HISTORIA DE ESPAÑA

  • España neutral en la Guerra Mundial.

    España neutral en la Guerra Mundial.
    Por qué España fue neutral en la II Guerra Mundial. La guerra civil española terminó en abril de 1939. La posición inicial de Franco había sido la estricta neutralidad: el caudillo creía que una Europa en ruinas sólo conduciría a extender la revolución soviética por todas partes.
  • Ley de unidad sindical.

    Ley de unidad sindical.
    En España, durante los primeros años del franquismo, aunque el Fuero del Trabajo de 1938 anticipó los soportes de la acción sindical, sería la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940 la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo.

    Ley de represión de la masonería y el comunismo.
    El Estado franquista promulgó la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo.
    El artículo primero establecía que era delito la pertenencia a la Masonería, al Comunismo y “demás sociedades clandestinas”.
    En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería. Las denominadas sociedades secretas habrían sido uno de los factores fundamentales de la decadencia de España, siendo la Masonería la principal de todas ellas
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    Francisco Franco, a la sazón, su Excelencia el Caudillo, y Adolf Hitler, el Führer, Canciller del III Reich, se encuentran en Hendaya. La reunión ha sido concertada meses atrás y el objeto de la misma trataría de dilucidar la entrada o no de España en la Segunda Guerra Mundial y las condiciones de dicha participación en caso de la victoria del Eje.
  • División Azul.

    División Azul.
    La 250.ª División de Infantería, llamada oficialmente en España División Española de Voluntarios, más conocida como la División Azul, fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. Entre 1941 y 1943, cerca de 50 000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado.
  • Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.

    Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
    La crisis de mayo de 1941 fue una crisis política de la dictadura de Franco, durante el primer franquismo, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente influencia de Ramón Serrano y del partido único FET y de las JONS. La crisis se saldó con la entrada en el Gobierno de varios ministros falangistas, pero Serrano Suñer perdió el control del clave Ministerio de la Gobernación, cargo que ocupó a partir de entonces el capitán de navío Luis Carrero Blanco
  • Creación del INI.

    Creación del INI.
    El Instituto Nacional de Industria [INI] español se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía.
  • Primeras conspiraciones monárquicas.

    Primeras conspiraciones monárquicas.
    La conspiración que recoge Don Juan contra Franco es la de “un grupo de personas valientes de izquierdas y de derechas, monárquicos y republicanos, hombres y mujeres, que entienden que tiene que haber una opción distinta a la dictadura de Franco. Estas personas arriesgan su libertad, su patrimonio, su presencia en España e, incluso, su vida, por intentar conseguir una España mejor”, explica Fernández-Miranda.
  • Ley de Cortes.

    Ley de Cortes.
    La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
  • Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.

    Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
    El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército.
  • Protocolo Franco-Perón.

    Protocolo Franco-Perón.
    Las circunstancias internacionales de aquellos años y las necesidades económicas condujeron al estrechamiento de las relaciones entre Argentina y la España nacionalista, y, en primer lugar, debemos tomar en cuenta la presión de Estados Unidos que limitaba el espacio de la política económica de la Argentina en la arena internacional en momentos en que los tradicionales lazos comerciales con Gran Bretaña se debilitaban seriamente.
  • Ley de Sucesión y referéndum.

    Ley de Sucesión y referéndum.
    Con el fin de la II Guerra Mundial, España quedó aislada internacionalmente.
    En este contexto, y ante la necesidad de aflojar la presión de las democracias occidentales, el gobierno convocó, en el mes de julio del año 1947, el referéndum de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. Según esta ley, "España se constituye Reino". También establecía que el sucesor de Franco seria propuesto por él mismo. De manera indirecta, abría la posibilidad del regreso de la monarquía borbónica.
  • Apertura de la frontera francesa.

    Apertura de la frontera francesa.
    Las relaciones entre España y Francia o relaciones hispano francesas son términos que hacen referencia a las relaciones entre el Reino de España y la República Francesa. Son países limítrofes con una frontera común a lo largo de la cordillera de los Pirineos. Estados miembros de la Unión Europea, ambos forman parte del espacio Schengen y de la Eurozona. Son también miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
    Franco y don Juan se reúnen en el yate Azor en aguas de San Sebastián. En 1945, don Juan había publicado el Manifiesto de Lausana por el que rompía con el franquismo y pedía la restauración de la monarquía. La respuesta de Franco fue la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, en la que se otorgaba el poder a modo vitalicio y designaba al heredero a “título de rey”. En este encuentro Franco y don Juan acordaron que don Juan Carlos se educaría en España bajo la tutela de Franco.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    El concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953 fue firmado en la Ciudad del Vaticano, el 27 de agosto de 1953.
    Si bien el Estado se comprometía a sufragar los gastos de las actividades de la Iglesia, a cambio Franco obtuvo la posibilidad de participar en el nombramiento de los obispos. Franco se aseguró el control del nombramiento de los obispos y el apoyo de la Iglesia católica, mientras esta última recibía importantes privilegios legales, políticos, económicos y fiscales.
  • Acuerdo con Estados Unidos

    Acuerdo con Estados Unidos
    Fueron tres Acuerdos. El primero tenía que ver con los suministros de material de guerra que Estados Unidos proporcionaría a España. El segundo Acuerdo trataba de la ayuda económica con créditos. Y el tercero era el que regulaba la ayuda para la defensa mutua, con el establecimiento de bases militares norteamericanas en territorio español. El gobierno español autorizaba al norteamericano a desarrollar, mantener y utilizar para fines militares aquellas zonas e instalaciones en territorio español.
  • España entra en la ONU.

    España entra en la ONU.
    El 14 de diciembre de 1955, ingresaba en la ONU junto a otros 15 países, cerrando definitivamente la llamada “Cuestion Española“, que se había abierto en San Francisco en 1946, cuando se debatió la posibilidad de derribar al Régimen.
  • Independencia de Marruecos.

    Independencia de Marruecos.
    Marruecos recuperó su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país.
  • Nuevos partidos de oposición.

    Nuevos partidos de oposición.
    Surgieron comisiones espontáneas de obreros, al margen de los sindicatos oficiales. Ese mismo año empezaron las revueltas estudiantiles en la Universidad. En Madrid los estudiantes se enfrentaron en la calle a los miembros del Sindicato Español Universitario (SEU).
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.

    Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
    Arrese buscaba construir un auténtico Estado nacional-sindicalista que colmara la insatisfacción de los falangistas.​ Sin embargo, este proyecto pronto se tropezó con la oposición de importantes sectores de la dictadura y el intento no tardaría mucho tiempo en acabar fracasando. Ante tal cúmulo de protestas el Generalísmo decidió archivar el proyecto de Arrese.​ El fracaso de Arrese supuso su fin como secretario general, ya que fue cesado el 25 de febrero de 1957 y sustituido por José Solís.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación.
  • Plan de Estabilización.

    Plan de Estabilización.
    El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
  • Ley de Orden Público.

    Ley de Orden Público.
    Una manifestación 'no autorizada' o que se desarrollara fuera de los límites 'permitidos por la autoridad' podía versa sancionada con una multa de hasta 500.000 pesetas en la España de 1959, según la Ley de Orden Público publicada en el BOE del 31 de julio de ese año.
    Esta norma fue el germen del Tribunal de Orden Público (TOP) y penaba con dureza cualquier actividad 'perturbadora del orden público' fomentada por asociaciones y particulares, entre otras.
  • Fundación de ETA.

    Fundación de ETA.
    Bilbao. Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo, el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi.
    Su primera acción violenta se produce el 18 de julio de 1961.
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
    La visita del presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower a España fue un momento importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional.
    Invitado por el ministro español de Asuntos Exteriores, Eisenhower aceptó dicha convocatoria. La visita, la primera realizada por un presidente de los Estados Unidos a España,​ simbolizó la rehabilitación definitiva de Francisco Franco tras años de ostracismo​ y la aceptación de este como aliado de los Estados Unidos.
  • Reunión (“contubernio”) de Munich.

    Reunión (“contubernio”) de Munich.
    El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,​y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea.
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
    Su primer cargo político relevante fue el de Ministro de Información y Turismo. Formó parte del IX Gobierno nacional de España durante la dictadura franquista.
    A lo largo de la década en que estuvo al cargo del ministerio, Fraga se convirtió en uno de los dos principales representantes del llamado «sector reformista» del régimen. Básicamente, esta tendencia propugnaba la necesidad de pequeñas reformas institucionales, para adecuar el régimen a lo que los cambios económicos y sociales exigían.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    Fueron tres planes de planificación con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra.
    Primer Plan de Desarrollo, aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre. Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid, Vigo, La Coruña, Zaragoza y Sevilla. Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B.
  • SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)

    SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
    El Tribunal de Orden Publico se creó junto al Juzgado de Orden Publico por Ley de 3 de diciembre de 1963, funcionó desde primeros del año 1964 hasta su extinción. El JOP instruía los sumarios y el TOP celebraba los juicios y dictaba las sentencias. Fue el último de los muchos tribunales especiales represivos. Sus condenas se basaban fundamentalmente en los atestados policiales de la brigada político social, con declaraciones obtenidas en la mayoría de las ocasiones con torturas y malos tratos.
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
    López Rodó entró en el gobierno como ministro sin cartera (Opus Dei) lo que hacía evidente el cambio de balanza en el poder de las familias.
    Silva entró en el gobierno como ministro de obras públicas quería europeizar la economía española hacia un modelo económico similar al de las democracias occidentales.
  • Ley de Prensa.

    Ley de Prensa.
    Lo que pretendía esta ley era crear un marco jurídico intermedio entre la restrictiva ley de Ramón Serrano Suñer y las libertades de los países democráticos de nuestro entorno. Aunque no fue una panacea, sí permitió una mayor libertad de movimiento de ideas de la que algunos medios se valieron para mostrar una actitud abiertamente más crítica con el régimen.
  • Ley Orgánica del Estado.

    Ley Orgánica del Estado.
    La Ley Orgánica del Estado fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referendum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 98.01% de los votantes.
  • Ilegalización de Comisiones Obreras.

    Ilegalización de Comisiones Obreras.
    Las elecciones sindicales de 1966, en las que CC.OO. logra un gran triunfo, supusieron un duro golpe al sindicato vertical y permitieron la consolidación de CC.OO. como movimiento organizado. La primera Reunión General de las CC.OO. del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid.
    En este año, CC.OO. pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CC.OO. es brutal.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
    Pese a que siempre antepuso su sentido del deber a cualquier veleidad personal, Carrero continuó conectado a la Armada mediante su puesto de profesor de la Escuela de Estado Mayor de la Marina, que pudo seguir ocupando mientras ganaba peso en la cúspide del régimen –vicepresidente del Gobierno desde 1967, presidente a partir de junio de 1973– y confirmaba su vitola de franquista sin apellidos, algo que le generó la desconfianza de las distintas camarillas situadas en la órbita del poder.
  • Ley de libertad religiosa.

    Ley de libertad religiosa.
    El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto, reconocida en la Constitución, de acuerdo con lo prevenido en la presente Ley Orgánica. ... Las creencias religiosas no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley.
  • II Plan de Desarrollo

    II Plan de Desarrollo
    Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971): Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • Primer asesinato de ETA.

    Primer asesinato de ETA.
    El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA).​ José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.
  • Independencia de Guinea.

    Independencia de Guinea.
    La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.
    Finalmente, el 12 de octubre el país obtuvo la total independencia con Macías como primer presidente constitucional y Edmundo Bossio como vicepresidente, en una ceremonia de traspaso de poder presidida por Manuel Fraga
  • El escándalo MATESA

    El escándalo MATESA
    El escándalo MATESA surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. En lo que constituye un caso excepcional en la historia del franquismo. Se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros, que posteriormente serían encausados por negligencia por el Tribunal Supremo.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    El Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establecía el estado de excepción en todo el territorio nacional durante un período de tres meses –que en la práctica quedaría reducido a dos–, suspendiendo una serie de artículos del Fuero de los Españoles. Era la primera vez que se tomaba tan grave decisión para toda España desde el final de la guerra civil.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.

    Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
    En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Franco estableció que el futuro rey de España sería designado por él. En julio de 1969 designaría a Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas.

    Proceso de Burgos y conmutación de penas.
    El Gobierno decide publicitar un juicio que se inicia con peticiones de condena muy duras por parte del fiscal (penas de muerte y más de siete siglos de cárcel). Hoy se considera que todo el proceso fue una baza jugada por la dictadura no sólo con la intención de poner en el banquillo a ETA, sino también de hacer gala de su poder y amedrentar a quienes osaran seguir por la misma vía.
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común.

    Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
    Había sido preparado sobre todo por Alberto Ullastres, representante de España ante las Comunidades Europeas.
    El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio, la CEE redujo un 30% los aranceles de la casi totalidad de los productos españoles. Además, los productos españoles entrarían libres de todo obstáculo contingentario y se obtendrían reducciones de ciertos productos agrícolas. Este acuerdo rompió el aislamiento del franquismo en Europa.
  • Ley General de Educación.

    Ley General de Educación.
    La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización.
  • III Plan de Desarrollo.

    III Plan de Desarrollo.
    Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975): interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
    Carmen Martínez Bordiú, nieta mayor de Franco, se casaba con Alfonso de Borbón, el primogénito de un hijo de Alfonso XIII. La idea de un enlace entre los Franco y los Borbones ponía los ojos golosos a la parte más reaccionaria del régimen y a varios personajes poderosos dentro de la familia. Al fin y al cabo, don Juan Carlos había sido nombrado heredero por Franco hacía solo tres años, y lo que Franco otorgaba, Franco podía quitarlo.
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación en 1973; al morir el presidente en un atentado terrorista, y a pesar de que la responsabilidad de la seguridad recaía sobre el Ministerio de Arias, fue elevado a la jefatura del Gobierno. Formó un gabinete heterogéneo -siempre de posiciones ultraconservadoras-, con el cual intentó lanzar una tímida apertura (el «espíritu del 12 de febrero») que pronto se detuvo ante la oposición interna y los riesgos de una democratización.
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    El 9 de junio de 1973 Luis Carrero Blanco se convierte en presidente del Gobierno español, cargo que ocupó hasta el 20 de diciembre de ese mismo año, cuando fue asesinado por la banda terrorista ETA.
    Hombre de confianza de Franco durante toda la dictadura. En su labor procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen, en la figura de Juan Carlos I.
  • ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.

    ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
    El comando Txikia, integrado por tres miembros de ETA, perpetró el atentado colocando un artefacto explosivo bajo la carretera por donde el presidente pasaba a diario.
    El Almirante Carrero Blanco regresaba de misa cuando el grupo terrorista activó las cargas explosivas. El coche, de casi 1800 kilos de peso, voló por los aires y cayó en la azotea de un edificio. Murió en el acto junto con su chófer y un policía.
  • Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.

    Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
    Por influencia de su entorno familiar, Franco nombró en enero de 1974 a Carlos Arias Navarro presidente del Gobierno, lo que supuso que los «tecnócratas» del Opus Dei quedaran excluidos. En su lugar, Arias recurrió a las «familias» del régimen, intentando guardar un cierto equilibrio entre «continuistas» y «reformistas». Pero Arias Navarro carecía de proyecto político propio.
  • Presentación de la Junta Democrática.

    Presentación de la Junta Democrática.
    La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer.
  • Ley de Asociaciones.

    Ley de Asociaciones.
    Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Franquismo, mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía englobar la totalidad de las expresiones de la vida pública, y que desde el Decreto de Unificación de 1937 sólo permitía la existencia de un partido político que englobaba a todos los que apoyaron el Golpe de Estado de 1936: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
  • Detención de miembros de la UMD.

    Detención de miembros de la UMD.
    La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina española, fundada al final del franquismo, por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura.
    Por ello en cuanto los mandos franquistas tuvieron conocimiento de su existencia, actuaron de forma rápida y contundente y en el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización
  • Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey. Posteriormente, la abdicación de los derechos a la Corona de su padre, Juan de Borbón, el 14 de mayo de 1977 y la aprobación de la Constitución en 1978, supusieron un cambio de legitimidad: de la instauración de una Monarquía franquista a la restauración de una Monarquía constitucional y parlamentaria.
  • Marcha verde.

    Marcha verde.
    Marruecos aprovechó la crisis política desatada en España por la agonía de Franco para apoderarse del Sáhara Occidental. Se organizó una gran marcha de civiles para que efectuasen una invasión simbólica del territorio. España demostró una clara debilidad durante la crisis, y tras la penetración de la marcha firmó con Mauritania y Marruecos los Acuerdos de Madrid, por los que cedía el territorio de la hasta entonces su colonia. Todavía hoy la población saharaui lucha por su independencia.
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    El 20 de noviembre de 1975, falleció Francisco Franco tras una larga y dolorosa agonía en la que fue objeto de tres intervenciones a vida o muerte en cuestión de dos semanas.
    La salud del dictador a los ochenta años era delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos.