Desarrollando junto con Théodore Simon, una prueba para medir la forma objetiva la inteligencia de las personas:
    - Principalmente esperamos para orientar a los niños que presenten dificultades de aprendizaje.
    • Utilizada en el ámbito laboral (Conocida como prueba Stanford-Bine
  • Alfred Adler (1870 - 1937)

    Alfred Adler (1870 - 1937)
    • Uno de los fundadores de la Psicología Profunda (junto con Sigmund Freud y Carl Jung).
    • Da inicio a la psicología individual.
    • Fórmula el concepto de "compensaciones":
    • Fenómeno en el que el individuo refuerza las capacidades deficientes.
  • Max Wertheimer (1880 - 1943)

    Max Wertheimer (1880 - 1943)
    Fundador de la Psicología Gestalt.
    Aplica sus ideas a la psicología educativa:
    - Ayuda a los estudiantes a comprender lo que aprenden. Creador de la Psicología Gestalt.
    Hace distinción entre:
    - Pensamiento productivo: Perspicacia, el sujeto interiorizado y que comprende una verdad o concepto revelado.
    • Pensamiento reproductivo: repetición mecánica y automática.