EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA PROTECCIÓN DE DATOS EN MÉXICO

  • Antecedentes legislativos del Derecho a la protección de datos Personales

    Antecedentes legislativos del Derecho a la protección de datos Personales
    El derecho de la protección de datos personales, es un derecho humano reconocido a nivel
    internacional después de la segunda guerra mundial, a través de la Declaración Universal de los
    Derechos Humanos de 1948,
  • Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

    Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
    publicada en el
    Diario Oficial de la Federación el 11 de julio de 2002. En este ordenamiento se contempló un
    capítulo de protección de datos personales, en el cual se establecieron los principios
    generales que rigen el tratamiento de datos personales en posesión de los entes públicos
    (consentimiento, información, seguridad, calidad, etc.), así como disposiciones que originaron
    los derechos de acceso y rectificación.
  • Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

    Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
    se designó como órgano garante del derecho de acceso a la
    información y el de protección de datos personales, al Instituto Federal de Acceso a la
    Información Pública, quien en el ejercicio de sus atribuciones impulsó una reforma a la Ley
    Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a efecto de
    lograr una mayor claridad en la interpretación y alcance de sus disposiciones.
  • Libro de proteccion de datos personales

    Libro de proteccion de datos personales
    El libro relativo a la protección de datos personales, estableció los principios, derechos,
    deberes, obligaciones para lograr dicha protección. Los sujetos obligados de este libro son: el
    Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo Federal, el Poder Judicial de la Federación, los órganos
    constitucionales autónomos, los tribunales administrativos federales, así como cualquier otra
    autoridad, entidad, órgano u organismo federal
  • reforma al artículo 6° constitucional

    reforma al artículo 6° constitucional
    La reforma al artículo 6° constitucional de junio de 2007 que significó un salto
    cualitativo en nuestra evolución normativa en materia de acceso a la información,
    sólo tiene una breve referencia a la privacidad: “la información que se refiere a la
    vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las
    excepciones que fijen las leyes”.
  • articulo 16 constitucional

    articulo 16 constitucional
  • Iniciativa con Proyecto de Decreto

    Iniciativa con Proyecto de Decreto
    Tiene por objeto desarrollar en el máximo nivel de nuestra normatividad el derecho a la protección de datos personales.
    Esta reforma establece una nueva garantía constitucional: la protección de los datos personales y los correlativos derechos al acceso, rectificación, cancelación u oposición en torno al manejo de los mismos por parte de cualquier entidad o persona, pública o privada, que tenga acceso o disponga de los datos personales de los individuos.
  • Votacion

    Votacion
    El dictamen correspondiente se agendó para
    primera lectura el 11 de diciembre de 2008 y le
    fueron dispensados los trámites
    correspondientes. Finalmente, se discutió y
    aprobó en lo general y en lo particular con 340
    votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones sin
    modificación alguna, turnándose a las
    legislaturas de los estados.
  • APROVACION DE REFORMA

    APROVACION DE REFORMA
    Es hasta 2009 cuando la mayoría de las
    legislaturas locales aprobaron la reforma
    constitucional propuesta por el Congreso
    Federal, la cual fue publicada en el Diario Oficial
    de la Federación el 1 de junio de dicho año.
  • Sector privado

    Sector privado
    Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la
    Federación el 5 de julio de 2010 y su objetivo es
    proteger los datos personales en posesión de los
    particulares, con la finalidad de regular su
    tratamiento legítimo, controlado e informado, a
    efecto de garantizar la privacidad y derecho a la
    autodeterminación informativa de las personas.