Descarga (10)

Historia de Colombia

  • Reformas de Medio Siglo

    Reformas de Medio Siglo
    Entre 1845 y 1850 se presentaron cambios en la Nueva Granada que condujeron al triunfo de las ideas liberales librecambistas. ... Reforma agraria: se suprimieron definitivamente los resguardos o tierras que habían sido entregadas a los indígenas desde la época colonial.
  • Constitución de 1886

    Constitución de 1886
    La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Fue promovida por Rafael Nuñez, que era el presidente de la República, fue redactada por el político y escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido como la Regeneración.
  • Guerra de los Mil Días

    Guerra de los Mil Días
    Fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra.
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    Fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.
  • Hegemonía Conservadora

    Hegemonía Conservadora
    La hegemonía conservadora en Colombia se mantuvo en el gobierno durante 44 años continuos entre 1886 y 1930. Fue un periodo en el que los liberales fueron apartados de la escena política, debido a que la mayoría de las instituciones públicas eran controladas por los conservadores.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    Fue una matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta (Colombia). Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.
  • República Liberal

    República Liberal
    En este nuevo período llega un Gobierno liberal y democrático fuertemente influenciado por ideas socialdemócratas, que pusieron en el escenario conceptos como la función social de la propiedad, el derecho de huelga y asociación, la intervención del Estado en los asuntos económicos, el voto universal para hombres y la reforma educativa.
  • Guerra con el Perú

    Guerra con el Perú
    La guerra colombo-peruana se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas.
  • Revolución en Marcha

    Revolución en Marcha
    La revolución en marcha es un periodo comprendido entre 1934 y 1938, es llamado de esta manera por el contraste entre el gobierno de Alfonso López Pumarejo y el de la Concentración Nacional presidido por Enrique Olaya Herrera. Un periodo en el que se desarrollan inmensas transformaciones políticas y sociales.
  • Violencia Política en Colombia

    Violencia Política en Colombia
    La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el siglo XX, en que hubo confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.
  • Frente Nacional

    Frente Nacional
    Se conoce como Frente Nacional a la coalición política bipartidista, establecida desde 1958 y hasta 1974, entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, a fin de hacer frente al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y reconstruir la Democracia en este país suramericano, la cual consideraban mellada por la dictadura de este mandatario.
  • Surgimiento de las Guerrillas

    Surgimiento de las Guerrillas
    La guerrilla colombiana es el resultado de dos procesos que entretejieron de forma paralela con distintos fenómenos locales y regionales. Dentro de estos procesos se encuentran con claridad los casos del ELN (A mediados de los años sesenta) y el EPL consideradas como las guerrillas de la primera generación. Productos también de procesos de donde impero la discusión política son el Movimiento Autodefensa Obrera (ADO), el MIR-Patria libre y el partido revolucionario de los trabajadores (PRT).
  • La Séptima papeleta

    La Séptima papeleta
    La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 17 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal, Alcaldes.
  • Creación de la UP

    Creación de la UP
    La Unión Patriótica es un partido político colombiano de izquierda, fundado el 28 de mayo de 1985 como parte de una propuesta de paz, de las FARC-EP a varios grupos guerrilleros a través de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y al Estado colombiano.
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia
    La toma del Palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre por el M-19, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial.
  • Asesinato de Luis Carlos Galán

    Asesinato de Luis Carlos Galán
    Galán fue asesinado por Jaime Eduardo Rueda Rocha, Henry de Jesús Pérez (autores materiales) y Carlos Castaño Gil (determinador), Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y Alberto Santofimio Botero (autores intelectuales), el 18 de agosto de 1989, hacia las 10 de la noche, él recibió los disparos desde abajo de la tarima mientras levantaba sus manos para saludar a la gente recién subido a la misma, ubicada en la plaza principal del municipio de Soacha.
  • La Séptima papeleta

    La Séptima papeleta
    La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 17 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal, Alcaldes.
  • Gobierno de Cesar Gaviria

    Gobierno de Cesar Gaviria
    Es un economista y político colombiano. Fue Presidente de Colombia de 1990 a 1994, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004, y Director Nacional del Partido Liberal de 2005 a 2009. Durante su mandato como presidente, fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991.
  • Proceso 8000

    Proceso 8000
    Es el nombre con que se conoce al procesojudicial que se lanzó contra el expresidente de la República de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación de parte del narcotráfico para su campaña presidencial.
  • Zona de Distensión de las Farc

    Zona de Distensión de las Farc
    La retoma de la zona de distensión fue una campaña militar colombiana, llevada a cabo el 21 de febrero de 2002 por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de Colombia, tras el fin de los Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC.
  • Seguridad Democrática

    Seguridad Democrática
    La política de seguridad democrática en Colombia fue una política gubernamental del expresidente Álvaro Uribe que propone un papel más activo de la sociedad colombiana dentro de la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad frente a la amenaza de grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales.