Historia de la Fitopatología

  • 1984 BCE

    Dolle

    Sugiere que el diagnóstico de protozoo flagelado Phytomonas podría basarse en un cultivo puro del organismo, su introducción en insectos sanos y criados en el laboratorio y la inoculación final de los insectos infectados a plantas obtenidas de semillas Volcy, Charles. (2008).
  • 1974 BCE

    Hayward y Verhoeff

    Analizaron en detalle los casos de infecciones latentes de bacterias y hongos en las plantas, respectivamente, y aportaron diferentes hipótesis para explicar el fenómeno Volcy, Charles. (2008).
  • 1937 BCE

    Rivers

    Sugirió adoptar dos criterios para demostrar la causalidad entre virus y enfermedades en humanos: la asociación del virus específico con la enfermedad con cierta regularidad, y su presencia no accidental en un individuo enfermo Volcy, Charles. (2008).
  • 1841 BCE

    Julius Meyer

    Escribió el libro “Pflanzen Pathologie” donde clasificó y describió
    un gran número de enfermedades de las plantas. En este libro omite el error de considerar que los carbones no eran de carácter infeccioso, si no un estancamiento o pudrición de la savia, provocada por fertilizaciones inadecuadas del suelo.
  • 1807 BCE

    Bemdict Prevost

    observó la germinación de las esporas del causante del
    carbón hediondo del trigo en agua en el laboratorio, logró infectar plantas sanas con esporas y recobra estos mas tarde de los granos de las plantas infectadas.
  • 1767 BCE

    Fontana

    Estudia algunas enfermedades entre royas y carbones.
  • 1766 BCE

    TargioniTozzetti

    Señalan que las royas u los carbones del trigo consistían
    en la vegetación del hongo que emergía debajo de la epidermis de la planta.
  • 1755 BCE

    Tillet

    Publicó un trabajo demostrando que la enfermedad sobre el carbón
    del trigo demostrando que la enfermedad era contagiosa y se controlaba con agua que contenía sal y cal, sin embargo no consideró el polvo de los carbones como esporas del causante, sino más bien como conductores de la entidad infecciosa.
  • 1729 BCE

    Micheli

    describe hongos de los géneros Aspergillus, Botritis y Puccinia.
  • 1690 BCE

    Heinrich Hesse

    consideraba entre los principales causantes de tizón o
    quemados de los árboles “La savia superflua con inflamación de la misma”.