Imagen timetoast

Historia Argentina (1955-2015)

By Lecu
  • Lonardi

    Lonardi
    Con la Revolución Libertadora, la cual surgió el 16 de septiembre de 1955, se dio por finalizado el gobierno de Perón. Esta revolución fue una sublevación militar, la cual fue encabezada por Lonardi. Había poca voluntad de enfrentarse a los militares por lo que Perón había perdido la iniciativa y no atinó a defenderse. Debido a esto presentaron su renuncia junto con sus allegados. de esta manera asume como presidente Eduardo Lonardi.
  • Exilio de Peron en Paraguay

    Exilio de Peron en Paraguay
    Durante el poder de Lonardi, Perón se exilio en la cañonera ‘Paraguay’ la cual partió desde Buenos Aires hacia la embajada paraguaya.
  • Caida de Lonardi

    Caida de Lonardi
    Durante el mandato de Eduardo Lonardi, se encontraba un grupo de militares antiperonistas, quienes entendieron que Lonardi no era capaz de desperonizar el pais y era débil a la hora de tomar serias decisiones; por lo que el 13 de noviembre de 1955, Lonardi se vió obligado a delegar su mandato y por lo tanto renunció al poder, lo destituyeron y Aramburu pasó a formar parte del nuevo gobierno.
  • Aramburu

    Aramburu
    El 13 de noviembre de 1955 asume Eugenio Aramburu y como vicepresidente Isaac Rojas. El nuevo presidente de facto ejerció el poder como dictador desde 1955 hasta 1958, durante la autodenominada Revolución Libertadora, Ya no hubo más esperanza y paciencia hacia el peronismo.
  • Resistencia Peronista

    Resistencia Peronista
    El 9 de junio de 1956, un grupo de seguidores fieles a Perón, llevó a cabo una sublevación, la cual contaba con el apoyo de civiles El gobierno reprimió a la oposición fusilando civiles y militares. Más allá de toda esta situación, los partidos políticos que integraban la Junta Consultiva apoyaron felicitaron los fusilamientos.
  • División de la UCR

    División de la UCR
    Ya para la Convención Nacional Constituyente el 28 de julio de 1957, la UCR estaba dividida en Unión Cívica Radical del Pueblo, liderada por Ricardo Balbín y la Unión Cívica Radical Intransigente, liderada por Arturo Frondizi. La división se produjo porque la UCRP pretendía seguir la politica del partido radical, mientras la línea de Frondizi (UCRI) era de ideas desarrollistas y también porque este último hizo un pacto con Perón para las presidenciales de 1958 que ganó.
  • Reforma Constitucional

    Reforma Constitucional
    Aramburu convocó una Convención Nacional Constituyente en Santa Fe, para llevar a cabo la reforma de la Constitución Argentina que se dio en el año 1957, La reforma convalidó la derogación por proclama militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a la Constitución Argentina el artículo 14 bis, referido a los derechos de los trabjadores.
  • Division de la CGT

    Division de la CGT
    Hubo elecciones en los gremios y se intentó la unificación en un Congreso de la CGT. Allí dos sectores competían por el control: "Las 62 Organizaciones Peronistas" y "Los 32 Gremios democráticos"; pero con el tiempo la mayor parte de los Sindicatos fueron manejados por el Peronismo.
  • Frondizi

    Frondizi
    Frondizi asumió la presidencia el 1 de mayo de 1958, durante su gobierno debió resolver el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, soportar la presión de las Fuerzas Armadas y recuperar la economía del país; intentó adoptar una política conciliadora, restableció la autoridad en la CGT, levantó las prohibiciones e inhabilitaciones que pasaban sobre ex - funcionarios del gobierno peronista y se sancionó la Ley de Asociaciones Profesionales.
  • Desarrollismo de Frondizi

    Desarrollismo de Frondizi
    Política propuesta desde el gobierno, basada en emprender obras de infraestructura a largo plazo como: industrialización, autoabastecimiento de petróleo y energía. Se establecía un régimen especial a las inversiones en sectores claves. Habría trato preferencial en los derechos aduaneros, créditos, impuestos, suministro de energía y compras del Estado, así como en la protección del mercado local, manifestada en los contratos petroleros, que el presidente negoció en forma personal.
  • Relacion entre Perón y Frondizi

    Relacion entre Perón y Frondizi
    La relación entre el Presidente y Perón llego a un punto demasiado crítico debido a que el gobierno de Frondizi decidió privatizar el frigorífico. El gremio de la carne llamo a huelga y ocupo las instalaciones del establecimiento. Las 62 organizaciones peronistas apoyaron la medida y todo el pueblo se organizó para su defensa.
    Todo esto demostró que el peronismo mantenía intacta su fuerza en los trabajadores.
    Frondizi harto de la situación decide aplicar el Plan CONINTES.
  • Frondizi y el "Che" Guevara

    Frondizi y el "Che" Guevara
    Frondizi recibió en forma secreta al comandante Ernesto “Che” Guevara, este estaría solo 4hs en el país. Estados Unidos y Las Fuerzas Armadas Argentinas exigieron saber lo que se discutió en la reunión.
    Los Estados Unidos pidieron la expulsión de Cuba, Argentina, Brasil, Ecuador y México se opusieron.
    Los militares argentinos denunciaron al gobierno de “comunista” y lo presionaron para romper relaciones.
    Finalmente, el Presidente decidió romper sus relaciones con La Habana
  • Fin de Frondizi

    Fin de Frondizi
    El peronismo había decidido presentarse con otros nombres para no ser proscriptos. Frondizi pensaba que el peronismo en Bs As presentaría varias fórmulas lo que le permitiría triunfar a su partido.
    Frondizi no se preocupó,ya que, si se inscribía sería proscripto. Pero el general sacó su nombre y puso el de Anglada.
    El 18 de marzo el peronismo triunfó en Bs As y en casi todo el interior del país.
    Las Fuerzas Armadas no podían tolerar el triunfo y derrocaron al presidente Frondizi.
  • Guido

    Guido
    El presidente de la Cámara de Senadores José María Guido logró asumir una vez cumplidas las exigencias de las Fuerzas Armadas Argentinas que pretendían la anulación de las elecciones de 1962.
    Este gobierno trajo consigo la política económica neoliberal antiinflacionaria, a pesar de que para 1962 los resultados económicos de la política de Álvaro Alsogaray habían reducido inflación. Habría que afrontar nuevamente el déficit en la balanza comercial, el agotamiento de reservas y la inestabilidad.
  • Azules y colorados

    Azules y colorados
    Este gobierno estuvo marcado por la guerra entre 2 bandos del ejército, ambos eran antiperonistas pero tenían diferentes concepciones. Los Azules pertenecían al arma de Caballería.
    El Secretario de Guerra, dispuso varios relevos dentro del ejército para debilitar a sus enemigos. Onganía no acató la orden.
    El enfrentamiento armado se desató, eran azules contra colorados.
    La victoria azul permitió a Onganía su designación como Comandante en Jefe del Ejército .
  • Illia

    Illia
    Asume en las elecciones de 1963 con un caudal de votos de 2.424.475, pero hubo 20% de votos en blanco como consecuencia de la forzada abstención del peronismo. Durante este periodo la economía atravesaba una difícil situación, una de las medidas mas importantes fue la Ley de Medicamentos que establecía la regulación de los precios y de control de medicamentos. En su gobierno Illia le dio gran importancia a la educación aumento su presupuesto Además implemento el “Plan Nacional de Alfabetización”
  • Doctrina de Seguridad Nacional

    Doctrina de Seguridad Nacional
    La politica de Onganía apeló por la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional, la caul consistía en la utilización de las fuerzas armadas para someter a los focos guerrilleros de izquierda que apoyaban al comunismo soviético y a la Revolución Cubana en el marco de la Guerra Fría. Todo con el fin de crear una barrera ideológica acorde a los intereses del mundo occidental.
  • Fin de Illia

    Fin de Illia
    En marzo se realizarían otras elecciones para gobernador de Mendoza y el peronismo se presentaría dividido. Finalmente el hombre de Perón se impone ante el hombre de Vador, y para entonces ya iba creciendo la sensación de un golpe militar inevitable para frenar a Perón.
    El 29 de mayo, Pistarini dio un discurso frente al Presidente en el cual anuncio un “vacío de poder”. Al mes siguiente, el 29 de junio, las Fuerzas Armadas derrocan al Presidente y nadie sale a defenderlo.
  • Onganía

    Onganía
    Este gobierno se concretó con el golpe de Estado contra el gobierno de Arturo Illia, encabezado por el Teniente General Pascual Ángel Pistarini, el Brigadier General Adolfo Álvarez y el Almirante Benigno Varela, que designó a Juan Carlos Onganía como el nuevo presidente de la Nación. Este nuevo gobierno se planteó tres objetivos principales: prohibir los partidos políticos, perseguir a los sindicatos e intervenir la universidad
  • La noche de los bastones largos

    La noche de los bastones largos
    En la noche de 29 de julio, ocurrió un hecho significativo, conocido como la noche de los bastones largos. La policía ingresó a los claustros universitarios de Buenos Aires golpeando a estudiantes y profesores, que llevó a la renuncia de varios docentes y la reaparición de grupos autoritarios en las universidades y escuelas, característicos de la época previa al ’55.
  • Congreso de la Juventud Peronista

    Congreso de la Juventud Peronista
    Perón carecía de acompañantes políticos que se unieran en su lucha. Ante esta situación, Perón, en febrero de 1967, convocó un congreso de la Juventud Peronista en Montevideo. Allí, Perón quiso convencer a los jóvenes de convertirse en los garantes de la expansión del Justicialismo a las masas. Este congreso no solo dio resultados positivos para Perón, sino que dio paso a la formación de diversos grupos juveniles.
  • Grupos revolucionarios

    Grupos revolucionarios
    Desde 1967, surgieron grupos armados de ideología peronista y se caracterizaban por sus acciones poco convencionales. Las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), y los dos grupos más conocidos, los Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El acto que consagró a los Montoneros fue el asesinato de Aramburu por los fusilamientos en 1956. Otro hecho que conmovió fue el asesinato de Vandor.
  • Cordobazo

    Cordobazo
    Fue una insurrección popular sucedida en Córdoba. Fue liderada por Elpidio Torres y Atilio López. El Cordobazo formó parte de una serie de puebladas en Argentina entre 1969 y 1972, contra la dictadura gobernante "Revolución Argentina". Este acontecimiento debilitó al gobierno militar y fue uno de los factores que llevó al reemplazo del dictador Juan Carlos Onganía en junio de 1970, abriendo paso a una salida electoral que terminó concretándose con las elecciones de 1973.
  • Levingston

    Levingston
    Levingston tenía ideales distintos a los de Lanusse y a favor de los nacionalistas. Él consideraba que los partidos políticos se habían quedado atrás, por lo que alentaba a la formación de nuevos con ideales más renovados. Ferrer fue nombrado ministro de Obras Públicas y de Economía. Éste ya tenía experiencia, promovió “el compre argentino” y la “argentinización del crédito”. Se negoció con la CGT, atendiendo a las demandas sociales y a las situaciones que generaba la inflación.
  • Fin de Levingston

    Fin de Levingston
    Levingston estaba enfrentado con los partidos políticos, con la CGT y con el sector empresario nacional. Los militares veían en él una continuación del gobierno de Onganía, incapaz de solucionar los conflictos internos. Una nueva movilización en Córdoba, conocida como el Viborazo, perpetuada en marzo de 1971 hizo evidente la caía del mandatario. La Junta Militar optó por destituir a Levingston y reemplazarlo por el General Lanusse, Desde la lejanía, Perón mantenía su liderazgo.
  • Lanusse

    Lanusse
    Lanusse hombre de las fuerzas armadas, tenía su objetivo claro: mantenerse en el poder mediante la vía electoral. Lanusse era consciente de que todos los planes de proscripción del peronismo habían fracasado, por lo que para lograr acabar con este creyó que primero debía negociar con el líder justicialista y convencerlo de aceptar los planes . Lanusse confió a Roig la tarea de llegar a un acuerdo con Perón. Las reuniones eran secretas y Lanusse confiaba en el éxito las mismas.
  • Conflictos con Perón

    Conflictos con Perón
    Mientras continuaban con las negociaciones, Perón, reveló un documento donde analizaba las condiciones en que se encontraba el país, planteó como solución el llamado a elecciones, y decidió presionar a Lanusse para que renunciara. Resolvió reemplazar a Paladino por Cámpora como delegado personal; nombró como delegados de la juventud a Licastro y a Galimberti. A partir de ahí surgieron las JP Regionales, que se coparon de grupos peronistas armados.
  • El Gran Acuerdo Nacional

    El Gran Acuerdo Nacional
    Lanusse quizo cambiar la forma de proscripción al peronismo de sus antecesores. Creyó que mediante negociaciones con Perón lograría que voluntariamente no se prestente a elecciones. Le prometieron devolverle los restos de Evita, el pago de los sueldos adeudados, la restitución de su título de General y el cierre de 27 procesos judiciales abiertos desde 1955 a cambio de que no presente fórmula peronista.
  • La masacre de Trelew

    La masacre de Trelew
    Este hecho significó otro golpe para la reputación del régimen. En éste un grupo de guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros armaron un motín en la penitenciaría de Rawson para fugarse. Algunas fallas determinaron que sólo sus jefes abandonaron el país rumbo a Chile y luego a Cuba. Los restantes se entregaron a los efectivos de marina, días después, el 22 de agosto, mientras se los inspeccionaba fueron fusilados, simulando un intento de fuga.
  • Elecciones de 1973

    Elecciones de 1973
    Las elecciones convocadas por Lanusse son llevadas a cabo, y la fórmula Cámpora-Lima obtiene el 49,59% de los votos. Debió haber ido a segunda vuelta contra el candidato radical Balbín, pero ante la evidente derrota que sufriría, no se presentó a ballotage y Héctor Cámpora asume la presidencia bajo el control total de Perón. El peronismo vuelve al poder luego de 18 de proscripción
  • Cámpora

    Cámpora
    Su gobierno era una fachada para que Perón fuera el verdadero hombre poderoso. Su gobierno solo dura 49 días, los cuales estuvo la mayor parte en el exterior. Sólamente aparecía en los actos públicos. El país tuvo un crecimiento medio entre los años 1972 y 1975, destacándose el crecimiento del sector agropecuario pampeano que recibió grandes aportes del Estado en formas de créditos y subsidios para inversiones. Se indultó a los presos políticos y sindicales de los gobiernos anteriores.
  • Pacto Social

    Pacto Social
    El 8 de junio el Congreso aprobó el denominado Pacto Social, en conjunto con los sindicatos, los sectores industriales y el gobierno. Su objetivo era conglomerar los precios, aumentar los salarios, suspender las negociaciones colectivas de salarios por dos años, un plan de austeridad en el sector público, un impuesto a las ganancias y a la tierra y brindar créditos relativamente accesibles para las empresas nacionales.
  • Masacre de Ezeiza

    Masacre de Ezeiza
    Perón, quien todavía se encontraba en España, decide su regreso. Esta vez, se le prepara una enorme fiesta en Ezeiza para recibir al líder peronista. Este acontecimiento se vio opacado por los tiroteos efectuados por los guardias de seguridad armada del Coronel Osinde y miembros de JP Regionales y Montoneros. Ese 20 de junio murieron decenas de personas y dejaron heridas a muchas más.
  • Caída de Cámpora

    Caída de Cámpora
    Luego de la confusión que se originó por la masacre de Ezeiza, Cámpora junto con su vicepresidente Lima deciden dimitir sus cargos. Solo estuvieron 49 días en el poder
  • Lastiri

    Lastiri
    El presidente Cámpora y el vicepresidente Lima habían renunciado a su cargo, y en ausencia del presidente de la Cámara de Senadores el gobierno quedó en manos de Raúl Lastiri, el presidente de la Cámara de Diputados, tal como lo establece la Ley de Acefalía. Enseguida de asumir, convoca a elecciones para el 23 de septiembre de ese mismo año.
  • Operacion Traviata: Muerte de Rucci

    Operacion Traviata: Muerte de Rucci
    Dos días después de las elecciones, era asesinado por los Montoneros el secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, en lo que se denominó la Operación Traviata, uno de los tres pilares fundamentales del Pacto Social junto con Perón y Gelbard.
  • Perón

    Perón
    En las elecciones del 23 de septiembre, la fórmula Perón-Perón, obtuvo el 62% de los votos, por lo que se convirtió en el primer, y hasta la fecha único presidente argentino en obtener un tercer mandato mediante el sufragio popular.
  • Triple A

    Triple A
    se organizaron aparatos parapoliciales integrados por matones, fascistas del peronismo y sicarios contratados con fondos del Ministerio de Bienestar Social, a cargo de López Rega, en lo que se llamó Acción Anticomunista Argentina o simplemente Triple A. Al iniciar sus operativos, se multiplicaron los casos de asesinatos, en su mayoría civiles ajenos al combate.
  • Separación con Montoneros

    Separación con Montoneros
    Se convocaba al pueblo a la Plaza de Mayo para saludar y escuchar los discursos de Perón. La consigna era que asistieran todos los gremios y sectores justicialistas con banderas de Argentina, sin nada que haga alusión a Perón. Los Montoneros no siguieron la consigna y se presentaron con un inmenso cartel con el nombre del presidente a la vez que repetían canciones que desprestigiaban al gobierno. Perón, en una explosión de ira, expulsó tanto a los Montoneros.
  • Martínez de Perón

    Martínez de Perón
    Luego de la muerte de su esposo, "Isabel" asume como presidenta de la nación. Su mandato carece de fuerza y la azotan innumerables problematicas, tanto sociales como económicas.
  • Muerte de Perón

    Muerte de Perón
    Hubo un paro con movilización a la Plaza de Mayo, donde el líder justicialista dio su último discurso al público hablando sobre la unión como pueblo, perseguir sus objetivos y agradecer a todos los que se presentaron ese día en la plaza. El 1 de julio de 1974 fallece de un paro cardíaco el presidente Juan Domingo Perón, delegándose el mando de ésta forma a su esposa “Isabel”.
  • Rodrigazo

    Rodrigazo
    El ministro de Economía Celestino Rodrigo devaluó la moneda un 150%, elevó el precio de los combustibles un 175% y las tarifas públicas un 200%. Los gremios más importantes habían logrado aumentos del 100% de los sueldos, y el gobierno estableció que el límite era del 45%. Sus políticas generaron una movilización de trabajadores hacia Plaza de Mayo, conocida por el nombre de Rodrigazo,
  • Operación Independencia

    Operación Independencia
    Fuerzas armadas militares del noroeste, principalmente Tucumán y policiales iniciaron operaciones en la zona sur de la provincia, con el objetivo de acabar con las guerrillas establecidas en esa zona, en el marco de lo que se denominó Operativo Independencia, al mando del General Edgardo Vilas con permiso de Isabel, quien en 1975 redactó cuatro decretos, los 261, que autorizaban a las fuerzas armadas a aniquilar las fuerzas subversivas.
  • Caída de Isabel

    Caída de Isabel
    La conspiración dentro de los círculos militares a cargo de Videla ya tenía todo consensuado y planificado. Nombrarían como ministro de Economía a José Alfredo Martínez de Hoz y llevarían adelante su Plan de Gobierno en beneficio de la aristocracia terrateniente y los empresarios. El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron a la presidenta Martínez de Perón y colocaron a Jorge Rafael Videla como el nuevo presidente de la Nación.
  • Violación Sistemática de los Derechos Humanos

    Violación Sistemática de los Derechos Humanos
    A partir del 24 de marzo de 1976 se inició en Argentina un sistemático proceso de terrorismo de Estado. Jóvenes, trabajadores, estudiantes secundarios y universitarios fueron secuestrados, desaparecidos y de muchos de ellos no se dejó rastro alguno. La intención del gobierno era reducir los beneficios de los trabajadores y disminuir sus salarios a través de la implantación del terror, con la excusa de "aniquilar a la subversión".
  • Proceso de Reorganización Nacional

    Proceso de Reorganización Nacional
    De los ocho años que duró el Proceso de Reorganización Nacional, Jorge Rafael Videla fue el primero de los presidentes de facto de ese período, asumiendo el cargo el 29 de marzo de 1976. Una vez más, una Junta Militar –conformada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti- asume el control total del país. El golpe fue apoyado por clases altas, empresariales y aristocráticas, junto con algunos sectores de clase media que quedaron decepcionados con la dirigencia anterior.
  • Economía de Martinez de Hoz

    Economía de Martinez de Hoz
    Bajo la influencia del multimillonario estadounidense David Rockefeller, José Alfredo Martínez de Hoz asume el Ministerio de Economía. En su discurso inaugural del 2 de abril de 1976, informó que en la Argentina se dará un proceso de desindustrialización nacional, endeudamiento externo, especulación financiera, libre giro de divisas, transnacionalización de empresas y redistribución de riquezas en favor de los sectores financieros.
  • Noche de los Lápices

    Noche de los Lápices
    La noche del 16 de septiembre de 1976, Fuerzas de Seguridad se encargaron de secuestrar un grupo de siete estudiantes entre 14 y 18 años de edad que reclamaban por la implementación del boleto escolar de transporte. Estos eran considerados como subversivos por las Fuerzas Armadas. Tres de los estudiantes fueron liberados, y según su testimonio, todos fueron sometidos a tormentos en distintos centros clandestinos de detención, y los demás fueron asesinados.
  • Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

    Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
    En abril de 1977 un grupo de madres comenzaba a reclamar parándose en la Plaza de Mayo en protesta por la desaparición de sus hijos. Luego comenzaron a realizar una ronda alrededor de la pirámide de Plaza de Mayo, con pañuelos blancos en la cabeza, y lideradas por Hebe de Bonafini. Meses después se formarán las Abuelas de Plaza de Mayo, que buscan a sus nietos secuestrados o nacidos durante el cautiverio de sus madres que, se calcula, son unos 500 niños desaparecidos.
  • Adolfo Pérez Esquivel

    Adolfo Pérez Esquivel
    Adolfo Pérez Esquivel, director del Servicio Paz y Justicia, estuvo preso sin juicio por más de dos años, siendo sometido a torturas de todo tipo, al mismo tiempo que recibe el Premio Nobel de la Paz en el año 1980. La dictadura mantuvo una opinión muy crítica de la decisión del jurado. Tiempo después narró que fue detenido mientras iba a renovar su pasaporte, en qué condiciones vivió todo ese tiempo y los tormentos que padeció.
  • Comisión de los 25

    Comisión de los 25
    En marzo de 1977 se formó la Comisión de los 25, integrada por gremios medianos no intervenidos por la Junta que permitió una mejor negociación con el gobierno. Exigían la reivindicación por todos los conflictos e intentaron no perder sus raíces peronistas.
    Los conflictos sindicales continuaron y sumaron más de 4000. Las más destacadas fueron las huelgas de los portuarios, los trabajadores del frigorífico Swift y la automotriz Fiat. En 3 años hubo 170 huelgas parciales y 300.000 paros.
  • Ley de Entidades Financieras y la "Plata Dulce"

    Ley de Entidades Financieras y la "Plata Dulce"
    El 14 de febrero de 1977 se sanciona la ley de Entidades Financieras, que liberó el mercado del dinero, dándole garantía estatal a todos los depósitos a plazo fijo. Esto permitió a los financistas obtener lo que se denominó “plata dulce”: con las tasas de interés a nivel mundial que no superaban el 4%, era más barato pedir préstamos en el exterior. Ese dinero era ingresado a plazo fijo en el Banco Central donde la tasa de interés era altísima y de esta forma se obtenían beneficios.
  • Ley de Asociaciones Profesionales

    Ley de Asociaciones Profesionales
    La Comisión de los 25 convocó para el 27 de abril de 1977 al primero de todos los paros nacionales contra el gobierno militar. Fue declarado ilegal y se militarizó el Gran Buenos Aires. Como respuesta, el gobierno aprobó una reforma a la ley de Asociaciones Profesionales, sancionada durante el gobierno de Arturo Frondizi, que declaró caducos los mandatos sindicales, prohibió la CGT, limitó las asociaciones de segundo grado y redujo la cantidad de delegados permitidos por gremio.
  • Videla Presidente Reglamentado

    Videla Presidente Reglamentado
    Si bien ejerció como presidente desde el 29 de marzo de 1976, recién en el año 1978 es nombrado reglamentariamente como tal. Por tal motivo, de acuerdo al Estatuto de la Revolución que establecía mandatos presidenciales por 3 años, permaneció en su mandato hasta el 29 de marzo de 1981.
  • Televisión a color en Argentina

    Televisión a color en Argentina
    En ese momento los dos medios de difusión más importantes eran la radio y la televisión. Desde el inicio de la dictadura hasta 1983 los tres canales televisivos de aire existentes en Argentina fueron controlados por las Fuerzas Armadas. Luego del Mundial, el complejo que se encargó de la transmisión a color de los partidos -llamado Argentina 78 Televisora / Centro de Producción a colores Buenos Aires- fue cedido a Canal 7, que pasó a llamarse Argentina Televisora Color.
  • Conflicto por el Canal de Beagle

    Conflicto por el Canal de Beagle
    El 25 enero de 1978 Argentina declaró nulo el fallo arbitral inglés a favor de Chile por la definición de límites. El fallo le otorgaba las aguas del Canal de Beagle, las islas de Picton, Nueva y Lennox y otras islas menores. El gobierno militar argentino, en respuesta, lleva a cabo un proceso de militarización de la zona, y el gobierno chileno hace lo mismo. El Papa Juan Pablo Segundo envió el 8 de enero de 1979 al cardenal Antonio Samoré para reabrir la negociación entre los dos países.
  • Campeonato Mundial de Fútbol: Argentina 1978

    Campeonato Mundial de Fútbol: Argentina 1978
    En 1978 Argentina fue sede del Campeonato Mundial de Fútbol, por lo que el gobierno militar dedicó sus esfuerzos en su organización. Argentina triunfa en la final con un 3:1 y la euforia se apoderó de las calles. Sin embargo, este Mundial fue muy cuestionado internacionalmente, ya que se trataba de un país en el cual no se respetaban los Derechos Humanos y, finalizado el campeonato, por las sospechas de amañamiento de partidos, como el polémico 6:0 de Argentina contra Perú.
  • Diferencias con Massera

    Diferencias con Massera
    El Almirante de la Armada, Emilio Massera, integrante de la Junta Militar, por su parte, quiso distanciarse de las políticas económicas de Martínez de Hoz, con el objetivo de lograr un acercamiento político con el peronismo de derecha y de ésta forma ganarse su liderazgo en los sectores nacionalistas-populares. Se volvió un crítico del accionar de la dictadura, y el 15 de septiembre de 1978 abandonó su puesto en la Junta, tomando su puesto el vicealmirante Armando Lambruschini.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

    Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA
    James Carter, presidente de los Estados Unidos, presionó al gobierno militar para que permitiera el ingreso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en 1979, para comprobar la situación argentina con respecto a los derechos humanos. Miles de argentinos decidieron presentar su denuncia sobre la desaparición de algún ser querido. La Comisión se encargó de visitar cárceles, entrevistarse con políticos de distintos partidos, sindicalistas y recibir a familiares de desaparecidos.
  • Circular 1.050 del Banco Central

    Circular 1.050 del Banco Central
    El Banco Central emitió la circular 1.050 que liberó la tasa de los créditos hipotecarios a la fluctuación del mercado, con lo cual miles de personas terminaron perdiendo la vivienda.
  • Crisis Financiera de 1980

    Crisis Financiera de 1980
    En 1980, el sector financiero atravesó una profunda crisis debido a diversos escándalos. El primero de todos fue cuando el Banco Central dispuso la liquidación del Banco de Intercambio Regional, provocando la pérdida de los ahorros de toda la vida de miles de personas. Más tarde, el grupo financiero Grecco fue intervenido, junto con el Banco Oddone, el Banco de los Andes, el Banco Sidesa y la financiera Credibono. En total, unas veinticinco empresas financieras quebraron ese mismo año.
  • Fin de Videla

    Fin de Videla
    A partir de 1980 el gobierno de Videla empieza a mostrar signos de decadencia. Las medidas económicas, sociales y políticas empezaban a mostrar sus fallas, y la oposición de los partidos políticos empezó a pronunciarse públicamente contra el gobierno.
    Su mandato que se pensó para 3 años según lo que la Junta acordó en el Estatuto de la Revolución se extendió por 5, y el 29 de marzo de 1981 por una votación de 2 a 1 asumió Roberto Viola la presidencia de la nación.
  • Eduardo Viola

    Eduardo Viola
    Viola asume como segundo presidente del proceso , este solo duró 9 meses debido a que no pudo superar las dificultades económicas.. El General trajo a Lorenzo Sigaut como ministro de Economía, éste tenia la intención de poner fin a la subvaluación del dólar. Para esto Sigaut, dispuso una revaluación del dólar,realizo la devaluaciones de la divisa argentina, además desdobló el mercado cambiario. Fue también Sigaut quien comenzó el proceso de estatización de la deuda externa.
  • Surgimiento de la Multipartidaria

    Surgimiento de la Multipartidaria
    Una comisión integrada por el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, el Partido Intransigente, el Partido Demócrata Cristiano y el Movimiento de Integración y Desarrollo. Se le conoció como la Multipartidaria, esta tuvo como objetivo presionar a la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) para que abandonara el poder y se estableciera un régimen democrático
  • Leopoldo F. Galtieri

    Leopoldo F. Galtieri
    Leopoldo Fortunato Galtieri, asumió con la excusa de “aniquilar a la subversión” pero la principal razón del golpe de estado fue la de instaurar un nuevo modelo económico. El nuevo presidente designa como ministro de Economía a Roberto T. Alemann. La designación de éste es recibida bien por el establishment. Alemann satisface las perspectivas de los poderosos, con un replanteo fuertemente neoliberal, declarando que su política económica se centra en desinflacionar, desestatizar y desregular.
  • Malvinas argentinas

    Malvinas argentinas
    Galtieri necesitaba descomprimir la tensión, debió recurrir al proyecto de recuperación de las Islas Malvinas. El 2 de abril, las tropas argentinas desembarcaron en Port Stanley. Las fuerzas británicas fueron reducidas y transportadas a Montevideo. Gran Bretaña movilizó una poderosa flota y recibió el apoyo de Estados Unidos. El 29 de mayo la batalla terrestre de Goose Green permitió a los británicos el control de la isla.
    El 14 de junio los argentinos se rindieron.
  • Reynaldo Bignone

     Reynaldo Bignone
    Su distanciamiento con las cúpulas militares de los gobiernos de Viola y Galtieri, lo hizo un candidato ideal para asumir la presidencia.
    Durante su presidencia, el ministro de Economía, José Dagnino, declaró el “estado de emergencia”. En el Banco Central designa a Cavallo para tratar de nacionalizar la deuda de las empresas privadas. El 13 de septiembre de 1982, el ministro de Economía Jorge Wehbe lanzaron un control de precios que puso bajo control del Gobierno los productos de 675 empresas.
  • Intentos por borrar la historia

    Intentos por borrar la historia
    Bignone dictó el decreto confidencial 2726/83, ordenando la destrucción de la documentación existente sobre la detención, tortura y asesinato de los desaparecidos y la emisión del Documento Final sobre la Lucha contra la Subversión y el Terrorismo .El 23 de septiembre el gobierno dictó la ley 22.924, llamada de Amnistía, Autoamnistía o de Pacificación Nacional para los miembros de las fuerzas armadas sobre todos los actos cometidos en la guerra contra la subversiónque.
  • Raúl Alfonsín

    Raúl Alfonsín
    En 1983, tras las elecciones presidenciales, Alfonsín asumió el cargo de presidente de la nación, con lo cual finalizó el gobierno de la dictadura militar. Fue también el fin de los golpes de Estado en Argentina. La gestión de Alfonsín es conocida por la realización del Juicio a las Juntas, así como también por el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile, entre otras medidas, proyectos y politicas implementadas. Finalmente, Alfonsín entregó el mando a Menem en 1989.
  • Congreso Pedagógico 1984

    Congreso Pedagógico 1984
    En 1984, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de gestión privada.
  • Plan Alimentario Nacional

    Plan Alimentario Nacional
    Raúl Alfonsín implementó el PAN mediante la distribución de cajas de alimentos a través de las ciudades. Luego de esto, diversos autores salieron a criticar que no se trataba de un sistema para terminar con la pobreza, sino que este programa continuaba con la tradición asistencialista del Estado argentino.
    Por consiguiente, hubo crisis hiperinflacionaria y destrucción de la moneda, lo que llevó la pobreza al 47%, como en el año 1991.
  • Tratado de Paz y Amistad con Chile

    Tratado de Paz y Amistad con Chile
    Se conoce como Tratado de Paz y Amistad al acuerdo firmado entre Argentina y Chile en 1984 durante el gobierno de Alfonsin, el cual determina la solución completa y definitiva de las cuestiones a que él se refiere, esto es, la fijación del límite entre los dos desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake al sur del cabo de Hornos. El tratado finalizó el conflicto del Beagle, que llevó a ambos países hasta el borde de la guerra en diciembre de 1978.
  • Patria Potestad compartida

    Patria Potestad compartida
    Hacia el año 1949, la patria potestad compartida había sido establecida, pero hacia 1956 se derogó. Ya en 1974, el Congreso volvió a establecer la patria potestad compartida, pero María Perón vetó la ley. Mientras tanto, los conservadores exigían que en la familia uno de los cónyuges debía tener "la última palabra", y que esa facultad fuera otorgada al varón.
    Durante el gobierno de Alfonsín, en 1985, se restableció la patria potestad compartida, un derecho reclamado por las mujeres.
  • Plan Austral

    Plan Austral
    El Plan Austral fue un programa de estabilización monetaria que se ejecutó durante el gobierno de Raúl Alfonsín por su segundo ministro de economía.
    El programa, iniciado el 14 de junio de 1985, logró contener la inflación sin frenar el crecimiento económico. El programa terminó cuando hacia 1988 un rebrote inflacionario forzó a crear un nuevo programa, conocido como "Plan Primavera", que no lograría evitar la hiperinflación de 1989, lo que terminaría en la renuncia de Alfonsín.
  • Juicio a las juntas militares

    Juicio a las juntas militares
    Se conoce como Juicio a las Juntas al proceso judicial realizado por la justicia civil en la Argentina en 1985 por orden del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989) contra los militares que integraron las tres primeras juntas militares de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos cometidas en ese período.
  • Traslado de la Capital Nacional

    Traslado de la Capital Nacional
    El 16 de abril de 1986, Raúl Alfonsín dio un discurso donde anunciaba el traslado de la Capital Federal a las ciudades de Carmen de Patagones, Viedma y Guardia Mitre. El objetivo era descentralizar el poder político y económico del país, concentrado en el Gran Buenos Aires. Finalmente, el proyecto fue rechazado por los sectores ligados a los intereses políticos y económicos de Buenos Aires y de los medios de comunicación porteños, los cuales lo tildaban de un proyecto costoso.
  • Ley de Punto Final

    Ley de Punto Final
    La Ley de Punto Final fue promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el entonces presidente Raúl Alfonsín, la norma establecía que los jefes de las unidades militares eran responsables por la comparecencia de sus subordinados. De tal manera, quedaba extinguida toda acción contra civiles y militares que no hubieran sido imputados hasta el 23 de diciembre, es decir, no se aceptarían más denuncias.
  • Carapintadas y levantamientos

    Carapintadas y levantamientos
    Los carapintadas eran un grupo de militares de extrema derecha que llevaron a cabo tres alzamientos entre 1987 y 1988 contra el gobierno de Raúl Alfonsín. Los carapintadas tomaron bases militares y se batieron contra las fuerzas leales al gobierno constitucional en busca de la finalización de los procesos levantados contra los protagonistas de la guerra sucia. Aunque los carapintadas fueron arrestados, juzgados y condenados a prisión, la mayoría de los participantes recibió castigo.
  • Ley de Obediencia Debida

    Ley de Obediencia Debida
    La Ley de Obediencia Debida fue una disposición legal dictada en Argentina el 4 de junio de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel, durante el Terrorismo de Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia debida".
  • Ley de Divorcio

    Ley de Divorcio
    Bajo el gobierno de Alfonsín fue presentado nuevamente un proyecto de ley de divorcio, sancionado el 8 de junio de 1987 a pesar de una fuerte presión ejercida por la Iglesia Católica. La Iglesia presionó al presidente Alfonsín para que vetara la ley, pero no sucedió. La Iglesia católica, que mantuvo siempre una tirante relación con Alfonsín, se mostró dividida frente a la ley de divorcio. Por otra parte, los sectores más abiertos de la Iglesia, mantuvieron una posición crítica.
  • Plan Primavera

    Plan Primavera
    El Plan Primavera fue un plan económico ortodoxo que intentó estabilizar la economía argentina.
    Fue lanzado en agosto de 1988, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, concebido con el propósito de evitar el estallido hiperinflacionario antes de la elección presidencial en mayo de 1989. Su única meta residía en la remota posibilidad de una reversión de las encuestas preelectorales a favor del candidato radical.
  • Campaña electoral y elecciones de 1989

    Campaña electoral y elecciones de 1989
    Hacia 1989 se llevaron a cabo elecciones. Las campañas se desarrollaron en una crisis hiperinflacionaria. La UCR representada por Eduardo Angeloz-Juan Casella hizo hincapié en la racionalidad económica. Por su parte, la fórmula del PJ, conformada por Carlos Menem-Eduardo Duhalde, enarboló banderas de corte populista. Aunque la campaña de Menem estaba llena de incongruencias y contradicciones, las condiciones sociales eran tan malas que se erigía como la opción ganadora.
  • Levantamiento de La Tablada

    Levantamiento de La Tablada
    Este levantamiento fue un intento de ocupación de los cuarteles del Regimiento de Infantería Mecanizado Ejército Argentino en La Tablada, entre el 23 y 24 de enero de 1989 por miembros del MTP, liderados por Enrique Merlo.
    El ataque llevado a cabo por la MTP fue detenido por efectivos del Ejército y la policía con un alto grado de violencia, con violaciones de derechos humanos.
    El juicio contra los atacantes condujo a condenas completadas por Merlo y Ana Sívori.
  • Retirada de Alfonsín y asunción de Menem

    Retirada de Alfonsín y asunción de Menem
    Finalmente, Carlos Saúl Menem derrota a Eduardo Angeloz. Luego de estas elecciones, el contexto económico, social y político estaba en decadencia.Con un estado en bancarrota, Alfonsín optó por la entrega anticipada del gobierno y el 8 de julio de 1989 se realizó el traspaso del poder.
    Después de una reunión de gabinete, Menem decidió aceptar el traspaso del mando pese al descontento del peronismo sobre la forma en que el gobierno planteó la cuestión.
  • Carlos Saúl Menem

    Carlos Saúl Menem
    Menem, gana las elecciones presidenciales el 14 de mayo de 1989 con la fórmula Menem-Duhalde, superando ampliamente a la UCeDé* y a la UCR. Aunque su mandato estaba previsto a iniciarse el 10 de diciembre de ese año, la entrega anticipada del mando por parte de Alfonsín adelantó su asunción, por lo que asume la presidencia el 8 de julio.
    Su campaña electoral se basó en la promesa de una “revolución productiva” y “el salariazo”, que le permitió ganarse el apoyo de los sectores populares.
  • Acercamiento con los grupos económicos

    Acercamiento con los grupos económicos
    Para entonces, Menem ya había tenido un acercamiento con los sectores empresariales y financieros quienes le aconsejaban y proponían nombres de entre sus círculos para ocupar los principales cargos del gabinete. principalmente con la firma Bunge & Born, Éstos le presentaron la figura de Miguel Roig como Ministro de Economía, pero una afección cardíaca puso fin a su vida al poco tiempo de asumir. En reemplazo, los grupos económicos proponen a Néstor Rapanelli. Llevan a cabo el Plan BB.
  • Ley de Reforma del Estado

    Ley de Reforma del Estado
    Propuesta por el Ministro de Economía Rapanelli. Permitía la privatización de empresas de servicios públicos y la venta de inmuebles del Estado por parte del Poder Ejecutivo, la reforma de la carta orgánica del Banco Central, la suspensión del “compre nacional” iniciado en la última dictadura militar y la liberación a la entrada de inversiones extranjeras al país.
  • Ley de Emergencia Económica

    Ley de Emergencia Económica
    Esta ley, tambien propuesta por Néstor Rapanelli, quitó los subsidios y suspendió las indemnizaciones por despido de empleados estatales. Las leyes de Emergencia Económica y Social y de Reforma del Estado se constituyeron entonces en los ejes estratégicos a partir de los cuales se moverían las políticas del gobierno en los años sucesivos.
  • Ampliación de la Corte Suprema de Justicia

    Ampliación de la Corte Suprema de Justicia
    El poder ejecutivo envía un proyecto de ley al Congreso para ampliar de cinco a nueve la composición de la Corte Suprema de Justicia, conformando así la mayoría automática. Su objetivo era constituir una corte subordinada al poder ejecutivo y que no fallara en contra de los intereses del gobierno.
  • Erman González Ministro de Economía

    Erman González Ministro de Economía
    El contundente fracaso del Plan BB en solucionar la hiperinflación forzó la renuncia de Rapanelli de la cartera económica el 15 de diciembre de 1989. A pesar de la presión que el peronismo ejerció para que se nombre como nuevo ministro a Jorge Born III, en un acto quizás de independencia sobre los grupos económicos poderosos, Menem designa a uno de sus hombres de confianza, Erman González, como el nuevo Ministro de Economía.
  • Plan BONEX

    Plan BONEX
    La primera medida de Erman González como ministro fue la implementación del llamado Plan BONEX. El mismo consistió en canjear los depósitos a plazo fijo por bonos externos. Mientras que para los pequeños y medianos ahorristas la medida significó una expropiación con grandes consecuencias, para el Estado implicó fondos equivalentes a 4.600 millones de dólares. Pero la inflación no se detuvo.
  • Privatización de empresas

    Privatización de empresas
    En éste contexto de implementación de estas leyes, se privatizaron numerosas empresas estatales, donde se destacan la petrolera estatal YPF*, Aerolíneas Argentinas, la empresa de telecomunicaciones Entel, Gas del Estado, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los ferrocarriles, carreteras, medios de comunicación, y un largo etcétera.
  • Relaciones Carnales con Estados Unidos

    Relaciones Carnales con Estados Unidos
    Durante la etapa de acercamiento político con Estados Unidos, Argentina se incorporó internacionalmente a la Guerra del Golfo, en misiones de paz en Chipre y Croacia, en el desarme del proyecto misilístico Cóndor de Córdoba, en la firma del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y la paralización de fabricaciones militares.
  • Levantamiento de Carapintadas e Indulto a la Junta Militar

    Levantamiento de Carapintadas e Indulto a la Junta Militar
    Al mando del Coronel Seineldín, los soldados tomaron varios destacamentos militares en reclamo de impunidad por los hechos protagonizados durante la última dictadura militar.
    Las fuerzas armadas reprimieron el grupo insurrecto, Seineldín fue condenado a prisión perpetua y, a cambio de esto, el presidente Menem firma un indulto presidencial por el cual concede la libertad a militares y civiles entre los que se encontraban los ex comandantes de la Junta y algunos ex líderes guerrilleros.
  • MERCOSUR

    MERCOSUR
    Este modelo de integración local y regional comenzó en 1985 durante el gobierno de Alfonsín y se conformó en el gobierno de Menem con el Tratado de Asunción entre los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. El comercio entre estos países, a los que luego se incorpora Bolivia y Chile, creció de un 5% a un 20% del 85 al 94. Su objetivo, establecer una zona libre de comercio.
  • Domingo Cavallo Ministro de Economía

    Domingo Cavallo Ministro de Economía
    A partir de 1991 asume la cartera del ministerio Domingo Felipe Cavallo, formado en la universidad de Harvard, director de la fundación Mediterránea, con vínculos muy sólidos con el mundo empresario cuando presidía el Banco Central durante la dictadura.
  • Ley de Convertibilidad

    Ley de Convertibilidad
    Luego de asumir, Cavallo presentó al gobierno su plan económico: la convertibilidad. Aprobada inmediatamente por el Congreso, la Ley de Convertibilidad Monetaria fijaba la cotización del austral a razón de 10000 unidades por dólar. En el año 1992 se recupera el peso como moneda oficial, siendo la paridad “un peso un dólar.
    Fue la clave del sistema económico con que el país comenzó el nuevo milenio.

    El dinero de las privatizaciones fue utilizado para solventar la convertibilidad .
  • Atentado a la Embajada Israelí

    Atentado a la Embajada Israelí
    Este alineamiento carnal con EEUU trajo sus consecuencias: los atentados terroristas a la Embajada de Israel. Los investigadores siguieron las pistas de terroristas extranjeros.
  • Salida del default por el Plan Brady

    Salida del default por el Plan Brady
    La Argentina ingresa al denominado Plan Brady, canjeando parte de los títulos de la deuda externa por bonos obtenidos de la reserva de EEUU a treinta años, lo cual le permite salir en el año 1993 del default.
  • Pacto de Olivos

    Pacto de Olivos
    Menem hace pública su intención de ser reelecto e inicia las conversaciones con el radicalismo para lograr una reforma constitucional que se lo permita. El ex presidente Alfonsín y Menem firmaron un acuerdo denominado Pacto de Olivos, donde discutieron sus intereses para con la futura reforma. Menem quería continuar en el poder y Alfonsín, viendo que no podía impedir esa continuidad, buscaba limitarlo.
  • Crisis del Tequila

    Crisis del Tequila
    En 1994 se produce la “crisis del tequila” en México, que consistió en la devaluación del peso mexicano y la suba de la tasa de interés internacional, y trajo amplias repercusiones en la Argentina, como la caída del PBI, fuga de capitales, aumento del IVA, quiebras empresariales, descenso del consumo, déficit fiscal, endeudamiento del gasto público. La Argentina no pudo pagar la deuda externa, por lo que el FMI desembolsó millones de dólares para sostener la convertibilidad y superar la crisis.
  • Atentado a la AMIA

    Atentado a la AMIA
    Dos años después del atentado a la Embajada, se produce la voladura del edificio de la AMIA. Ambos hechos continúan impunes. Los atentados provocaron un centenar de muertos, se establecieron posibles vínculos entre células terroristas árabes en el país con la policía bonaerense, teorías de encubrimientos, muerte de testigos y la investigación no prosperó a pesar de los reclamos de toda la comunidad judía.
  • Reforma Constitucional 1994

    Reforma Constitucional 1994
    En el Pacto de Olivos se establecieron un núcleo de coincidencias básicas. Se permitiría la reelección presidencial, el sistema de ballotage, la creación de un Consejo de Magistratura, un senador por la minoría, la figura de un Jefe de Gabinete, la autonomía de la CABA, los derechos humanos de tercera y cuarta generación, los tratados internacionales por sobre las leyes nacionales y el Recurso de Amparo. La Constitución fue sancionada el 22 de Agosto en Santa Fe y se juró en el Palacio San José.
  • Fin del Servicio Militar Obligatorio

    Fin del Servicio Militar Obligatorio
    Otro hecho que contribuyó al debilitamiento de las instituciones militares fue el Caso Carrasco, un joven conscripto que muere en un cuartel de la Patagonia luego de una feroz paliza. Su cadáver fue encontrado terrenos del destacamento con signos de marcada violencia. El crimen de Carrasco provocó una gran conmoción en la sociedad. La ciudadanía se expresó en las calles y Menem firma un decreto que pone fin al Servicio Militar Obligatorio.
  • Muerte de Carlos Menem Jr.

    Muerte de Carlos Menem Jr.
    En plena campaña, se produce un hecho que conmociona al país: la trágica muerte de Carlos Facundo Menem, hijo del presidente. Viajaba en helicóptero y según las pericias durante el recorrido el aparato cayó al embestir un cable de alta tensión. Muchas dudas se sembraron sobre su muerte ya que su madre Zulema Yoma insistió en que la nave, fue atacado por proyectiles, culpando así de ambas muertes al entorno del presidente.
  • Reelección de Menem

    Reelección de Menem
    Una vez lograda la reforma constitucional, la fórmula Menem–Ruckauf comenzó la campaña para la reelección presidencial. Por el radicalismo se presentaron Massaccesi-Hernández y por el FREPASO Bordón-Álvarez.
    El contexto de estabilidad económica y el hecho de que la mayor parte de los argentinos se encontraba endeudado en dólares, crearon un escenario más que favorable para el candidato a la reelección Carlos Menem, por el denominado “voto cuota”.
  • Roque Fernández Ministro de Economía

    Roque Fernández Ministro de Economía
    Domingo Cavallo renuncia al cargo y es reemplazado por Roque Fernández. El nuevo ministro se enfrenta así a un proceso de desindustrialización, desempleo, altos índices de pobreza, caída del PBI, de la inversión bruta interna y las importaciones.
    El ministro, con el objetivo de ajustar las cuentas fiscales, aumentó el precio de los combustibles, elevó el IVA, redujo el número de empleados públicos y realizó recortes en el presupuesto. Además impulsó las privatizaciones pendientes.
  • La Carpa Blanca

    La Carpa Blanca
    Los docentes, nucleados en la CTERA instalan la Carpa Blanca frente al Congreso Nacional el para pedir el aumento del presupuesto educativo y el pago de un incentivo docente.1.500.000 personas firmaron el petitorio exigiendo un fondo de financiamiento para la educación.
    Fueron 1003 días de una lucha sostenida por CTERA que contó con el respaldo unánime de la sociedad. La Carpa Blanca fue levantada el 30 de diciembre de 1999, cuando el Congreso sancionó la Ley de Financiamiento Educativo.
  • Fin de Menem

    Fin de Menem
    Fernando de la Rúa junto a “Chacho” Álvarez, fueron los candidatos presidenciales de la “Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación” conformada por el FREPASO y la UCR.
    Menem intentó una serie de artimañas legales para conseguir su re-reelección sin éxito. Los candidatos del justicialismo fueron Eduardo Duhalde y Ramón “Palito” Ortega. La Alianza se impone en las elecciones del 24 de Octubre de 1999, logrando una gran adhesión popular, con el 48.37% de los votos.
  • Fernando de la Rúa

    Fernando de la Rúa
    Al asumir De la Rúa debió afrontar la crisis. En noviembre de ese año se acabó el financiamiento externo, esta situación termino reflejándose en una profunda recesión, aumento del desempleo y de los índices de precios y salarios. Ademas se produjo un rápido descenso de los depósitos lo que llevo a las restricciones.
    El objetivo principal de De la Rúa debía apuntar a salir de la recesión, pero durante toda su campaña había asumido que sostener la convertibilidad era algo que no iba a cambiar.
  • Renuncia de Carlos Álvarez

    Renuncia de Carlos Álvarez
    Lo que lo alejó del gobierno fue el escándalo de los sobornos en el Senado. Mientras era el presidente del Senado, no podía seguir en el gobierno sin ir a fondo en la investigación del hecho. Estaba claro que este era un conflicto de poder y que el presidente estaba interesado en que no se investigara.
    El senado entendió que la responsabilidad era de los senadores y que el gobierno prescindió de ellos avalando a quienes fueron responsables. Carlos lo toma como algo personal y renuncia.
  • Cavallo vuelve al poder

    Cavallo vuelve al poder
    Tras el alejamiento de Murphy, Cavallo fue nombrado nuevamente Ministerio de Economía.
    Entre sus medidas se encontraron: la ley de intangibilidad de los depósitos bancarios, en la cual, los mercados se vieron muy perjudicados. Además se aprobó la Ley de Déficit Cero, en la que se recortaban los gastos del estado. Inició una reestructuración de la deuda externa, llamada "Megacanje". Impuso el "corralito" en el cual se bloqueo el retiro de dinero de las cajas de ahorro.
  • Fin de Fernando De la Rúa

    Fin de Fernando De la Rúa
    La situación de protesta social se incrementó desde inicios de 2001 sin respuesta inmediatas posibles.
    La ciudadanía estaba descontenta con el gobierno y la oposición no se mostraba como una alternativa seria. Por su parte, el presidente considero que para el mismo también se habían agotado las opciones posibles y que ya no quedaban ideas para salir adelante.
    El 14 de octubre el gobierno salió derrotado en las elecciones con un cumulo de votos en blanco y nulos.
  • Ramón Puerta

    Ramón Puerta
    Al producirse la caída de Fernando De la Rúa, asumió la Presidencia de la Nación el presidente del senado, pero de forma temporal, ya que solo estuvo en el poder por dos días del 21 de diciembre de 2001 al 23 de diciembre de 2001. Esto fue gracias a la Ley de Acefalia que le permitía asumir la presidencia hasta que la Asamblea Legislativa en conjunto con el Senado y la Cámara de Diputados se reuniesen y eligieran un nuevo candidato. Este fue el caso de Rodríguez Saá.
  • Adolfo Rodríguez Saá

    Adolfo Rodríguez Saá
    La presidencia de Rodríguez Saá duró sólo 7 días. Durante ese periodo resolvió la suspensión de pagos de la deuda externa con lo cual agravo aún más la imagen del país, además declaró el default financiero, por lo que Argentina se declaraba insolvente para pagar las deudas contraídas.
    La renuncia de Rodríguez Saá llegó unas horas después del anuncio de Puerta; éste último renunció a un puesto que todavía no había ocupado. El 30 de diciembre Saá renuncia.
  • Eduardo Camaño

    Eduardo Camaño
    Al renunciar el presidente la sucesión recayó en el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño. Éste, convocó a la Asamblea legislativa, y llevó a cabo la transición de un par de días necesaria para que se produjeran los acuerdos que llevaron a la presidencia a Eduardo Duhalde, quien había sido electo senador sólo 2 meses antes.
  • Eduardo Duhalde

    Eduardo Duhalde
    Fue elegido por la Asamblea Legislativa, este decidió la devaluación de la moneda en un 28% como forma de reactivar la economía.
    Otra medida fue el establecimiento de las tarifas de los servicios públicos en pesos. La devaluación provocó un alza del valor del dólar en el mercado informal.
    El desempleo creció llegando al 21,5%, los salarios solo mostraron una variación muy leve, aumento la indigencia y pobreza; los acreedores exigían recibir dólares y los deudores se resistían al pago.
  • Muertes de Kosteki, Santillán y fin de Duhalde

    Muertes de Kosteki, Santillán y fin de Duhalde
    El 26 de junio de 2002 se intentó desalojar una protesta en el Puente Pueyrredón. Kosteki y Santillán, fueron asesinados por efectivos de la Policía. El gobierno y la policía intentaron ocultar lo sucedido diciendo que había sido un ajuste de cuentas entre diferentes grupos del movimiento piquetero pero más tarde el diario Clarín revelo una secuencia de fotos que mostró como eran fusilados por la espalda, esto causo la indignación popular.
    Debido a esto Duhalde debió adelantar las elecciones.
  • Estabilización Económica

    Estabilización Económica
    Al pasar el tiempo se pudo apreciar que todas las medidas que el Presidente tomo junto con Lavagna, lograron llevar adelante la recesión económica. Su plan económico productivista género que la economía argentina mejorara bruscamente, a partir de mediados del 2002. A principios del 2003 la economia revivió gracias a que el peso devaluado estaba avivando el comercio exportador y la producción industrial de manera que se vio un crecimiento del 5 %en el PBI en los primeros meses del 2003.
  • Néstor Kirchner

    Néstor Kirchner
    Hacia el 25 de mayo de 2003, asumía como presidente Néstor Kirchner, acompañado por Daniel Scioli como vicepresidente, sólo había logrado el 22% de los votos, pero se había beneficiado con la renuncia de Carlos Menem al ballotage. Lamentablemente, Néstor Kirchner falleció en 2010 por un paro cardíaco. Su esposa, que lo había sucedido en 2007, fue reelegida por un amplio margen en 2011. Ambos ocuparon juntos 12 años de presidencia.
  • Elecciones de 2007, fin de Néstor

    Elecciones de 2007, fin de Néstor
    El 2 de junio de 2007 el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, confirmó que Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre, agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, como representante del Frente para la Victoria.​ Ya hacia el 10 de diciembre de 2007, Cristina asumiría como la primera Presidente electa de la Argentina con el 45,98% de los votos
  • Cristina Fernández de Kirchner

    Cristina Fernández de Kirchner
    El 10 de diciembre de 2007, tras las elecciones, Cristina Fernández de Kirchner asume la presidencia como la primera Presidente electa de la Argentina. Logró ocupar el cargo con el 45,98% de los votos. Cristina gobernó la República Argentina hasta hasta el 9 de diciembre de 2015. Realizó sus estudios de abogacía en la Universidad Nacional de La Plata,donde conoció a Néstor Kirchner en 1974, quien fue desde 1975 su esposo.
  • Elecciones presidenciales 2011

    Elecciones presidenciales 2011
    Las elecciones presidenciales de Argentina de 2011 se llevaron a cabo el domingo 23 de octubre de 2011 junto a las elecciones legislativas. Finalmente, resultó reelecta Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, con más del 54% de los votos y por una diferencia de más de 37 puntos (37.30) frente al candidato del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner.
  • Elecciones presidenciales 2015, fin de Cristina

    Elecciones presidenciales 2015, fin de Cristina
    Finalmente, las elecciones presidenciales de Argentina de 2015 se llevaron a cabo en primera instancia el 25 de octubre de 2015 mediante una primera vuelta y el 22 de noviembre en una segunda vuelta. Por lo que en el balotaje resultó electa la fórmula integrada por Mauricio Macri como presidente y Gabriela Michetti como vicepresidenta, así, terminando con el poder de Cristina Kirchner, acabando con el kirchnerismo que duro 12 años y 6 meses.