Neuuuuro

Historia de la neurología

  • 1500 BCE

    Papiro de Edwin Smith

    Papiro de Edwin Smith
    Escrito por los egipcios, expone observaciones anatómicas, diagnósticas, de tratamiento y pronóstico de 48 casos de heridas de guerra. Describen las meninges, la superficie cerebral, el líquido espinal, síntomas como rigidez nucal, entre otros
  • 470 BCE

    Alcmeón

    Alcmeón
    Alcmeón (hijo de Pitágoras) diseca cerebros, describe los nervios ópticos y propone que el cerebro es el asiento del pensamiento y las sensaciones
  • 350 BCE

    Hipócrates y Aristóteles

    Hipócrates y Aristóteles
    Hipócrates estudió el "mal sagrado" y lo describió como una enfermedad natural y no sagrada. Estudió la depresión y melancolia. Junto con Aristóteles, afirman que el intelecto reside en el corazón y la capacidad de razonar en el cerebro.
  • 25

    Celsus

    Autor de Res Medica describió los síntomas de fractura con compromiso medular cervical, la "migraine", la hidrocefalia, el "espasmo cínico" (neuralgia del trigémino), entre otros trastornos.
  • 70

    Aretaeus de Cappadoccia

    Fue el primero en distinguir entre enfermedades mentales y neurológicas, describió la apoplejía, la paraplejía, la retención urinaria, la ptosis palpebral y la midriasis
  • 180

    Galeno

    Galeno
    Diseccionó animales para el estudio de la anatomía humana provocando monoplejías por hemisección medular (Sd Brown-Sequard). Estudio la dura, la pia, el cuerpo calloso, los véntriculos, el fórnix y la epífisis. Consideró los lóbulos frontales como asiento del alma, describió la lesión del N. laringeo recurrente "Si uno corta esos nervios, la se daña" y que la acción muscular dependía del movimiento de los humores desde los ventrículos cerebrales a travez de los nervios. Cerebro=glándula
  • 400

    Imperio Romano

    Periodo transcurrido entre los siglos V y XV
    Pocos avances en el estudio de la neurología se dieron acá, ya que los progresos se concentraron en cirugía militar y sanidad pública. Por otra parte, los musulmanes, árabes y chinos experimentaban con sustancias alusinógenas y con sustancias naturales como el mercurio para tratar ciertas condiciones
  • 1500

    El Renacimiento

    El Renacimiento
    Época revolucionaria en el estudio de la neurología. Surgen los grandes anatomistas y se describe la trompa de Eustaquio, el acueducto de Silvio, algunos nervios faciales como el V, VIII y IX. Se describen condiciones como la Siringomielia, entre otros
  • 1550

    Vesalio

    Vesalio
    Además de todas sus descripciones anatómicas del cuerpo humano encontradas en disecciones, en el cerebro describe de gran forma la hipófisis y verificó los experimentos de Galeno sobre el N. laríngeo recurrente
  • René Descartes

    René Descartes
    Situó el alma en la glándula pineal y mencionó, bajo su teoría mecanicista, que la acción refleja está controlada por el alma, cosa que diferencia al hombre de los anumales
  • Thomas Willis

    Thomas Willis
    Hace la descripción del Polígono de Willis y del nervio espinal accesorio.
    Para Willis, el cerebro era el centro del pensamiento y el cerebelo, el centro de funciones vitales como el control involuntario del corazón, la respiración y la motilidad gástrica e intestinal
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    Periodo de teorizaciones formales e individualismo médico. Se describe la inervación cardiaca, las inervaciones contralaterales y el centro respiratorio en el bulbo, la meningitis tuberculosa, el reflejo de Whytt y la parálisis de Bell, entre otras condiciones. Se realizaron punciones lumbares experimentales en perros y gatos.
  • Siglo XIX "el boom de la neurología"

    Siglo XIX "el boom de la neurología"
    Rolando y Webber escriben sobre sensibilidad tactil y térmica.
    Purkinje describe las células que llevarán su nombre
    Kolliker estudia las células multipolares
    Ramon y Cajal crea la teoría de la neurona y la polarización dinámica
    Bouillaud, Broca y Wernicke escriben acerca de las apraxias y afasias
    Detmold, en NY, operó un abceso cerebral
    Charcot describe la histeria, la ELA, y el sindrome de Charcot-Marie luego completada por Tooth
    Pierre describe la acromegalia
  • Siglo XIX el boom de la neurología

    En alemania Erb, Goldflam y Friedreich hicieron grandes avances en el estudio del nervio periférico y la unión neuromuscular
    Romberg y Duchene describen el tabes dorsalis, además del signo y la enfermedad epónimas, respectivamente
    Se descubre también la espiroqueta de la sífilis
    La neurofisiología (que se inició a estudiar en el SXVIII) tiene su auge con el desarrollo de los fundamentos de la electrofisiología, de la actividad eléctrica de la neurona y su capacidad de señalizar por "sinapsis"
  • Farmacología y Bioquímica

    Farmacología y Bioquímica
    A finales del siglo XIX se descubre que los fármacos actúan sobre receptores específicos de las células y junto con el avance del siglo XX en bioquímica se desarrolla la neurofarmacología actual
    La bioquímica del SXX descubre la importancia de las aminas como neurotransmisores y su relación fisiopatológica con condiciones como el Parkinson que desencadenó el desarrollo de L-Dopa por Birkmayer y Hornikiewicz
  • Localización cortical

    Localización cortical
    A principios del S XX, en alemania, surge una nueva escuela que centró sus avances en la localización cortical de las funciones del cerebro con base a su citoarquitectura, liderada entre otros por Brodmann. Se descubrieron 52 areas cada una con una función específica. A pesar de esto, dominaron las concepciones unitarias de función cerebral, algo que después se debatiría
  • Neuroimagen

    Neuroimagen
    Más recientemente, el desarrollo de las neuroimágenes han permitido un desarrollo más práctico del estudio de la neurología con una identificación más sencilla y menos invasiva de las estructuras, de las patologías y de las condiciones de las personas. Han permitido desarrollar patrones anatómicas para enfermedades que antes se creían desconocidas o pobremente asociadas a la neuroanatomía como las condiciones psiquiátricas, entre otros