Eta logo

Historia de ETA

By Ayape
  • Formación de EKIN

    En 1952 un grupo de estudiantes constituye en Bilbao el grupo Ekin para el estudio y la formación política. Jóvenes nacionalistas se reúnen para hablar de literatura, filosofía, historia, economía... El motivo de este grupo es la insatisfacción con las respuestas que el PNV ofrece en el terreno teórico y práctico al mundo nacionalista. Dos son las diferencias clave: la concepción laicista y progresista del proyecto y la necesidad de trabajar de forma más activa en la defensa de Euskal Herria.
  • Nacimiento de ETA

    Nacimiento de ETA
    La represión obrera y nacional en el País Vasco produce el nacimiento de una organización llamada Euskadi Ta Askatasuna, «País Vasco y Libertad», surgida de un grupo de jóvenes vascos románticos que consideraban anquilosado el nacionalismo del PNV y propugnaban una estrategia de «acción directa» y actuar así como un movimiento de resistencia vasco, en una época en la que abundaban las luchas de liberación nacional en el tercer mundo, como la descolonización de Argelia o la Revolución cubana.
  • Primera Asamblea de ETA: Euskal Herria y laicidad

    Primera Asamblea de ETA: Euskal Herria y laicidad
    En mayo de 1962 tuvo lugar la I Asamblea de la organización. En ella se definieron principalmente los objetivos del grupo. Su ideario se basaba en la independencia de Euskal Herria, la defensa del euskera como elemento definidor de la identidad nacional vasca, rehuyendo la concepción racial defendida en su día por Sabino Arana, la defensa de la democracia representativa y la defensa de la laicidad del Estado, rompiendo así con el catolicismo del nacionalismo vasco tradicional.
  • Segunda Asamblea de ETA: el socialismo

    Segunda Asamblea de ETA: el socialismo
    Se celebró en marzo de 1963 y, aunque se dedicó sobre todo a cuestiones organizativas, también proclamó la ideología socialista de la organización, muestra de que ya existía por esa época un sector obrerista de ideología claramente marxista, lo que supuso una evolución ideológica importante y le alejó aún más del democristiano PNV. No obstante, este socialismo era muy impreciso e intentaba abarcar diversos idearios relacionados con la justicia y la equidad social.
  • Tercera Asamblea de ETA: la lucha armada

    Tercera Asamblea de ETA: la lucha armada
    Se celebró entre abril y mayo de 1964. En ella se perfiló la decisión de que la lucha armada era el mejor modo de conseguir los fines propuestos, aunque esta no implicaba necesariamente la utilización de la violencia contra personas, y, de hecho, las actuaciones por aquellos años no conllevaron asesinatos ni atentados mortales. Sin embargo, esto supuso la ruptura definitiva con el PNV, cuyo nacionalismo fue definido como burgués, mientras que el de ETA era antiimperialista y revolucionario.
  • Cuarta Asamblea de ETA: las tres corrientes

    Cuarta Asamblea de ETA: las tres corrientes
    A partir de la IV Asamblea aparecen algunas de las líneas de fractura que dividirán a los miembros de la organización, dando lugar a varias escisiones. Por una parte, está la corriente vasquista, que apuesta por planteamientos fundamentalmente nacionalistas. La anticolonialista, con planteamientos más de izquierdas y cercanos a los movimientos de liberación nacional del tercer mundo. Y la obrerista, que supedita la lucha por la liberación nacional a los intereses de la clase obrera.
  • Quinta Asamblea de ETA: la primera escisión

    Quinta Asamblea de ETA: la primera escisión
    En la V Asamblea estallaron las divergencias entre obreristas y los otros dos sectores nacionalistas. Los obreristas, tachados de «españolistas» por su pretensión de apelar a los obreros inmigrantes castellanohablantes y priorizar la alianza con grupos de izquierdas de todo el territorio español, se escindieron en una organización que llamaron Euskadiko Mugimendu Komunista (EMK), mientras que los otros dos sectores quedaron encuadrados en la clásica ETA.
  • Primer asesinato de ETA

    Primer asesinato de ETA
    José Antonio Pardines era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera de Madrid a Irún a la altura de Villabona, Guipúzcoa. En uno de los controles, los miembros de ETA Txabi Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa salieron de su vehículo y Txabi mató a Pardines a sangre fría de un tiro en la cabeza. Después los dos etarras huyeron del lugar. El asesinato no había sido premeditado, pero fue el inicio de una escalada de violencia que se prolongaría durante décadas.
  • Operación Sagarra: Primer atentado premeditado de ETA

    Operación Sagarra: Primer atentado premeditado de ETA
    Melitón Manzanas era Jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa, puesto desde el que colaboró activamente con la Gestapo alemana y torturó a numerosos opositores al régimen franquista. La dirección de ETA decidió asesinarlo mediante la que denominó «Operación Sagarra» («manzana» en euskera), el primer asesinato planeado por esta organización. El 2 de agosto de 1968, tres miembros de ETA lo esperaron frente a su domicilio en Irún y dispararon contra él, siendo testigos su mujer y su hija.
  • Sexta Asamblea de ETA: la segunda escisión

    Sexta Asamblea de ETA: la segunda escisión
    En la VI Asamblea de ETA de agosto de 1970 volvieron a enfrentarse dos tendencias principales. Una de ellas, nacionalista y partidaria de la lucha armada, que se escindió y se reclamó heredera de las resoluciones de la V Asamblea y la ETA original. La otra, escorada hacia posiciones obreristas, apostó por la construcción de un partido político revolucionario que conjugara la liberación nacional y social del pueblo vasco en alianza con la Liga Comunista Revolucionaria (LCR).
  • El Proceso de Burgos

    El Proceso de Burgos
    Fue un juicio sumarísimo a cargo del Gobierno Militar de la ciudad contra 16 miembros de ETA, una baza jugada por la dictadura no solo con la intención de asestar un golpe a la organización, sino también de hacer gala de su poder y amedrentar a quienes osaran seguir por la misma vía. Sin embargo, la reacción popular, que provocó huelgas en toda España y manifestaciones de solidaridad desde el extranjero, logró que las condenas a muerte impuestas a 6 de los encausados fueran conmutadas.
  • Operación Ogro: ETA asesina a Carrero Blanco

    Operación Ogro: ETA asesina a Carrero Blanco
    El atentado provocó un hondo impacto en la sociedad española, ya que suponía el mayor ataque contra la dictadura desde el final de la Guerra Civil. La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente los primeros signos de descomposición del aparato franquista. Por su parte, con este magnicidio ETA dio un salto cualitativo en sus acciones armadas, convirtiéndose así en uno de los principales actores de la oposición al régimen.
  • Atentado de la cafetería Rolando: el primer atentado indiscriminado

    Atentado de la cafetería Rolando: el primer atentado indiscriminado
    La idea era perpetrar un atentado en el corazón del aparato represor franquista: la Dirección General de Seguridad (DGS), ubicada en la céntrica Puerta del Sol. Pero el acceso al edificio era imposible debido a las fuertes medidas de seguridad, por lo que se propuso como objetivo la cercana cafetería Rolando, ubicada en la aledaña calle del Correo y frecuentada por numerosos policías que trabajaban en el organismo. La bomba detonada causó un total de 13 muertos y 83 heridos, la mayoría civiles.
  • Segunda Sexta Asamblea: la división de ETA

    Segunda Sexta Asamblea: la división de ETA
    El atentado de la cafetería Rolando marcó definitivamente a ETA como una organización terrorista y provocó una división interna entre los que abogaban por poner límites a la lucha armada y supeditarla a la actuación política y los que deseaban dar prioridad absoluta a la actividad terrorista. Así, durante la celebración de la VI Asamblea de ETA (que no reconocía la anterior VI Asamblea), el grupo se divide en dos organizaciones: ETA político-militar, la mayoritaria, y ETA militar.
  • "Franco ha muerto"

    "Franco ha muerto"
    Tras la muerte de Franco en 1975, se abrió un debate interno en el seno de la izquierda abertzale sobre la dirección que se debía tomar ante el escenario planteado por la desaparición del dictador y la hipotética evolución que pudiera tener el régimen franquista hacia nuevas formas de gobierno democráticas. Las diversas fuerzas de izquierda vascas, incluida ETA, se organizaron bajo la Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS), para abordar la estrategia y las acciones políticas de futuro.
  • La Alternativa KAS

    La Alternativa KAS
    La izquierda abertzale, incluidas las dos ramas de ETA, se dota de un programa marco de mínimos para acceder a la nueva situación que se avecinaba. Exige el establecimiento de libertades democráticas, la amnistía, garantías de justicia social para las clases populares, la disolución de los cuerpos represivos, el reconocimiento de la Soberanía Nacional de Euskadi y el establecimiento inmediato y a título provisional de un Gobierno y un Estatuto de Autonomía para las provincias vascas y Navarra.
  • Aprobación de la Ley para la Reforma Política

    Aprobación de la Ley para la Reforma Política
    Las Cortes franquistas aprueban la Ley para la Reforma Política, el instrumento jurídico que permite articular la Transición española de la dictadura a un sistema liberal-parlamentario sin poner en peligro a las élites del franquismo. El resultado final constituyó una voladura controlada del régimen, el denominado «Harakiri», siendo esta la última de las Leyes Fundamentales del Reino y permitiendo la convocatoria de las primeras elecciones a Cortes Generales desde 1936.
  • Séptima Asamblea de ETA: Euskal Iraultzarako Alderdia

    Séptima Asamblea de ETA: Euskal Iraultzarako Alderdia
    En septiembre de 1976 ETA-pm celebra su VII Asamblea y aprueba la necesidad de un desdoblamiento de la organización: ETA-pm permanecería como grupo armado clandestino, mientras paralelamente se constituía un partido político de carácter abertzale y socialista. El Partido para la Revolución Vasca o EIA, por su nombre en vasco, tendría el papel dirigente del movimiento, mientras la estructura armada funcionaría como soporte de dicho proyecto, sin vínculos orgánicos, pero con idénticos objetivos.
  • Semana Pro-Amnistía de mayo de 1977

    Semana Pro-Amnistía de mayo de 1977
    Fue una convocatoria de movilizaciones populares en el País Vasco y Navarra que tuvo lugar durante la semana del 8 al 15 mayo, en plena campaña para las Elecciones Generales de junio, para reclamar la amnistía de todos los presos encarcelados por delitos de raíz política, incluidos los llamados delitos de sangre, en referencia a ETA. Las movilizaciones fueron duramente reprimidas por las Fuerzas de Orden Público produciéndose 7 muertos y numerosos heridos, varios de ellos por heridas de bala.
  • Elecciones Generales de 1977

    Elecciones Generales de 1977
    Se celebran las primeras elecciones Generales desde 1936. EIA, aún sin legalizar, aceptó la propuesta del Euskadiko Mugimendu Komunista (EMK) de concurrir juntos a dichas elecciones formando la coalición Euskadiko Ezkerra (EE), que propugnaba el restablecimiento del Estatuto de Autonomía y el ejercicio del Derecho de Autodeterminación. ETA-m las boicoteó al mantener que no tenían las condiciones mínimas para la participación: amnistía total y la libertad de actuación de todos los partidos.
  • Secuestro y asesinato de Javier Ybarra

    Secuestro y asesinato de Javier Ybarra
    El 20 de mayo de 1977, el banquero, industrial y exalcalde de Bilbao Javier Ybarra fue secuestrado por un comando escindido de ETA-pm, que se hacían llamar los «Berezis» y que consideraban la postura de su organización como claudicante y desviacionista por no sumarse al boicot electoral. El comando pidió un rescate de 1.000 millones de pesetas, pero la familia no pudo hacer frente a la cantidad de dinero exigida y el 18 de junio Javier Ybarra fue asesinado de un tiro en la cabeza.
  • Ley de Amnistía

    Ley de Amnistía
    El Congreso de los Diputados aprueba una Ley de Amnistía por la que quedaban condonados todos Ios actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al 15 de junio de 1977. Con esto quedaban perdonados todos los presos políticos y opositores al franquismo, incluidos aquellos condenados por delitos de sangre, como los miembros de ETA, pero también los propios delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura.
  • Proyecto de Régimen Preautonómico para el País Vasco

    Proyecto de Régimen Preautonómico para el País Vasco
    Tras la aprobación de la Amnistía, EE apoya la formación de un órgano preautonómico vasco a iniciativa de la Asamblea de Parlamentarios constituida tras las elecciones, un proyecto que contempla la incorporación de Navarra, pero a la espera de ser negociado y aceptado por el Gobierno de UCD. Al mismo tiempo, ETA-pm, en su apuesta estratégica de dar preeminencia a la actividad política, decide mantener una suerte de lucha armada de baja intensidad, sin asesinatos ni delitos de sangre.
  • La Mesa de Alsasua

    La Mesa de Alsasua
    El resto de la izquierda abertzale constituye la Mesa de Alsasua con el fin de organizar a los diversos grupos en torno a los principios expresados en la Alternativa KAS: soberanía nacional para País Vasco y Navarra, democratización de las instituciones y libertad de actuación para todos los partidos. Además, aprueban no aceptar ningún Estatuto que pudiera redactarse antes del refrendo del pueblo en unas elecciones municipales y dejar de lado a Navarra, a tenor del proyecto preautonómico.
  • Nacimiento del Consejo General Vasco

    Nacimiento del Consejo General Vasco
    El Gobierno de UCD aprueba mediante decreto-ley la creación del Consejo General Vasco como institución preautonómica,​ apenas tres meses después de haber restaurado la Generalitat de Catalunya (29 de septiembre de 1977). El decreto preveía que las provincias vascas y Navarra pudiesen adherirse al Consejo, pero la decisión para unirse se hacía recaer a los diputados y senadores elegidos en cada provincia, por lo que los parlamentarios de Navarra, dominados por la UCD, decidieron no hacerlo.
  • Nacimiento de Herri Batasuna

    Nacimiento de Herri Batasuna
    La Mesa de Alsasua se transforma en Herri Batasuna (HB), que quedó finalmente constituida como coalición de la histórica Acción Nacionalista Vasca (ANC), el bloque de partidos organizados en torno a KAS (a excepción de EE) y un grupo de independientes entre los que destaca Telesforo Monzón, y que contó con el apoyo de ETA-m, a la que se incorporó el Komando Bereziak escindido de ETA-pm. ETA-m proclama la unificación de las dos ramas de ETA y aumenta su actividad terrorista.
  • Atentado de Hipercor en Barcelona

    Atentado de Hipercor en Barcelona
    Atentado perpetrado por ETA que consistió en la colocación de un potente explosivo en un centro comercial de Hipercor ubicado en Barcelona. Los terroristas dieron a la Policía varios avisos de bomba, pero al no encontrarse ningún explosivo en el edifico, debido a que se hallaba en un coche del aparcamiento, y pasarse la hora señalada, la dirección del local y la Policía no consideraron necesario desalojarlo. El atentado mató a 21 personas, entre ellas varios niños, y otras 45 resultaron heridas.
  • Atentado contra la Casa Cuartel de Zaragoza

    Atentado contra la Casa Cuartel de Zaragoza
    Atentado perpetrado por la organización terrorista ETA que consistió en la colocación de un coche-bomba junto a la Casa Cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza. Un agente se percató de que dos hombres se daban a la fuga tras estacionar el vehículo, por lo que procedió a dar la voz de alarma. Sin tiempo para avisar, el coche explotó produciendo un inmenso boquete y el derribo instantáneo del edificio. Murieron 11 personas, entre ellas 5 niñas, y hubo 88 heridos, la mayoría de ellos civiles.