HISTORIA ANTIGUA

  • 1000 BCE

    Llegada de pueblos del Mediterráneo oriental

    Llegada de pueblos del Mediterráneo oriental
    Son los fenisios, los griegos y los Cartagineses. Introducen avances culturales importantes. Llegaron de forma más continua a partir del siglo IX a.C. para obtener plata, oro y cobre. El mapa muestra la distibucion de los pueblos del Mediterráneo oriental en la peninsula.
  • 900 BCE

    Entrada de distintas oleadas de pueblos a la península

    Entrada de distintas oleadas de pueblos a la península
    -Pueblos indoeuropeos: entran por los Pirineos y se asientan en el centrooeste y noroeste peninsular. -Pueblos procedentes del Mediterráneo oriental: se asientan en el área meridional y levantina de la Península. La imagen es un dibujo del pueblo celta(pueblo indoeuropeo). Muestra sus ropas y las armas que usaron.
  • 300 BCE

    La conquista de Roma

    La conquista de Roma
    Los romanos llegaron a la península con los cartagineses en la II Guerra Púnica. La imagen es un mapa que explica el desarrollo de la II Guerra Púnica. Nos permite ver como entraron los romanos a traves de la II Guerra Púnica.
  • 218 BCE

    Victoria de Roma sobre Cartago

    Victoria de Roma sobre Cartago
    Las guerras entre los romanos y los cartagineses empiezan en la peninsula iberica. Llega Cneo y Publio Scipión para cortar las bases cartaginesas. La imagen es una pintura que muestra las guerras entre Roma y Cartago.
  • 133 BCE

    Guerras astures y cántabras

    Guerras astures y cántabras
    Es una guerra entre los romanos y los distintos pueblos astures y cántabros. La guerra representaba la culminación de la larga conquista de la península ibérica. Con esta guerra fininalizó la conquista de Hispania y se inició la pax romana. La mapa representa el desarrollo de la guerra. (http://www.regiocantabrorum.es/historia/guerras_cantabras)
    Esta pagina explica las guerras cantabras con imagenes, geografia y cronologia.
  • 100

    La urbanización romana

    La urbanización romana
    La ciudad fue la unidad administrativa básica establecida por los romanos y el instrumento de romanización de los territorios conquistados. Utilizaron dos maneras para esto: -Transformación de poblaciones ya existentes en ciudades romanas -La creación de nuevas ciudades o colonias El dibujo muestra la forma de la ciudad despues de la urbanización romana.
  • 409

    Las invasiones bárbaras

    Las invasiones bárbaras
    Hispania sufre las invasiones de pueblos germánicos, suevos, vándalos y alanos que después de destruir el país se quedaron en él. El gobierno central romano incapaz de hacer frente a estas invasiones, y en el año 476 al desaparecer el Imperio Romano, el reino visigodo se extendía del Loira al Tajo, alcanzando su total independencia. La mapa nos permite ver las entradas de los distintos pueblos a la peninsula en las invasiones.
  • 500

    Creacion de la España visigoda

    Creacion de la España visigoda
    Los suevos y los bizantinos fueron sometidos entre el siglo VI y VII consiguiendo la creación de una unidad política nacional. Para que el Estado visigodo se consolidase es necesario aglutinar a godos e hispanorromanos, en torno a una monarquía fuerte, instituciones sólidas, un derecho unificado y una misma religión. Las personas en la imagen son los visigodos despues de conseguir ganar las guerras.
  • 589

    Catolicismo en Hispania

    Catolicismo en Hispania
    Los visigodos eran cristianos arrianos cuando se establecen en Hispania, El rey Leovigildo fracasa al imponer el arrianismo sobre la mayoría hispanorromana. Recaredo I se convierte al catolicismo en el III Concilio de Toledo. Desde ese momento, la Iglesia católica hispánica adquiere un carácter unitario y nacional dentro de Estado visigodo, se somete al poder político, colabora estrechamente con los monarcas visigodos y adquiere un enorme poder. La persona que esta en la obra es Recaredo I
  • 700

    El final del reino de Toledo

    El final del reino de Toledo
    A fines del S.VII, el reino visigodo está en proceso de desintegración. Dos poderosas familias de la nobleza goda se disputan el poder real. El mapa muestra el territorio del reino de Toledo.