Descarga

La política social en sus diferentes etapas

  • Period: 1917 to 1940 Posrevolucionario

    Period: 1917 to 1940 Posrevolucionario
    Después de la revolución armada y con el triunfo de los carrancistas se integró muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas entre los diversos grupos armados. De tal manera que en 1917 el fundamento jurídico filosófico y político de la política social quedo sustentada en los artículos 3,4,27,123
  • Periodo del Estado Benefactor: 1940-1982

    Periodo del Estado Benefactor: 1940-1982
    El segundo periodo surgió en el contexto posterior a la segunda guerra mundial. en esa época cobraron gran notoriedad las ideas de la social democracia bajo la figura del estado benefactor, el principal objetivo del modelo consistió en incrementar la industrialización del país.
  • De Miguel Ávila Camacho a Díaz Ordaz (1940- 1970)

    De Miguel Ávila Camacho a Díaz Ordaz (1940- 1970)
    Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
    La política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar
    bienestar social. En realidad, las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan.
  • Luis Echeverria (1970-1976)

    Luis Echeverria (1970-1976)
    Con la llegada de Luis Echeverría Álvarez a la presidencia inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros.Sin embargo, en la segunda mitad de los años setenta el modelo económico empezó a mostrar síntomas de agotamiento que se hicieron patentes en una caída del ritmo de crecimiento económico.
  • Periodo de Neoliberalismo.: 1982-2000

    Periodo de Neoliberalismo.: 1982-2000
    Surge un periodo de cambio de gobiernos de política económica llamados tecnócratas o neoliberales, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de Libre mercado.
  • Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

    Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
    Hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se
    culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se incrementará. Entre las medias están el adelgazamiento del papel del estado en la economía y el inicio del proceso de privatización en el país.
  • Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

    Carlos Salinas de Gortari   (1988-1994)
    Inicia su sexenio en medio de diversas complicaciones, no obstante, logró salir avante y profundizar el proceso de privatización en México, aunado esto a reformas importantes, como la realizada al artículo 27 de la Constitución.En este contexto, queda claro que la política social se rige bajo los criterios de la focalización de apoyos para la asistencia y abatimiento de la pobreza, con el objetivo de eficientar el gasto público,
  • Elecciones (2006)

    Elecciones (2006)
    La democracia es, sin duda, la forma de gobierno más extendida en el mundo. Los procesos electorales, por su parte, son el medio a través del cual los ciudadanos eligen a los representantes que tomarán decisiones en instancias neurálgicas de la democracia; es el caso del Poder Legislativo, en el cual se generan políticas públicas, y el Poder Ejecutivo, que se encarga de implementarlas.