HISTORIA DE LA ECONOMÍA MÉXICO

  • REVOLUCION MEXICANA

    La Revolución Mexicana es conocida como uno de los periodos negros en la historia económica de México. Hay quienes afirman que una etapa revolucionaria en sí implica un retroceso económico, mientras que otros no se atreven a opinar debido a la falta información estadística sobre esos años.
  • PERIODO 1910 a 1913

    La producción del henequén fue de exportación.
    La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó El comportamiento de la minería e industria fue aceptable.
  • PERIODO 1913-1916

    Se vivió la crisis económica más profunda. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
    La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro.
  • CONSTITUCION DE 1917

    El modelo económico (formal) actual de la Constitución mexicana, corresponde al programático de economía mixta. No obstante lo anterior, es perceptible que algunas de las disposiciones del sistema normativo secundario, así como el comportamiento del mercando, contradicen a la Constitución.
  • PERIODO 1917-1920

    Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
    Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
  • POST_REVOLUCIÓN

    El periodo conocido como “posrevolucionario”, es un periodo en el que se tiene la idea general de que fue reconstructor de la economía mexicana pasado el conflicto armado. Sin embargo, al hablar de dicha etapa nos estamos refiriendo los años en que México logró consolidar las instituciones políticas que rigieran las riendas del país, lo cual no compagina con la idea de que haya sido un periodo de prosperidad y estabilidad
  • MODELO PROTECCIONISTA

    política comercial establecida por un Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la importación.
  • DESARROLLO ESTABILIZADOR

    El desarrollo estabilizador son los 15 años que van de la devaluación de 1954 y hasta 1970. El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5 por ciento.
  • DESARROLLO COMPARTIDO

    El modelo de desarrollo compartido fue el plan implantado por el presidente de México, Luis Echeverría, desde que asumió el poder en 1970. Consiste en la combinación de un alto crecimiento económico con el reparto equitativo del ingreso
  • (1970-1976)

    El comportamiento histórico de las principales variables macroeconómicas de
    México empezó a cambiar de manera dramática a mediados de los 70. En particular, el
    gasto del gobierno aumentó sin que se incrementaran sus ingresos, situación que trajo como
    consecuencia que el déficit fiscal creciera, así como el déficit de la cuenta corriente con el
    exterior.
  • (1976-1982)

    La recesión de 1976 duró poco. Pronto se descubrieron reservas de petróleo que
    liberaron a la economía de restricciones financieras externas y estimularon la inversión
    privada. Con ingenuo optimismo, o tal vez de mala leche, al Presidente López Portillo se le
    ocurrió la cruel broma de anunciar a los mexicanos que, a partir de 1976, en lugar de
    acostumbrarnos a vivir en la pobreza, deberíamos aprender a administrar la abundancia.
  • (1982-1988)

    La nueva administración inició su período enfrentándose a una aguda crisis
    económica y de confianza de la población hacia el gobierno y hacia el futuro del país. A la
    administración de De la Madrid le tocó la tarea de corregir los enormes desajustes fiscales
    y monetarios del sexenio anterior, así como enfrentarse a acreedores bancarios
    internacionales y a un grupo cada vez más numeroso de mexicanos descontentos, gruñones
    y desconfiados.
  • 1988-1994

    En la administración salinista En la exposición de la política
    económica que seguiría la nueva administración se advirtió, explícitamente, que la
    recuperación económica sería sólo posible si regresaban los capitales mexicanos que habían
    salido del país. Se calculaba entonces que, entre 1983 y 1988, los recursos transferidos al
    exterior equivalían a casi el 6% del PIB anual en ese período
  • (1994-2000)

    entre 1994 y 1995, la economía de México experimentó la peor
    recesión de la que se hubiera tenido memoria. De esta crisis financiera, y de sus
    repercusiones, se hablará más adelante en este trabajo.
    Por ahora baste señalar que el PIB en ese tiempo disminuyó 6.2%, y que el auge de las
    exportaciones fue insuficiente para contrarrestar la reducción en la demanda interna. No
    obstante esta situación, se mantenía un cauteloso optimismo y se esperaba que, en 1996, el
    crecimiento fuera de 4%.
  • (2000-2006)

    La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada. El crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía mexicana.
  • (2006-2012)

    La Evaluación de la Política de DS el GF dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza. La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%). Los avances económicos que pudo presentar fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico que dejó un país hundido en la violencia y bajo el control.