Historia de Radiología

  • Principios de Radiología

    Principios de Radiología
    El físico Wilhelm Conrad descubrió los rayos X mientras trabajaba intensamente con rayos catódicos en un cuarto oscuro, pudo ver un resplandor en un pequeño papel con cubierta fluorescente, el cual era producido por una energía que no era visible ni conocida a la cual denominó Rayos X. Luego observó que esta energía atravesaba el cartón negro, un libro y madera.Grande fue su asombro cuando vió los huesos de la mano de su esposa en el papel fluorescente al interponerla a los Rayos X.
  • Importancia de los Rayos x

    Importancia de los Rayos x
    Antes del 8 de Noviembre de 1895, el diagnóstico médico se realizaba por el interrogatorio al paciente, por la palpación y por la auscultación. Fue tal la magnitud del descubrimiento que a los pocos meses del anuncio, ya se realizaban en el mundo exámenes radiográficos con fines médicos, y se había inventado y popularizado la fluoroscopía. Luego, en las siguientes décadas, fue impresionante el impulso con que se desarrolló esta especialidad.
  • Buenas Nuevas

    Buenas Nuevas
    En marzo de 1896 la prensa colombiana escribe notas emocionadas acerca del nuevo descubrimiento de los rayos X. Este diario dio la primicia a través de una carta de don Ángel Cuervo.
  • Primer premio

    Primer premio
    Posteriormente en 1901 recibió el Primer Premio Nobel en física, también condecoraciones de la Sociedad Real en Londres, del Instituto Franklin en Filadelfia y de la Academia Americana de Ciencias en la Universidad de Columbia. Continuó trabajando en pos de la ciencia y fue director del Instituto de Física en la Universidad de Munich.
  • Descubrimiento de la sonografia

    Descubrimiento de la sonografia
    Paúl Langevin y Chilowski, produjeron el primer generador Piezoeléctrico de sonidos. Langevin logró ver cristalizado su esfuerzo con el desarrollo del sonar (Sound Navigation and Ragin), que tuvo un papel fundamental en la segunda guerra mundial. Un destacado científico ruso, Sergei Sokolov, fue el encargado del siguiente aporte. Trabajando en el Instituto Electrotécnico de Leningrado, propuso en 1929 la utilización del ultrasonido para la detección de grietas en materiales sólidos.
  • Radioterapia

    Radioterapia
    En 1924 se inicia la Radioterapia en Guatemala por el Dr. Mario J. Wunderlích, distinguido con la Medalla Universitaria y con el título de Profesor Honorario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1926 se introduce la braquiterapia (método con que las fuentes de radiación se colocan en o cerca del área) en El Salvador, en 1960 en Honduras. La primera bomba de cobalto se trajo a Honduras en 1960 y a Costa Rica en 1969.
  • Primer tomógrafo

    Primer tomógrafo
    En 1972, el británico Hounsfield presenta en Londres el primer tomógrafo computarizado, en el cual la imagen no es analógica, como en la radiología convencional, sino digital. El equipo, que le valió un premio Nobel, fue desarrollado en base a los trabajos matemáticos, en 1917, del australiano Radon y a los de un sudafricano, Cormack, en 1950, sobre la distribución de las dosis de radioterapia causada por la heterogeneidad de las regiones del cuerpo.
  • Rayos x en la actualidad

    Rayos x en la actualidad
    Actualmente, además de las aplicaciones médicas, los rayos X se utilizan en el estudio de fósiles, en la seguridad de aeropuertos, e incluso en ámbitos más curiosos como el proceso de salado de los jamones. Muchos años tuvieron que pasar para alcanzar un conocimiento profundo de la radiología y sus riesgos biológicos y poder así explotar de manera segura el sinfín de posibilidades que ofrece.
  • Radiología futura

    Radiología futura
    Los desarrollos futuros, que son impredecibles, se dirigen hacia la reconstrucción 3D (angio), endoscopia virtual (navegación), programas computacionales más fáciles y amistosos con la capacidad de manejar con gran rapidez grandes volúmenes de información adquiridos durante la captura de la imagen. Habrá introducción de nuevos tubos, avances en detectores y aumento de la velocidad del despliegue de las reconstrucciones.