La violencia en Colombia

  • Guerra de los mil días

    Guerra de los mil días
    La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de gran escala que asoló a Colombia entre 17 de octubre de 1899 y 21 de noviembre de 1902, durante un período de 1.130 días. Enfrentó a los liberales, inconformes con las políticas del gobierno conservador, contra las fuerzas gubernamentales.
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903 después de la Guerra de los Mil Días, y desencadenó la proclamación de la República de Panamá
  • Masacre de los sastres, en Bogotá

    Masacre de los sastres, en Bogotá
    La Masacre de los Sastres, también conocida como la Matanza de los Sastres, fue un evento sangriento que ocurrió en Bogotá, Colombia, el 12 de diciembre de 1903. En este crimen atroz, un grupo de oficiales del ejército colombiano asesinó a 17 sastres e hirió a otros tantos, en una acción que conmocionó a la ciudad y dejó una profunda huella en la memoria colectiva.
  • Asesinato de Rafael Uribe Uribe en Bogotá.

    Asesinato de Rafael Uribe Uribe en Bogotá.
    El 15 de octubre de 1914, Colombia se vio envuelta en un hecho que marcaría su historia: el asesinato del reconocido líder político y militar, Rafael Uribe Uribe. Este crimen, perpetrado en pleno centro de Bogotá, conmocionó a la nación y generó gran controversia sobre sus responsables y motivaciones.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    La Masacre de las Bananeras, también conocida como la Matanza de las Bananeras, fue un evento trágico que ocurrió en Ciénaga, Magdalena, Colombia, el 6 de diciembre de 1928. En este hecho violento, cientos de trabajadores bananeros fueron asesinados a manos del ejército colombiano, tras una huelga que exigía mejores condiciones laborales.
  • Rebelión de los bolcheviques del Líbano (Tolima)

    Rebelión de los bolcheviques del Líbano (Tolima)
    La Rebelión de los Bolcheviques del Líbano, también conocida como la Masacre de Líbano, fue un levantamiento campesino que ocurrió en el municipio de Líbano, Tolima, Colombia, en 1929. Este evento, considerado como una de las primeras insurrecciones armadas de carácter socialista en América Latina, marcó un hito en la historia social y política del país.
  • Asesinato de Gonzalo Bravo Pérez

    Asesinato de Gonzalo Bravo Pérez
    El asesinato de Gonzalo Bravo Pérez ocurrió el 8 de junio de 1929, en el marco de una serie de protestas estudiantiles contra el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez. Las manifestaciones se desarrollaban en un contexto de descontento popular por las medidas económicas del gobierno y la represión política.
  • Masacre de Capitanejo

    Masacre de Capitanejo
    La Masacre de Capitanejo fue una matanza ocurrida en Colombia, en el municipio de Capitanejo (Santander), el 29 de diciembre de 1930, en el marco de La Violencia bipartidista (entre 1925 y 1958), la masacre fue perpetrada por policías y miembros del Partido Liberal Colombiano contra militantes del Partido Conservador Colombiano.
  • Guerra colombo-peruana

    Guerra colombo-peruana
    La guerra colombo-peruana se refiere al conflicto bélico entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo en inmediaciones fronterizas del municipio Puerto Leguizamo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. Concluyó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro, mediante el cual se ratificó el Tratado Salomón-Lozano de 1922.
  • Masacre de Gachetá

    Masacre de Gachetá
    La masacre de Gachetá fue un tiroteo masivo acontecido el 8 de enero de 1939 en la población homónima, ubicada en Cundinamarca, Colombia, a aproximadamente 100 km de distancia de la capital, Bogotá. Los hechos tuvieron lugar durante el gobierno de Eduardo Santos (1938-1942), miembro del Partido Liberal Colombiano.
  • Intento de golpe de Estado en Colombia de 1944

    Intento de golpe de Estado en Colombia de 1944
    El intento de golpe de estado de 1944, conocido comúnmente como Golpe de Pasto, fue la toma del poder por pocas horas de un grupo de soldados en Colombia. Ocurrió el 10 de julio de 1944 en la ciudad de Pasto. Supuso la separación temporal del poder del presidente liberal Alfonso López Pumarejo, quien renunció al cargo por motivos distintos un año después. Los estudiosos afirman que en realidad fue un intento de toma, por el poco efecto que tuvo en la política nacional.
  • Alzamiento de la guerrilla de Gerardo Loaiza en Tolima

    Alzamiento de la guerrilla de Gerardo Loaiza en Tolima
    El alzamiento de la guerrilla liderada por Gerardo Loaiza en el Tolima se produjo en el marco de la violencia bipartidista que azotó a Colombia entre 1948 y 1964. Este conflicto, originado por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, enfrentó a liberales y conservadores en una cruenta guerra civil que dejó un saldo de más de 200.000 muertos.
  • Marcha del Silencio (Colombia)

    Marcha del Silencio (Colombia)
    La ''Marcha del silencio'', también conocida como "la Marcha Silenciosa" fue una manifestación política realizada el 7 de febrero de 1948 en Bogotá, Colombia. Impulsada por Jorge Eliécer Gaitán, jefe único del Partido Liberal, la marcha denunció la creciente violencia ejercida contra simpatizantes de su partido por miembros de la fuerza pública.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    El Bogotazo se inició el 9 de abril de 1948 a las 3:10 p.m., con el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, en la carrera 7 con calle 14 en Bogotá.
    Las manifestaciones violentas, saqueos, incendios y enfrentamientos con la fuerza pública se extendieron por toda la ciudad durante tres días, hasta el 11 de abril de 1948.
    Sin embargo, algunos historiadores consideran que los efectos del Bogotazo se prolongaron durante varios años, exacerbando la violencia política en el país.
  • Magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán

    Magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán
    El magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia, fue un evento crucial que marcó un punto de inflexión en la historia del país. Gaitán, líder popular y carismático, era considerado como el principal candidato para las próximas elecciones presidenciales. Su asesinato desencadenó una ola de violencia sin precedentes conocida como el Bogotazo, que dejó un saldo de miles de muertos y destruyó gran parte de la capital colombiana.
  • Masacre de la Casa Liberal en Cali

    Masacre de la Casa Liberal en Cali
    La Masacre de la Casa Liberal, también conocida como el "Asalto a la Casa Liberal", fue un acto de violencia política perpetrado en Cali, Colombia, el 22 de octubre de 1949. En el evento, un grupo de hombres armados irrumpió en la sede del Partido Liberal, ubicada en el centro de la ciudad, y asesinó a 24 personas, entre ellas hombres, mujeres y niños.
  • Tiroteo en el Congreso de la República

    Tiroteo en el Congreso de la República
    El 8 de septiembre de 1949, un tiroteo se produjo en la Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia durante una acalorada sesión en la que se discutía una ley electoral. El saldo del incidente fue de un congresista liberal muerto y otro herido. Este evento se considera uno de los episodios más violentos en la historia del Congreso colombiano y evidenció las tensiones políticas que existían en el país durante la época de "La Violencia".
  • Rebelión del Capitán Alfredo Silva Romero

    Rebelión del Capitán Alfredo Silva Romero
    La Rebelión del Capitán Alfredo Silva Romero, también conocida como el Alzamiento de Villavicencio, fue un levantamiento militar ocurrido en Colombia en noviembre de 1949. El evento fue liderado por el capitán de aviación Alfredo Silva Romero, quien se rebeló contra el gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez.
  • Toma de San Vicente de Chucurí por la guerrilla de Rafael Rangel Gómez

     Toma de San Vicente de Chucurí por la guerrilla de Rafael Rangel Gómez
    La toma de San Vicente de Chucurí, también conocida como el Asalto a San Vicente, fue un ataque guerrillero realizado por las fuerzas del Comandante Rafael Rangel Gómez contra la población de San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander, Colombia, el 27 de noviembre de 1949.
  • Emboscada de El Turpial

    Emboscada de El Turpial
    La Emboscada de El Turpial fue un ataque perpetrado por la guerrilla liberal de los Llanos Orientales, el 12 de julio de 1952 contra una columna del Ejército Nacional de Colombia que se movilizaba por el sector de El Turpial, en el municipio de Puerto López, Meta, durante La Violencia. Tras el ataque, realizado por aproximadamente 150 guerrilleros, 96 soldados murieron. Ha sido la mayor pérdida en combate del Ejército Nacional de Colombia.
  • Incendios del 6 de septiembre de 1952 en Bogotá

    Incendios del 6 de septiembre de 1952 en Bogotá
    Los incendios del 6 de septiembre de 1952 en Bogotá, Colombia, fueron una serie de conflagraciones de origen criminal perpetradas por manifestantes contrarios al Partido Liberal Colombiano en el contexto del periodo conocido como La Violencia. Los ataques afectaron a los periódicos liberales, la sede de la Dirección Nacional del Partido Liberal y las residencias de los jefes de dicha colectividad, Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo.
  • Detención y asesinato del guerrillero Saúl Fajardo

    Detención y asesinato del guerrillero Saúl Fajardo
    Saúl Fajardo (Yacopí, 16 de octubre de 1914-Bogotá, de diciembre de 1952) fue un político y guerrillero colombiano. Fue comandante de las guerrillas liberales en Yacopí, Cundinamarca, durante los enfrentamientos bipartidistas que habían comenzado en 1946 con la llegada de Mariano Ospina Pérez a la Presidencia del país, y que se extendieron tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, dando origen a un periodo conocido como "La Violencia".
  • Golpe de Estado en Colombia de 1953

    Golpe de Estado en Colombia de 1953
    El Golpe de Estado de 1953 fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. Ocurrió el sábado 13 de junio de 1953 en Bogotá.
  • Masacre de estudiantes de Bogotá en 1954

    Masacre de estudiantes de Bogotá en 1954
    Masacre de estudiantes de Bogotá en 1954 Fue una matanza de 11 estudiantes universitarios de Bogotá por parte del Batallón Colombia, el 9 de junio de 1954 que protestaban por el asesinato del estudiante Uriel Gutiérrez Restrepo por la Policía Nacional, el día anterior. Este hecho ocurrió durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
  • Guerra de Villarrica

    Guerra de Villarrica
    En 1954, siguiendo la línea internacional del momento (el anticomunismo), el general Rojas Pinilla declaró ilegales todas las actividades del Partido Comunista Colombiano (PCC). En Villarrica, Tolima, se resistieron a esta proscripción política del comunismo. Los delegados del PCC seguían actuando de manera clandestina o a través del Frente Democrático de Liberación Nacional. Fue entonces cuando se desató una guerra en esta región.
  • Explosión de Cali

    Explosión de Cali
    7 de agosto de 1956 a la 01:07 en el centro de Cali, Colombia, provocado por la explosión repentina de seis camiones civiles acompañados por el ejército y que llevaban 42 toneladas de dinamita, cargadas en 1053 cajas, provenientes de Buenaventura, que se iban a emplear en la construcción de carreteras en el departamento de Cundinamarca. En 1956, Cali contaba con 400 000 habitantes, de los cuales 4000 fallecieron a causa de la explosión, y otros 12 000 más quedaron heridos.
  • Frente Nacional

    Frente Nacional
    El Frente Nacional fue un pacto político entre los dos partidos tradicionales de Colombia, los Liberales y los Conservadores, que estuvo vigente desde 1958 hasta 1974.
  • Surgimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) 

    Surgimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) 
    Fue un grupo guerrillero de izquierda que operó en Colombia durante casi 50 años, desde su fundación en 1964 hasta su desmovilización en 2016. Las FARC-EP surgieron como un movimiento campesino inconforme con la desigualdad social y la falta de oportunidades en las zonas rurales de Colombia. Se inspiraban en el marxismo-leninismo y buscaban derrocar al gobierno colombiano e instaurar un estado socialista.
  • Surgimiento de el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)

    Surgimiento de el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)
    El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es una guerrilla de extrema izquierda que opera en Colombia y Venezuela desde 1964. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana.
  • Surgimiento de El Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)

    Surgimiento de El Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)
    El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia de los anteriores su ideología es marxista-leninista-maoísta vinculado al Partido Comunista. Este grupo pasó por un proceso de desmovilización de 2.000 combatientes en 1991. En la actualidad opera una pequeña disidencia denominada Frente Libardo Mora Toro en el Norte de Santander.
  • Surgimiento del Movimiento 19 de Abril (M-19)

    Surgimiento del Movimiento 19 de Abril (M-19)
    fue una organización guerrillera urbana de izquierda que operó en Colombia desde 1970 hasta su desmovilización en 1990. Se originó como respuesta al supuesto fraude electoral en las elecciones presidenciales de 1970, en las que Gustavo Rojas Pinilla derrotó a Missael Pastrana Borrero.
  • Asesinato del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla

    Asesinato del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla
    La noche del 30 de abril de 1984, Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado por sicarios. Fue acribillado dentro de su automóvil: un Mercedes-Benz W123 blanco, placa FD 5883, en la calle 127 al norte de Bogotá. El asesinato ocurrió a manos de Iván Darío Guisado, integrante de la red de "Los Priscos",​ grupo de criminales al servicio del Cartel de Medellín.
  • Toma del Palacio de Justicia en Colombia

    Toma del Palacio de Justicia en Colombia
    La toma del Palacio de Justicia en Colombia, también conocida como Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto armado perpetrado por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de Abril (M-19) al Palacio de Justicia ubicado en Bogotá, Colombia, el 6 y 7 de noviembre de 1985.
  • Asesinato Del Director Del Diario El Espectador

    Asesinato Del Director Del Diario El Espectador
    Guillermo Cano fue asesinado, cuando salía de las oficinas de El Espectador en Bogotá. El Cartel de Medellín lo puso en la mira luego de que liderara fuertes críticas hacia Pablo Escobar. A pesar de que este fue un caso muy mediático y emblemático, su investigación no ha sido especialmente eficiente.
  • Atentado al Edificio Mónaco

    Atentado al Edificio Mónaco
    El atentado al Edificio Mónaco fue un atentado ocurrido el 13 de enero de 1988 en Medellín, Colombia. Fue ordenado por Helmer Pacho Herrera del Cartel de Cali. El atentado tenía como objetivo asesinar a Pablo Escobar y a su familia.
  • Asesinato del procurador general Carlos Mauro Hoyos

    Asesinato del procurador general Carlos Mauro Hoyos
    Hoyos ejerció como Procurador General de Colombia, desde septiembre de 1986, hasta su asesinato en enero de 1988 por órdenes de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín. Fue ultimado cuando se dirigía al aeropuerto de Rionegro para regresar a Bogotá, luego de visitar Medellín.
  • El asesinato de Luis Carlos Galán

    El asesinato de Luis Carlos Galán
    se refiere al magnicidio del político colombiano Luis Carlos Galán, líder del Nuevo Liberalismo, ocurrido el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en Soacha, Cundinamarca.
  • Atentado al diario El Espectador

    Atentado al diario El Espectador
    El atentado al diario El Espectador fue un ataque narcoterrorista perpetrado por el cartel de Medellín, ocurrido en la madrugada del 2 de septiembre de 1989 en Bogotá, Colombia.1​ Tuvo como autor intelectual del ataque Pablo Escobar y siendo autor material del hecho Brances Muñoz Mosquera, alias Tyson, con el propósito de silenciar al diario El Espectador
  • Atentado al Vuelo 203 de Avianca

    Atentado al Vuelo 203 de Avianca
    El vuelo 203 de Avianca fue el viaje de un avión Boeing 727-21 que fue víctima de un ataque terrorista y que explotó en pleno vuelo sobre el municipio de Soacha (Colombia) el lunes 27 de noviembre de 1989, poco después de haber despegado del aeropuerto El Dorado de Bogotá con destino a Cali.
  • Atentado al edificio del DAS

    Atentado al edificio del DAS
    El atentado al edificio del DAS fue un ataque terrorista ocurrido el miércoles 6 de diciembre de 1989 en Bogotá, Colombia, perpetrado por el Cartel de Medellín con el objetivo de asesinar al entonces director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Miguel Alfredo Maza Márquez, quien se había convertido en una de las principales autoridades involucradas en combatir al capo del narcotráfico, Pablo Escobar y a la agrupación autodenominada Los Extraditables.
  • Masacre de Piedecuesta

    Masacre de Piedecuesta
    La Masacre de Piedecuesta, ocurrida el 18 de febrero de 1997 en la vereda La Angostura del municipio de Piedecuesta, Santander, Colombia, fue un hecho atroz en el que 17 personas fueron asesinadas, entre ellas 8 niños y 4 mujeres, por paramilitares del Bloque Magdalena Medio de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
  • Masacre de Molagavita

     Masacre de Molagavita
    La Masacre de Molagavita, ocurrida el 16 de marzo de 1997 en la vereda Quebrada Honda del municipio de Molagavita, Santander, Colombia, fue un acto de barbarie en el que 17 personas, entre ellas 3 niños y 4 mujeres, fueron asesinadas por paramilitares del Bloque Magdalena Medio de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
  • Masacre de Guaca

    Masacre de Guaca
    La Masacre de Guaca, ocurrida el 13 de agosto de 1999 en la vereda La Ranchería del municipio de Guaca, Santander, Colombia, fue un acto de barbarie en el que 12 personas, entre ellas 4 niños y 2 mujeres, fueron asesinadas por paramilitares del Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
  • Masacre de Genoy (Nariño)

    Masacre de Genoy (Nariño)
    La Masacre de Genoy fue un acto de violencia perpetrado por miembros del Bloque Sur de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en la vereda Genoy del municipio de El Charco, departamento de Nariño, Colombia, el 16 de marzo de 2002. En el ataque, los paramilitares asesinaron a 38 personas, entre ellas 17 niños, y desplazaron a otras 150.