LINEA DE TIEMPO. Laura Iglesias. 4ºB

  • Inicios de la Dictadura de Franco

    El primer gobierno de la posguerra se constituyó el 8 de agosto de 1939. Franco, que ya acumulaba la Jefatura del Estado y del Gobierno, eligió a sus ministros entre las distintas familias del bando nacionalista: monárquicos, falangistas y militares.
  • Reunión en Hendaya

    El 23 de octubre de 1940, Franco y Hitler se reunieron en Hendaya para negociar los términos de la colaboración, pero la reunión terminó sin acuerdo. La postura ambigua de Franco, pero sobre todo las preocupaciones alemanas sobre ver a España como un aliado rentable, frustraron los deseos de los falangistas, que decidieron enviar una misión voluntaria al frente soviético conocido como la División Azul.
  • La División Azul

    La División Azul era una unidad de voluntarios españoles que formaron una división de infantería el 22 de junio de 1941 para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del ejército de la Alemania nazi. Así fueron nombrados por el color del uniforme falangista.
  • Conferencia de Postdam

    En la conferencia de Potsdam, los tres poderes victoriosos de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética) hicieron una declaración sobre la "cuestión española". Los tres gobiernos se sienten obligados a declarar que no apoyarán la solicitud de ingreso del gobierno español actual en la ONU que fue creada con el apoyo de los poderes del Eje.
  • Consolidación del régimen

    La respuesta de Franco a la presión internacional fue la defensa numantina de su régimen: "A nosotros no nos arrebata nadie la victoria". En ese momento, Franco usó su loca teoría de la conspiración masónica y comunista contra España a escala global. La estrategia funcionó y el 9 de diciembre de 1946, más de medio millón de personas vitorearon a Franco en la Plaza de Oriente de Madrid.
  • Protestas obreras

    En 1951, la protesta de los trabajadores regresó debido a las dolorosas condiciones de trabajo y los aumentos de precios con la huelga del tranvía de Barcelona en 1951, que obligó a Franco a responder. En julio, nombró un nuevo gobierno para corregir parcialmente las políticas económicas para garantizar que los disturbios sociales no se reprodujeran, aunque todavía era un gabinete donde prevalecía el catolicismo político.
  • Plenitud del franquismo

    El fin del aislamiento. El Concordato, firmado con la Santa Sede por el ministro español Artajo y el secretario de Estado del Vaticano, Monseñor Tardini, en 1953, contenía numerosas concesiones del estado español a cambio del apoyo inequívoco del régimen. España ha sido declarada un estado denominacional y se compromete a contribuir al gasto de la Iglesia a través de una dotación económica y exenciones fiscales.
  • Pactos de Madrid

    Después de firmar el Concordato y el Pacto con los Estados Unidos, la política exterior española se dedicó a gestionar los beneficios del colapso del aislamiento. España entró gradualmente en foros internacionales.
  • Entrada a la ONU

    Después de la aprobación de la Asamblea General en 1950, España pudo integrarse gradualmente en los organismos especializados de las Naciones Unidas y finalmente fue aceptado el 14 de diciembre de 1955 como miembro de pleno derecho de la ONU. Fue el final del aislamiento del Franquismo.
  • Independencia de Marruecos

    El 2 de marzo de 1956, Francia otorgó la independencia al territorio de Marruecos bajo su protectorado y obligó a España a hacer lo mismo. El nuevo estado de Marruecos también reclamó la soberanía sobre el enclave de Ifni, un área bajo soberanía española que no formaba parte del protectorado español en Marruecos, por lo que no se cedió en el momento de la independencia. Esta guerra fue silenciada por la prensa.
  • ETA

    El 31 de Julio de 1959 se fundó un nuevo partido nacionalista llamado ETA (Euskadi Ta Askatasuna), que en 1962 se definió como un "movimiento revolucionario para la liberación nacional" y finalmente optó por la "lucha armada" para poner fin a la opresión del pueblo vasco, que llevaba a cabo la dictadura. La ETA se convertiría en el primer problema político y de orden público del franquismo en responder al desafío con una represión general e indiscriminada en el País Vasco de enorme severidad.
  • Visita del presidente Eisenhower

    El régimen presentó el acuerdo como una gran victoria de la diplomacia española. La visita del presidente Eisenhower el 21 de diciembre de 1959 rompió la atonía de la vida política nacional: más de un millón de madrileños salieron a la calle para recibirlo.
  • Reformas de los sesenta

    La Ley de Prensa, presentada por Fraga y aprobada por las Cortes el 15 de mayo de 1966, la Ley de Libertad Religiosa (1967) y la Ley de Representación Familiar (1967) completan las reformas de finales de los años sesenta. El primero fue la supresión de la censura previa; a partir de entonces, los editores fueron responsables del contenido de sus publicaciones, que no amenazaban al régimen ni a la religión católica.
  • Carrero Blanco vicepresidente

    Tras la promulgación de la ley orgánica del estado, la posición de Carrero Blanco se fortaleció cuando Franco lo nombró vicepresidente del gobierno. Esto le permitió lanzar la "Operación Príncipe", cuyo objetivo era que el general Franco nombrara al Príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor.
  • Juan Carlos sucesor

    El 22 de julio de 1969 Franco lo propuso a las Cortes como «mi sucesor» al frente de una «Monarquía del Movimiento Nacional, continuadora perenne de sus principios e instituciones»
  • Carrero Blanco nombrado presidente

    El 9 de junio de 1973, Franco decidió descargarse de sus funciones ejecutivas al nombrar a su leal mano derecha, el almirante Carrero Blanco, como presidente del gobierno. El nombramiento de Carrero fue el resultado lógico del desarrollo que Franco había seguido en los últimos años. Ya no estaba interesado en la política y decidió retirarse en El Pardo, solo rodeado de sus parientes y colaboradores más leales.
  • Asesinato de Carrero Blanco

    En la mañana del 20 de diciembre de 1973, ETA detonó una bomba debajo del asfalto en una calle central de Madrid cuando el almirante Carrero Blancos pasó en su coche y lo mató. Esto abrió la peor crisis política en el franquismo ya que la persona designada por Franco para garantizar la supervivencia de su régimen después de su muerte fue asesinada.
  • Terroristas fusilados

    Según la legislación antiterrorista, fueron sometidos a consejos de guerra y sentenciados a muerte tres militantes de ETA y ocho de FRAP, lo que provocó una importante respuesta popular y de rechazo en el exterior, así como peticiones de clemencia por parte de los principales dirigentes políticos europeos, incluido el Papa Pablo VI. A pesar de ello, Franco no conmutó las penas de muerte a dos de los tres militantes de ETA y a tres de los ocho de FRAP, y los cinco fueron fusilados.
  • Enfermedad de Franco

    La tensión acumulada le paso factura a Franco. Cayó enfermo el 12 de octubre después de liderar los eventos para el Día Hispano. Primero fue una gripe y luego un ataque al corazón. Sin embargo, quería presidir el Consejo de Ministros, que discutió el problema marroquí, con tres electrodos en el pecho que estaban conectados a un monitor en una sala contigua bajo la supervisión de varios médicos. Esta fue su determinación de no dejar su puesto hasta el final.
  • Muerte de Franco

    A primera hora de la mañana del 20 de noviembre de 1975 el presidente del gobierno Carlos Arias Navarro anunciaba por televisión el fallecimiento del «Caudillo» y a continuación leía su último mensaje, el llamado testamento político de Franco.