B2ap3 amp comunicacion asertiva psicologia sevilla

La investigación en el campo de la comunicación

  • Period: to

    Carlos De-Andrade-Rizzini

    nos presenta “El periódico y la tipo-
    grafía en Brasil” (1946), obra referencial Latinoamericana de periodismo. Al igual que otros autores de su época, se preocupaba por la pedagogía de las generaciones de periodistas y por hacer biografías de insignes reporteros, como se evidencia en sus textos “La enseñanza del periodismo”
  • Period: to

    Jorge Fernández

    fundador del Centro Internacional de Estudios Superiores para Latinoamérica CIESPAL, escritor, periodista, diplomático y humanista, destacada novela realista, muestra las luchas de los indígenas ecuatorianos que sucumben en la búsqueda desesperada de agua durante las épocas de sequía en provincias de la sierra andina.
  • Primera escuela formativa en comunicación de Latinoamérica

    Primera escuela formativa en comunicación de Latinoamérica
    Surge a raíz de un curso de periodismo en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) en 1935.
  • Octavio de-la-Suárez,

    Octavio de-la-Suárez,
    “de la Suareé”, quien mantuvo su obra en la línea del liberalismo, por citar sus obras “Moralética del periodismo” de 1946, “Manual de
    psicología aplicada al periodismo” de 1944, y “Socioperiodismo: un examen a escala mundial de las manifestaciones sociales de la prensa”, escrito en 1948. En este último rechaza críticamente la manera cómo el periodismo se aliaba con los gobiernos de turno para manipular y ocultar información.
  • Period: to

    La formación universitaria en México

    El origen del subcampo educativo en México, inicia a finales
    de la década de los cuarenta y se extiende hasta finales de los setenta, con los llamados modelos o proyectos fundacionales, los cuales permitieron establecer perfiles profesionales claramente diferenciados: formación de periodistas, intelectuales con una
    visión humanista, y científicos sociales.
  • Creación escuelas de comunicación

    Creación escuelas  de comunicación
    No fue hasta la aparición y popularización de la televisión en la década de los cincuenta cuando se comienzan a crear escuelasde comunicación en la región, Se contabilizaron un total de 13 escuelas de comunicación, emergentes en Latinoamérica,localizadas en Argentina, México, Perú y Venezuela.
  • Period: to

    Los inicios

    Cuarenta, el estudio de la comunicación se manifestaba en forma esporádica y ocasional en Latinoamérica, fruto de un esfuerzo e interés personal y no institucional
  • Elena Poniatowska

    Elena Poniatowska
    “Melés y Teleo. Apuntes para una comedia”, quien en 1963 publicaría además la crónica “Todo empezó en domingo”, ambas poniendo en relieve las costumbres de México desde una perspectiva literario-periodística. También en los cincuenta la investigación en comunicación parte del análisis de la forma de hacer periodismo. En América Latina el periodismo se inicia con manifestaciones de tipo oficial, y muy restringidas,
  • X Conferencia General de la UNESCO,

    X Conferencia General de la UNESCO,
    Reunida en París, surge CIESPAL, de la mano de Jorge Fernández, con lo que se da nacimientoinstitucional a la comunicación como disciplina científica en el subcontinente y se comienzan a dar los primeros pasos para la formal constitución de una escuela crítica
    latinoamericana (CIESPAL), autores como Orozc sostienen que el origen de la institucionalización de la investigación en Comunicación.
  • Period: to

    La comunicación contestataria

    Los estudios en comunicación de este decenio estuvieron determinados en gran medida por condicionamientos internos y externos, la investigación de la comunicación en América Latina debe analizarse frente a dos entradas: 1) las condiciones sociales de su pro-
    ducción y, 2) el proceso de su producción; mientras que solo se evidencia una sola salida: la producción de conocimiento legitimada.
    Cuya característica principal fue la movilización popular y la violencia.
  • Period: to

    Tejidos asociativos y primeras evidencias de investigación empírica

    Latinoamérica inicia su exposición como conjunto cul-
    tural con gran aceptación fuera de sus propias fronteras, se luchaba contra el dumping cultural que desde los países del primer mundo se mantenía, tanto en las industriasculturales como en la educación, por lo que los investigadores de la época comprendieron la importancia del intercambio de productos culturales latinoamericanos.la intensificación y articulación de esfuerzos de investigación sobre las tecnologías decomunicación.
  • Period: to

    Revistas académicas de comunicación

    *Cuadernos de Comunicación Social 1971-1974 Escuela Carlos Septién García.
    *Comunicación e Ideología 1974-1975 Grupo Comunicación e Ideología FCPyS-UNAM.
    *Cuadernos de Comunicación 1975 Fundación Eulalio Ferrer.
    *Comunicación y Cultura 1978-1985 UAM-Xochimilco.
    *Cuadernos del CEC 1978-1985 Centro de Estudios de la Comunicación - FCPyS UNAM.
    *Cuadernos del TICOM 1979-1986 UAM Xochimilco.
  • «La investigación en Comunicación en Latinoamérica ¿indagación con anteojeras?»

    «La investigación en Comunicación en Latinoamérica ¿indagación con anteojeras?»
    Luis Ramiro Beltrán, afirmó en su análisis «La investigación en Comunicación en Latinoamérica
    ¿indagación con anteojeras?», presentada en Leipzig en 1974, lo siguiente:
    ...«es obvio que la investigación de la comunicación en Latinoamérica ha seguido las orientaciones conceptuales y metodológicas establecidas por los investigadores en Europa y los Estados Unidos. El efecto de esto, en esencia, ha significado que algunos estudios han enfatizado la comprensión conceptual por encima de la producción
  • CONEICC

    CONEICC
    En el año de 1976 se crea el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la
    Comunicación
  • AMIC

    AMIC
    En el año de 1979 se crea la la Asociación Mexicana
    de Investigadores de la Comunicación.
  • Period: to

    Primeras Reuniones Nacionales de Investigadores

    Se llevaron a cabo las primeras cinco Reuniones Nacionales de Investigadores
    de la Comunicación (1980, 1982, 1985, 1987 y 1989).
  • Period: to

    Revistas académicas. Década de los 80.

    • Comunicación e Informática
    • Aportes de Comunicación Socia
    • Connotaciones.
    • Comunicación Algunos Temas.
    • Publicación de Ciencias de la Comunicación.
    • Cuadernos de Semiótica.
    • Perfil.
    • Cuadernos de trabajo.
    • Estudios sobre Culturas Contemporáneas.
    • Comunicación y Sociedad.
    • Cuadernos de trabajo.
    • Revista mexicana de Comunicación.
    • Imaginaria.
  • Period: to

    La vuelta a los debates

    Inicia con un ingente desarrollo teórico y metodológico
    de los esfuerzos de investigación en las universidades estadounidenses, lo que logra posicionar a ese país como un epicentro neurálgico de influencia a escala mundial en el ámbito de la comunicación de lo que no se escaparía Latinoamérica, por estar dentro del ámbito de influencia directa. involucró la institucionalización de los saberes, coincidiendo con la reconstrucción democrática y con los cambios paradigmáticos vinculados.
  • Trabajos públicados entre los años 50 y 70

    En México, de acuerdo con Fuentes (1988) se produjeron un total de 57 documentos entre los que destacaban:
    • Medios masivos, sus funciones sociales y el papel del Estado en su regulación.
    • Efectos sociales de los medios.
    • Estudios sobre la difusión de innovaciones en el medio rural.
    • Estudios y proyectos sobre televisión y educación.
    • Comunicación publicitaria.
    • Estudios sobre historietas, comunicación literaria.
    • Comunicación personal, artística, popular, en las organizaciones
  • Period: to

    Revistas académicas: década de los 90

    • Cuadernos de Comunicación y Prácticas sociales.
    • Versión, estudios de comunicación y política.
    • Cuadernos del Posgrado de Comunicación.
    • Mexican Journal of Communication
    • Cuadernos del Departamento de Comunicación.
    • Anuario de Investigación de la Comunicación.
  • Escuela Europea

    Escuela Europea
    La escuela europea estructuralista, enfocada en la semiótica y más novedosa escuela de los estudios culturales, que ha tiene gran incidencia en la vocación culturalista de la investigación en comunicación en Latinoamérica.
  • I Seminario Latinoamericano sobre Investigación en Comunicación,

    I Seminario Latinoamericano sobre Investigación en Comunicación,
    I Seminario Latinoamericano sobre Investigación en Comunicación, celebrado en Cochabamba (Bolivia), se puso en duda la existencia de una «Escuela Latinoamericana de Comunicación», pues a juicio de
    los asistentes no han existido homogeneidades de líneas de pensamiento sobre la disciplina, necesarias para la construcción de una línea epistemológica con principios, fundamentos, contextos y métodos propios.