Filo

LA FILOSOFIA EN EL TIEMPO

  • Period: 2020 BCE to 2020 BCE

    Filosofía Presocrática extraída de:

    Bibliografía: Hirschberger, Johannes (2011). Historia la fía. Vol. 1. Barcelona: Herder.
    Versión digital 2014.
    Esta linea de tiempo fue creada por M.Rivera.
    Proveedor del material, ESCUELA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA GENERAL
    Selección de textos: Rita Ceballos
  • 428

    ANAXÁGORAS PENSAMIENTO

    ANAXÁGORAS PENSAMIENTO
    En el, se aprecian bien los esfuerzos de la filosofía presocrática por resolver el problema del ser y el devenir. Se encuentra en tan singular filósofo una nueva solución. El punto de partida será como otras veces la imposibilidad de que algo viene de la nada o de que algo se convierta en nada. De nuevo se apunta la solución genérica de que no hay que hablar de un nacer o hacer de las cosas sino de una nueva mezcla; ni tampoco de un morir o desaparecer, sino de una separación o disociación.
  • 460

    Zenón

    Zenón
    También es de Elea, discípulo predilecto de Parménides. Pruebas contra el movimiento. El intento filosófico característico de Zenón es fundamentar la doctrina de su maestro Parménides de que no se da la pluralidad ni el movimiento, sino solo un ser en reposo. Lo lleva a cabo con sus célebres cuatro argumentos contra el movimiento (frag. 29 A 25-28).
  • 460

    Leucipo y Demócrito

    Leucipo y Demócrito
    Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos ("sin división"). Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles. Las referencias antiguas señalan generalmente a los dos como representantes del atomismo y el materialismo. Pero la fama y la obra de Demócrito han oscurecido a Leucipo, de este solo se el nombre.
  • 460

    Zenón: Pruebas contra el movimiento

    Zenón: Pruebas contra el movimiento
    1.No puede haber movimiento porque en él habría que recorrer un determinado trayecto.
    2. Aquiles no podría alcanzar en su carrera a una tortuga.
    3.La saeta volante está en reposo. Solo aparentemente se mueve, en realidad empero en cada
    momento está quieta en un determinado lugar, en cada uno de los puntos de la trayectoria.
    4.Todo movimiento es un engaño.
  • 492

    Empédocles

    Empédocles
    Es oriundo de Acragas, la actual Agrigento, en Sicilia, y debió de ser un personaje bien extraño; sacerdote de ritos purificatorios, vidente y místico; predicador ambulante y taumaturgo; y finalmente político, médico, poeta y genuino hombre de ciencia. El primer tema de Empédocles es de nuevo el problema de la arjé. Mientras los milesios admitieron una única materia primigenia, él asienta cuatro sustancias fundamentales: fuego, agua, aire y tierra.
  • Period: 492 to 432

    LOS MECANICISTAS Y ANAXÁGORAS

    LOS MECANICISTAS
    Comprendemos bajo esta denominación a tres filósofos que revelan en su pensamiento un nuevo momento filosófico, el de lo mecánico. No dejarán de tener sus seguidores en el decurso de la historia del espíritu occidental. De ningún modo nos adentraremos mejor en asta especial manera de pensar que siguiéndola desde su nacimiento en Empédocles, Leucipo y Demócrito.
  • Period: 500 to 428

    ANAXÁGORAS

    Anaxágoras ha de ser leído después de los atomistas, aunque en el tiempo los antecede. En contacto con él queda en plena evidencia la problemática planteada por el materialismo. Anaxágoras trajo la
    filosofía desde Jonia (Clazomene) a Atenas, que, por cierto, recibió malamente a su primer filósofo, pues le envolvió en un proceso de impiedad. En efecto, había afirmado que el sol no era un dios, sino solo un acervo de piedras incandescentes.
  • 540

    Parménides

    Parménides
    Oriundo de Elea. Parece que tuvo por maestro a Jenófanes. Pero el discípulo superó con mucho al maestro; es el auténtico representante de la filosofía eleática. Sus relaciones con Heráclito son muy discutidas. Parménides subraya en su proposición el término «ser» y lo concibe como opuesto al «devenir» de Heráclito, que, según Parménides, es la «nada», ya que significa algo que se escapa y no algo que permanece en un ser.
  • 544

    HERÁCLITO DE ÉFESO

    HERÁCLITO DE ÉFESO
    De una personalidad impenetrable. ¨Todo fluye¨. La arjé no sería ni el agua, ni el aire, ni el ἄpeiron, sino el devenir. ¨Ningún ser humano ni divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente fuego vivo que se enciende según medida y según medida se apaga¨ (frag. 30).
  • Period: 544 to 484

    HERÁCLITO Y LOS ELEATAS DEVENIR Y SER

    Hasta ahora los presocráticos solo se han preguntado por el ser: El «devenir» mismo, el movimiento lo es todo; es él el que explica y constituye lo que hasta ahora se miraba como el ser. Al pronunciarse por esta posición extrema, Heráclito ha suscitado la antítesis que representan frente a él los eleatas. Según éstos no existe nada de lo que se considera como devenir y movimiento. Al confrontar ambas posiciones, se nos hará más patente lo que ahora se discute.
  • 570

    Jenófanes

    Jenófanes
    Oriundo de Colofón, en Jonia. Al final de una larga vida errante se instala en Elea. Por él la pequeña ciudad llega a convertirse en sede de una escuela filosófica. Sus muchos viajes le enseñaron a pensar por cuenta propia. Aquilatando mucho y empleando conceptos modernos, habrá que entender quizá las palabras de Jenófanes en un sentido panteístico, pues Aristóteles nos informa: ¨Jenófanes miró al conjunto del edificio cósmico y aseguró que el uno es Dios¨.
  • 570

    Pitágoras: Al grupo que el mismo Pitágoras fundó y dirigió en Crotona lo llamamos el antiguo círculo pitagórico.

    Pitágoras: Al grupo que el mismo Pitágoras fundó y dirigió en Crotona lo llamamos el antiguo círculo pitagórico.
    Pitágoras nació en Samos en el 570 a. C.; emigró a Crotona, sur de Italia, donde desplegó su principal actividad; se estableció por fin en Metaponto y allí murió en el 496. Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas. Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente.
  • Period: 570 to 496

    LOS PITAGÓRICOS

    Con los pitagóricos nos trasladamos de la Grecia oriental a la occidental; pero, no obstante, queda asegurada la continuidad con Jonia, pues Pitágoras procede de allí. Es oriundo de Samos. Unido al nombre de los pitagóricos tenemos en los antiguos relatos una porción de referencias de muy distinta índole, y será por ello oportuno dar una indicación previa de la historia externa de los pitagóricos.
  • Period: 570 to 475

    LOS ELEATAS

    Tres hombres han hecho célebre a Elea, ciudad del sur de Italia: Jenófanes, Parménides y Zenón.
  • 572

    Metafísica de los pitagóricos

    Metafísica de los pitagóricos
    En el terreno de la metafísica los pitagóricos se han conquistado un nombre con su teoría del número. El número es la arjé de todas las cosas. Con ello el principio de los seres no se pone en la materia, como hasta ahora, sino en la forma. El número es lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado. Por lo menos éste es el sentido que hemos de dar a las expresiones de Aristóteles sobre los pitagóricos (Met. A, 5), aunque no se ha expresado con toda claridad.
  • Period: 572 to 470

    Aristóteles y el relativismo de los heraclitianos.

    Si todo fluye y nada permanece —ha afirmado Aristóteles contra Heráclito— no puede darse unaciencia ni una verdad (Met. A, 6; M, 4). Naturalmente, nuestros conceptos y nuestros juicios científicos
    son estables, son esquemas. Pero si todo fluye, se nos escapará de entre los dedos aquello que tratamosde aprisionar por medio de nuestros conceptos, y éstos serán palabras hueras, pues no les corresponderá ninguna realidad.
  • 585

    Anaxímenes

    Anaxímenes
    Fue discípulo de Anaximandro. Considera como arjé el aire. Los grandes vuelos de la abstracción del ἄpeiron de Anaximandro quedan aquí recortados, sin duda para salvar la realidad. Del aire por condensación y rarefacción ha salido todo. «El aire enrarecido se torna fuego; condensado, viento; después, nubes; luego, aún más condensado, agua, tierra y piedra, y de ahí todo lo demás» (Diels, 13 A5). También aquí aparece el aire como algo vivo y divino. En la misma línea de Tales y Anaximandro.
  • 610

    Anaximandro

    Anaximandro
    Vive igualmente en Mileto y casi contemporáneamente con Tales. De él procede el primer escrito
    filosófico de Occidente. Al igual que Tales, Anaximandro guarda también buenas relaciones con las
    ciencias naturales. Parece haber llevado a cabo la construcción de un mapa de la tierra, de un globo celeste y de un reloj de sol. Su arjé ¨Lo ápeiron¨ que es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es "lo divino" que da origen a todo.
  • 624

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    La Antigüedad lo cuenta entre los siete sabios. Aristóteles lo llama el padre de la filosofía. El agua como arjé. Tales creyó ver ese principio de todo en el agua (Met. A, 3). Por qué precisamente en el agua, el mismo Aristóteles no supo averiguarlo con precisión. Sabiduría. Lo que constituye el mérito histórico del milesio es, sin duda, el concepto de principio originario de todo ser, concepto que fue él el primero en ver y definir.
  • Period: 624 to 546

    LOS MILESIOS: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.

    La filosofía nace en Grecia, se meció en Jonia, en la costa del Asia Menor. Mileto, Éfeso, Clazomene, Colofón, Samos, son los puntos geográficos donde encontramos a la mayor parte de los filósofos presocráticos, lo que motivo a que también se denomine filosofía jónica a la filosofía presocrática. De modo que se ha designado siempre a esta filosofía jónica como filosofía de la naturaleza. La observación de la naturaleza ocupa el primer plano y se basaba en aclarar la esencia del ser.